(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

domingo, 20 de agosto de 2017

Recital N° 111 de Charango Argentino

El ciclo 2017, dedicado a la memoria de Jorge Luis “Chiquito” Rodríguez y Héctor “Toro” Stafforini, celebró un nuevo encuentro musical con grandes artistas.





Charango Argentino
Noche de Concierto
Auditorio UTE
(Unión Trabajadores de la Educación)
Bartolomé Mitre 1984
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Viernes 18 de agosto de 2017


Charango Argentino (conocido también como Charangos en Argentina) es el ciclo precursor en la difusión de este instrumento en Buenos Aires. Nació a finales de 2001 con el apoyo de artistas y luthiers, convirtiéndose en un espacio de referencia para estudiantes y músicos así como para el público amante del charango. La edición 2017 está dedicada a la memoria de dos grandes músicos que nos dejaron físicamente el año pasado. Jorge Luis Rodríguez, conocido como “Chiquito” Rodríguez, comenzó a desempeñarse como artista y constructor de instrumentos desde muy joven.  Fue el creador y director del célebre conjunto Raíces Incas, destacándose también como luthier de charangos, quenas y otros instrumentos vinculados a las sonoridades andinas. Según nos cuenta Carlos Ochoa, uno de los fundadores de este espacio, el último instrumento con el que estaba trabajando Chiquito era una creación llamada matungo, que buscaba una sonoridad intermedia entre el ronroco y la guitarra.  Héctor Stafforini, por su parte, ha sido un destacado músico, licenciado  en Guitarra por la facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. Ha formado parte del conjunto vocal 9 de Cámara, dirigido por Carlos López Puccio (1969 -1978) , del grupo folklórico Los Andariegos (1978 – 1981) y del grupo de música antigua del Collegium Musicum de Buenos Aires (1970). Ha sido docente en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata, del Collegium Musicum de Buenos Aires, del Conservatorio Beethoven y de la Escuela de Música Popular de Avellaneda.  Publicó el libro “Zambas” y dos volúmenes de Partituras para Guitarra.


Toro Stafforini y Chiquito Rodríguez


Luis Pérez presenta a las artistas que abren el espectáculo. Se trata del trío integrado por Ximena Antonio, Agustina Gómez y Marilina Witko,  músicos de importante trayectoria que hemos podido escuchar en diferentes ocasiones. Ximena formó parte del trío “Hasta otro día”, formado en 2011 y actualmente es miembro de la Orquesta Argentina de Charangos. Agustina y Marilina han tocado juntas integrando el dúo “Esa Charanga”; Marilina participó paralelamente del grupo Jácara, formación muy apreciada por el público amante de la música latinoamericana. Según Ximena, lo que une a estas tres artistas, además del amor por la música, es su pasión por un deporte que practican cotidianamente: el fútbol.




Las dos primeras versiones que podemos apreciar demuestran el gusto de las jóvenes intérpretes por el repertorio popular brasileño: comenzaron con O ovo, del famoso compositor y músico multiinstrumentista nordestino Hermeto Pascoal, nacido en 1936 en el estado de Alagoas. La recreación con dos charangos y ronroco brinda nuevas sonoridades a la obra original sin perder el encanto de la nación tropical.  Otro destacado compositor del país vecino, Ernesto Nazareth (1863 – 1934) está representado por el choro Apanhei-te, cavaquinho. En esta oportunidad Ximena ejecuta la guitarra.


Ximena Antonio


Del recordado y muy difundido Simón Díaz (1928 – 2014),  gran cantante, compositor e intérprete venezolano, nos llega la tonada Clavelito colorado, cuya letra pertenece a Alberto Arvelo Torrealba:

Clavelito colorado
que de la mata cayó,
clavelito todo lleno de rocío
¡cómo te cogiera yo!
Clavelito, clavelito, clavelito.

Cantada por Marilina, esta es una de las versiones más celebradas por el público, y está tocada con dos charangos y ronroco.



Marilina Witko


La única composición original que podemos escuchar esta noche es Esa penita, compuesta y cantada por Agustina Gómez. El delicado coloquio de cuerdas acompaña el canto, evocando paisajes de nuestro norte.



Agustina Gómez


A modo de bis, el talentoso trío nos regresa imaginariamente a Brasil a través de su Trem das onze, del cantor, compositor, actor y humorista Adoniran Barbosa (João Rubinato, 1910 – 1982). Compartimos con nuestros lectores esta preciosa recreación:


Video: Trem das onze


Não posso ficar nem mais um minuto com você
Sinto muito amor, mas não pode ser
Moro em Jaçanã
Se eu perder esse trem
Que sai agora às onze horas
Só amanhã de manhã
Além disso, mulher
Tem outra coisa
Minha mãe não dorme
Enquanto eu não chegar
Sou filho único
Tenho minha casa para olhar
E eu não posso ficar



El segmento intermedio está protagonizado por Aldana Bello, singular creadora bonaerense. Aldana alterna su participación en la Orquesta Argentina de Charangos y en el movimiento Mujertrova con una importante carrera solista, interpretando creaciones propias y de otros autores. Se ha presentado en diferentes ciudades de América Latina llevando en su charango y en su voz riquísimas expresiones de proyección folklórica, que recogen la experiencia de sus ancestros con renovados aires. Esta noche acompañan a la artista Matías Peralta (guitarra, coros) y Andrés Cazón (percusión).



