(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

domingo, 13 de octubre de 2024

Homenaje a Jaime Torres 2024 en Hurlingham

 El evento contó con talleres, exposición de luthería y cerámica, y conciertos de agrupaciones de música de raíz folklórica andina.


Homenaje a Jaime Torres
Ciclo "Charangos en Concierto"
Centro Cultural Benito Quinquela Martín
Calle Delfor Díaz 1660
Hurlingham
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Sábado 21 de septiembre de 2024


La figura señera de don Jaime Torres (1938 -2018) inspiró a innumerables músicos argentinos a desarrollar sus conocimientos musicales a través del noble instrumento llamado charango. El día en que el artista tucumano hubiera cumplido 86 años, los músicos y docentes que integran el conjunto Quirquincho Ensamble, con la colaboración de la Subsecretaría de Cultura del Municipio de Hurlingham, realizaron un importante evento que contó con exposición de luthería, libros y alfarería, además de los habituales conciertos que forman parte del ciclo Charangos en Concierto.


Uno de los expositores fue el charanguista Ariel Prieto, Licenciado en Folklore, mención Instrumentos Criollos, en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y Licenciado en Artes Electrónicas, espacialidad en Sonido y Música por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Junto a su compañero del dúo Aromo Criollo, Ignacio Matteis, dio a conocer el libro "De Charangos y Entreveros", que aborda el repertorio y la técnica de este instrumento.




Patricio Berbery Luthier ha estado presente en esta edición, ofreciendo instrumentos de su creación, como charangos, ronrocos y cuatros venezolanos. Contacto por mail: garciaberbery@gmail.com

Charangos de Patricio Berbery



Fernando García (FG Luthier) es oriundo de Paso del Rey. Ha participado como expositor y creador de instrumentos en importantes eventos como el Congreso de Charangos realizado en 2022 en el Centro Cultural "Néstor Kirchner" (CCK) y en el Homenaje a Jaime Torres realizado en septiembre de 2023 en Luján. Quienes tengan interés en conocer estos instrumentos pueden contactar al artesano a través de la página  https://www.facebook.com/fg.luthier

Instrumentos de FG Luthier



Luis Gallardo, de la localidad bonaerense El Palomar, ofrece estuches semirrígidos tanto para charangos como para otros instrumentos de cuerdas y de vientos. Su correo electrónico es luigallardo1964@yahoo.com.mx

Estuches de charangos de Luis Gallardo


La ceramista Jesu Peralta ha dado muestras de su arte en este importante espacio en Hurlingham. Se la puede contactar a través de su teléfono celular +5491136804478 o su página  https://www.instagram.com/jesu_peralta_ceramista/


Obras de Jesu Peralta


Uno de los instrumentos de percusión más utilizados en la interpretación de música folklórica argentina es el bombo legüero. El luthier Guille Soria fabrica bombos y cajas, y también ofrece insumos para su cuidado y mantenimiento. Su página https://www.instagram.com/guille.sorialuthier/ y su teléfono celular +5491135920743 son las formas de contactarse con el artista.


Bombos y cajitas de Guille Soria


El sistema de orquestas Raíces, del municipio de Moreno, ofrece participar de su Taller de Luthería, que se ofrece los días sábados a partir de las 15:30 horas en la calle Batalla de Salta 5748 de la localidad Cuartel V.




TALLER

El músico y docente rosarino Damián Verdún estuvo presente en Hurlingham para dictar su taller intensivo de instrumentos en ensamble llamado "El Charangazo". Esta iniciativa, pensada para estudiantes intermedios y avanzados de charango, ronroco y maulincho se realiza de manera presencial desde 2019 en diferentes ciudades del país, como Córdoba, Rosario y Buenos Aires. En esta oportunidad la melodía elegida fue Caminos en la Puna, de Jaime Torres.



CONCIERTOS

Con la amena conducción de Guillermo Giménez dio comienzo la tarde de conciertos en el Auditorio del Centro Cultural Benito Quinquela Martín.

Guillermo Giménez


La Orquesta Infanto-Juvenil de Hurlingham nació en 2017 y está dirigida por los músicos Diana Sá, Julián Taiano, Ariel Tacacho, Mariela Malagoli y Vanessa Alegre.



La primera obra que interpretaron estos jóvenes músicos es el sanjuanito Amigos. El sanjuanito es un género musical ecuatoriano que posee influencia de la contradanza europea en un compás de 2/4 y se interpreta en cualquier festividad de la región andina de ese país. La hermosa conjunción de cuerdas, vientos y percusiones permitió el pleno lucimiento de cada uno de los artistas.