Aldana Bello


Mis llamitas, de Ernesto Cavour, es una pieza bastante difundida por grupos de música de raíz andina. La versión de Aldana muestra una inusual delicadeza y pulcritud en su ejecución. El kaluyo Pide a la lluvia, creación de su autoría dedicada a su abuela “y a los problemas del agua en territorios andinos” es vertido con un lenguaje sencillo pero pleno de matices expresivos. Le sigue el huayno Ay, munay,  incluido en su primer CD “Agosto” y cuenta con la participación especial de Cristian Alderete  en canto.



Cristian Alderete


Matías Peralta


El homenaje a Ricardo Vilca (1953 – 2007), uno de los más grandes compositores jujeños, está dado por una selección de dos de sus obras instrumentales: El canto del tero y Llamitas, interpretadas con dulzura y gran expresividad. Matías Peralta acompaña a Aldana con igual pasión en acertados arreglos y excelente interpretación de la guitarra. Cristian  acompaña a la cantante y charanguista en una exquisita Selección de huaynos que incluye fragmentos de Despertarse, Puñuray y Agosto. Todas las obras pertenecen a Aldana Bello. Las dos primeras son versiones en español y quechua, respectivamente, de la canción que da título al segundo álbum de la artista; la restante pertenece al disco homónimo lanzado en 2012.



Video: Ay, Munay


Pez mariposa, canción nacida en el norte de nuestro subcontinente, trae en sus notas musicales la evocación de colores, climas y sonidos de la naturaleza en plenitud. El cierre, junto a Cristian Alderete,  nos regala el enganchado de Fiesta del Carnaval (Luzmila Carpio) y Chaska chaskita (Juan García Trujillo), que nos remiten a una Bolivia plenamente expresiva.


Andrés Cazón




Tras un breve receso en el que el público puede tomar contacto con los discos de algunos de los artistas participantes,  la actividad se retoma con el grupo que cerrará la velada. Se trata de Challay, que “nace del encuentro musical de Nano Arévalo y Pilo García”.  Según su propia presentación, lo que realizan es “música para andar, viajera e íntima [que] celebra los sonidos, los silencios y la función humana de la música, la expresión como medio”. Nano Arévalo, nacido en 1983, estudió música en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Pilo García, nacido en 1972, está vinculado a la música desde sus diez años de edad, cuando comenzó a estudiar formalmente esta disciplina artística.  Ha formado parte de los grupos “Lo Bruno”, “Pilo García Grupo”, “Tanckeray” y “Upa!”, además de componer música para cine y participar en diferentes eventos continentales relacionados con la música para charangos.



Pilo García


Esta noche se suman a Pilo y a Nano Pablo Fauaz (guitarra, canto y charango) e Iván González (aerófonos andinos, cajón).  El tema que abre la presentación de Challay está dedicado a la compañera de Pilo, Fabiana, y se titula Manos de barro, valorando el trabajo de alfarería. Por su parte,  Cordillera, de Nano Arévalo, retrata, en serena melodía, las alturas andinas. Pilo alterna charango y quena, esta última a dúo con Iván, mientras que Nano y Pablo tocan bases con sendos instrumentos de cuerda (bajo y guitarra respectivamente).



Nano Arévalo


De las flores aúna dos ritmos bien diferentes. El primero de ellos es capishca, expresión ecuatoriana propia de las provincias de Chimborazo y Azuay, mientras que el segundo es nuestra bien conocida chacarera. La utilización de toyos (zampoñas de gran tamaño) por parte de Pilo e Iván es otro de los aciertos del grupo, revelando su interés en la composición e interpretación de las auténticas manifestaciones culturales de nuestra Patria Grande.



Iván González


Quebrada del olvido revela una vez más el cuidado trabajo del conjunto. Precisión y calidez en la ejecución de cada uno de los instrumentos (zampoñas, quenas, percusiones y cuerdas) sitúan a Challay entre los más interesantes conjuntos andinos de estos tiempos.  Pablo Fauaz ha dedicado a su hijo esta “milonga muy lejana”, según su propio decir, titulada Entre sueños. El tema se desarrolla con sonoridades algo diferentes a las del repertorio anterior.


Pablo Fauaz

Es el propio Pablo quien asume el canto en uno de los momentos más emotivos de la noche. Es que Challay recrea, con hondo sentimiento, uno de los últimos temas compuestos por el músico Víctor Jara, asesinado cobardemente tras el golpe de Estado en Chile en septiembre de 1973. Se trata de Manifiesto, cuya versión original fue rescatada por Joan Jara, esposa del músico, y difundida mundialmente como canto de libertad ante el horror acontecido en la nación vecina. Iván interpreta la melodía en quena, acompañado por Pilo en charango y Nano en percusiones.


Video: Manifiesto


Hacia el final, un tema de Pilo García que ya podemos considerar un “clásico”: desde su inclusión en el CD “Alturas” (2010) fue una de las melodías que Pilo incluyó en diferentes recitales e incluso fue grabada por un conjunto del sur colombiano, Apalau.  Iván toca cajón, Pablo guitarra y charango y Nano bajo y percusiones.  Nos referimos a Texturas, creación que funde exquisitamente aires tradicionales con sonoridades contemporáneas.  Cierra una vivaz melodía en la que Pilo toca bombo y sikus, Pablo el charango, Iván quena y sikus (zampoña) y Nano el bajo. Un recital inolvidable que, aun siendo generoso en sí, deja con ganas de mucho más.






Agradecemos a “Charango Argentino”, a cada uno de los músicos participantes y a las autoridades y trabajadores del Auditorio UTE.