El escondido es un ritmo folklórico del norte argentino, variante del gato. La música, en compás de 6/8 (o de 3/4) divide a la canción en dos partes iguales y es el acompañamiento de una danza de galanteo de parejas sueltas. En esta oportunidad la pieza elegida ha sido creada por los Hermanos Ábalos y se titula Hay que hacer 'papá - mamá', en alusión a los golpes de bombo y los aplausos del público para marcar el ritmo de la canción. 

Diana Sá



Gumercindo Licidio Chambi (1931 - 2013) ha sido un músico boliviano reconocido como "Maestro de maestros" por su aporte al folklore de ese país, al que aportó casi dos centenares de obras, entre morenadas, diabladas, comparsas y marchas, entre otras. De ese vasto repertorio, la Orquesta Infanto-Juvenil de Hurlingham ha escogido interpretar La mariposa, morenada que fue ampliamente difundida por los grupos Inti-Illimani y Kollahuara.




El proyecto social y comunitario de orquestas Raíces, impulsado por la Fundación de los Buenos Ayres para las Artes y la Cultura se desarrolla en el municipio de Moreno. Como parte de esa labor ha surgido en 2022 la Orquesta La Chicharra, dirigida por el joven y talentoso músico Leandro Guanco.

Parte de los músicos de la Orquesta La Chicharra

El amplio y muy interesante repertorio que interpreta la orquesta comenzó a conocerse a partir de la chacarea La chicharra cantora, de Francisco Sánchez y Abel Mónico Saravia. Ha sido uno de los temas más difundidos del conjunto salteño Las Voces de Orán, y en esta ocasión pudimos disfrutarlo en una linda versión instrumental.



Violines y aerófonos andinos dieron comienzo a la segunda pieza, la zamba Nostalgias santiagueñas, de Adolfo y Napoleón Ábalos. Una interpretación en la que las distintas secciones de instrumentos marcaron acertadamente las cadencias de este ritmo.


Leandro Guanco (director)

El huayno La vicuñita (Antonio Pantoja) ha sido otro de los aciertos en el repertorio de la orquesta. Tocado con pasión por los jóvenes músicos, nos adentró en los peculiares paisajes andinos de nuestra región. Le siguió Tren del cielo, una pieza compuesta por Alejandro Lerner, Jorge Alfano e Ignacio Elisavetsky para la cantante Soledad Pastorutti. Hace referencia al famoso Tren de las Nubes que une San Antonio de los Cobres con el viaducto La Polvorilla, en la provincia de Salta. 

Video: Tren del cielo
Orquesta La Chicharra

Como bis, Orquesta La Chicharra nos ofreció la chacarera simple Hermano Kakuy, de Jacinto Piedra y Juan Carlos Carabajal. El nombre de la canción hace referencia al ave conocida como kakuy urutaú común (Nyctibius griseus), de amplia distribución geográfica en América del Sur. 


Charangos de la ETAArF, dirigidos por Adriana Lubiz y Viviana Piñeyro, forman parte de la Escuela Taller de Artes y Artesanías Folklóricas (ETAArF), fundada en 1984 en la ciudad bonaerense de Morón.

Adriana Lubiz (guitarra) con parte del grupo

La actuación de este grupo comenzó con la pieza instrumental De Ushuaia a La Quiaca, de Gustavo Santaolalla. El nombre, que marca los extremos sur y norte de la extensa República Argentina, también ha inspirado una valiosa gira de León Gieco por pequeños pueblos de nuestro país en los años 80. Cuerdas y vientos se aunaron armónicamente en la interpretación de esta melodía.



Del rico repertorio norteño hemos podido disfrutar dos piezas bien diferentes: el takirari Huarmicita, de Raúl Olarte, y el bailecito Linda purmamarqueñita, de José María Mercado, muy popular en la recreación de Tomás Lipán. En el registro adjunto puede apreciarse la segunda de las canciones mencionadas:

Video: Linda purmamarqueñita
Charangos de la ETAArF

Para finalizar, una curiosa y muy bella recreación del huayno A mi palomita. En Chile y Argentina es muy conocida la versión llevada al disco por el conjunto Quilapayún (1968), aunque se la nombra como "popular", ignorando al autor de la pieza, el músico, compositor y dramaturgo boliviano Teófilo Vargas Candia (1866 - 1961). En esta oportunidad no sólo se nombra al compositor sino que además se recrea el huayno de manera exquisita, con partes bien diferenciadas (la primera tocada con fuerza, la segunda de manera bien lenta, la tercera cantada y la última nuevamente instrumental) como magnífico cierre de este conjunto de Morón. 





A continuación dirigió unas palabras a la audiencia el Subsecretario de Cultura de la Municipalidad de Hurlingham, el señor Leandro Tartaglia, quien destacó la gestión de gobierno local a favor de la cultura.

Subsecretario de Cultura, Sr. Leandro Tartaglia



El Taller Ensamble de Instrumentos Autóctonos de General Rodríguez y Luján es el resultado de un emprendimiento que comenzó en 2015 en la localidad de General Rodríguez. Cuatro años después comenzó a realizarse en el vecino municipio de Luján. El coordinador y director de ambos talleres es Alejandro Vasto, quien se ha presentado con el Ensamble en diferentes escenarios de la región metropolitana de Buenos Aires y sus alrededores.


Yuyari es una melodía popular ecuatoriana popularizada por Jaime Torres. La versión del Ensamble es cálida y muy bien conjugada entre vientos, cuerdas y percusiones, transportando imaginariamente a los oyentes a los coloridos paisajes de los Andes. En este video puede apreciarse la calidad del conjunto visitante:

Video: Yuyari
Taller Ensamble de Instrumentos Autóctonos de Gral. Rodríguez y Luján

La cueca norteña La plumita, de Arsenio Aguirre, estuvo muy bien representada por el Ensamble en cada uno de sus instrumentos.



Esta presentación culminó con la recreación de dos obras de Víctor Jara Martínez (1932 -1973), músico, compositor, docente y dramaturgo chileno de importante trayectoria artística. Ellas son el tema instrumental Charagua, que constituyó la melodía de continuidad del Canal 7 de Santiago (Televisión Nacional de Chile) entre 1970 y septiembre de 1973, y la canción El aparecido, publicada en simple a principios de 1967 y dedicada a Ernesto "Che" Guevara. 


Alejandro Vasto



Alumnos del Maestro Jorge Roldán es parte de una agrupación nacida en 2014 como "Los Charangos del Olmedo" en el barrio porteño de Caballito. En esta ocasión se presentaron con un repertorio mayormente bailable en base a ritmos folklóricos de Bolivia y el norte argentino.

Alumnos del Maestro Jorge Roldán

El recital comenzó con el huayno Era pampa palomita, de José Argentino di Giulio y José Ángel Quiroga, con hipertexto a otro huayno, A mi palomita, de Teófilo Vargas. La versión ha quedado registrada en formato audiovisual:

Video: Era pampa palomita
Alumnos del Maestro Jorge Roldán

La saya Llorando se fue, de los hermanos Ulises y Gonzalo Hermosa, miembros del grupo Los Kjarkas, constituyó motivo de regocijo entre la audiencia, al igual que la chacarera La humilde, de Julián "Cachilo" Díaz y Oscar Valles, bailada por varias parejas.

Pablo Lozano

Jorge Roldán

El último tema que interpretó este grupo es el huayno Vienes y te vas, del compositor peruano William Luna Moscoso, de ritmo vivaz y letra sentimental:

Hoy ya no quiero verme contigoNo sabes cuánto sufro, cariñoNo sé si soy feliz lejos de tiO soy feliz estando contigoUn día me amas, luego me olvidasUn día me amas, luego te olvidasNo sé si soy feliz lejos de tiO soy feliz estando contigoVienes, vienes y te vasVienes, vienes y te vasVienes, vienes y te vasVienes, vienes y te vas.





El Ensamble de Cuerdas del Quinquela nació de la labor docente de Diana Sá, Mabel Paredela, Eduardo Pucheta y Laura Font, creadores del ciclo "Charangos en Concierto" en esta ciudad, Hurlingham.

Ensamble de Cuerdas del Quinquela

Abrió esta presentación un enganchado de zambas: Nostalgias santiagueñas, de los Hermanos Ábalos, y Nostalgias tucumanas, de Atahualpa Yupanqui, que los lectores podrán apreciar en el audiovisual adjunto:

Video: Nostalgias santiagueñas / Nostalgias tucumanas
Ensamble de Cuerdas del Quinquela

Hasta otro día, carnavalito tradicional recopilado por Rafael Rossi, tuvo una interpretación plena de sentimiento por parte de cada uno de los músicos del Ensamble. 




De igual manera sonaron los bailecitos Clavelito tilcareño (José María Mercado) y Casi casi (popular, recopilado por Carlos Vega), conocido en las versiones de Leda y María y del músico chileno Víctor Jara. 



La cumbia Caña y tambor, de Charo Bogarín, cerró una bella y prolija presentación de los Charangos del Quinquela. 


El popular músico, compositor y docente rosarino Damián Verdún se presentó en esta oportunidad como director de sus alumnos, interpretando tres temas bajo el nombre Charangos de la EMPA (Escuela de Música Popular de Avellaneda). Ellos son Gonzalo Roccatagliata, Iris Carabajal Fernando Latorraca.

Charangos de la EMPA

Damián Verdún

El grupo interpretó tres temas instrumentales. El primero de ellos, compuesto por Mauro Núñez Cáceres (1902 - 1973) se titula Charangología y sirve para mostrar las diferentes posibilidades artísticas que ofrece cada tipo de charango (como maulincho, charango estándar, ronroco y charangón, por ejemplo). 

Iris Carabajal

Fernando Latorraca

También de Mauro Núñez es la obra Chuquisaqueñita. La versión que tocan los Charangos de la EMPA cuenta con arreglos del recordado músico Daniel Navarro (1957 - 2022), quien formara parte del grupo Raíces Incas y de la Orquesta Argentina de Charangos. 

Video: Chuquisaqueñita
Charangos de la EMPA

Gatito 'e las penas, del gran músico Raúl Carnota (1947 -2014) contó con la participación, como invitados, de Juan Murúa y Richard Ahuite.

Gonzalo Roccatagliata

Juan Murúa

Richard Ahuite



A continuación se presentaron los Sikuris de Morón y la Orquesta Folklórica Popular de Hurlingham. La primera melodía que interpretaron fue Chisi (Noche), un huayno de Jaime Torres muy representativo del estilo del artista homenajeado. A la exquisita conjunción de cuerdas se suma el repicar del bombo más los sikus y las quenas, recreando una de las obras más populares del recordado músico tucumano. 




Damián Ranieri, integrante de los Sikuris de Morón, aportó su creación Resolana, un bellísimo takirari tocado con profunda emoción y profesionalidad por el ensamble conjunto de vientos y cuerdas. La vivaz melodía permite el pleno lucimiento de los diferentes instrumentos que forman parte de este ensamble de música andina. 


Patricio Berbery y Mabel Paradela

Teresita Cruz, coplera nacida en San Salvador de Jujuy, ha sido la invitada especial de esta noche. En este registro nos habla de su oficio, de su amistad con don Jaime Torres y nos canta algunas coplas populares:

Video: Coplas populares
Teresita Cruz

Teresita Cruz

Como si no fuera suficientemente emotiva la presentación de doña Teresita, el grupo nos ofreció, en la voz de Mariela Volpe, la canción Cuenco de coplas (D. Ranieri) dedicada a esta singular artista norteña:

Video: Cuenco de coplas
Mariela Volpe, Sikuris de Morón y Orq. Pop. Folklórica de Hurlingham



La Orquesta Argentina de Charangos nació en abril de 2012 en el Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla" (Buenos Aires). Está dirigida por el notable músico Rolando Goldman y sus miembros tocan charangos de diferentes tamaños y afinaciones, formando una agrupación singular que recrea melodías populares adaptadas a este formato.

Miembros de la Orquesta Argentina de Charangos

Quienes nos visitaron en esta oportunidad son varios miembros de la agrupación original, ya que algunos no pudieron estar presentes. Aun así la Orquesta conservó su esencia y nos trajo variados temas de su repertorio. 

Luciano Fusco, Laura Beltramini y Santiago Paniagua

Chacarera del 55, un clásico de los Hermanos Núñez, ha sido la melodía de presentación de la Orquesta, conjugando la esencia del típico ritmo santiagueño y el encanto de los charangos. 

Rolando Goldman

Diego Glaser Danton

Alejandro Simonovich, Primer Premio Nacional en Letras Artes y Ciencias en 2019, compuso especialmente para la OACh el tema Llegan los charangos, que compartimos con nuestros lectores en formato audiovisual.

Video: Llegan los charangos
Miembros de la Orquesta Argentina de Charangos

Le siguió un "casi estreno" en palabras de Rolando Goldman, una curiosa e interesante versión del candombe Doña Soledad, del siempre recordado Alfredo Zitarrosa (1936 - 1989).

Laura Beltramini

Julián Goldman

Antes del final, un mix de cumbias (Danza de "Los Mirlos", de Gilberto Reátegui, y Pídeme la luna, de Leo Dan) y finalmente el cierre con el tema Chuquisaqueñita (Mauro Núñez), al que se suman Damián Verdún y sus Charangos de la EMPA

Miembros de la Orquesta Argentina de Charangos:
Rolando Goldman (charango primero);
Diego Glaser Danton y Luciano Fusco (charangos segundos);
Laura Beltramini y Santiago Paniagua (maulinchos);
Alejandro Silva y Javier Moreira (ronrocos);
Julián G. Goldman (charango bajo)


El cierre del festival estuvo a cargo de Damián Verdún, quien dirigió a todos los artistas bajo la denominación "El Charangazo", por el taller ofrecido más temprano a alumnos principiantes y avanzados de este instrumento. 



Las melodías han sido Caminos en la puna (Jaime Torres) con arreglos del propio Damián, Quimsa América (Jaime Torres) y el Feliz Cumpleaños al maestro Torres por parte de la numerosa comunidad charanguera del oeste del Gran Buenos Aires. 

Video: Caminos en la puna
El Charangazo

Agradecimientos especiales a:
Laura Font
Diana Sá
Damián Verdún
Subsecretaría de Cultura del Municipio de Hurlingham.

No hay comentarios:

Publicar un comentario