(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

domingo, 21 de abril de 2013

La Orquesta Argentina de Charangos celebró su primer año de vida

Daniel Navarro, Fernando Paz, María Laura Caballero,
Aldana Bello y Damián Verdún en la Orquesta Argentina de Charangos


Charango Argentina

presenta

“Charangos en Argentina” Ciclo 2013

Centro Nacional de la Música

Sala Guastavino

México 564

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Viernes 19 de abril de 2013



El prestigioso ciclo Charangos en Argentina nace en 2001 con el fin de difundir la interesante labor relacionada con este instrumento. El primer recital de 2013 retoma la generosa propuesta de abrir un espacio de manera gratuita para el disfrute de artistas nacionales de gran nivel profesional.

El Centro Nacional de la Música, valorado por la producción y por algunos músicos que tocaron aquí en los primeros tiempos, quizás no sea el espacio ideal para el ciclo en este momento. La importante difusión que se ha venido realizando en todos estos años ha atraído a un público importante que hoy se ve limitado de asistir a los conciertos por el escaso aforo de la sala (poco más de un centenar de asientos). Por otra parte, la labor de los reporteros gráficos también se dificulta, como hemos podido constatar con otros colegas. Quizás pueda tenerse en cuenta para el futuro.  Pero más allá de estos inconvenientes, valoramos los vínculos amistosos que nos unen con organizadores, colaboradores y artistas de Charangos en Argentina.

Músicos de la ETAARF








El espacio “Entrecuerdas”, coordinado por Adriana Lubiz y Viviana Piñeiro presenta al conjunto de charangos de la Escuela Taller de Artes y Artesanías Folklóricas de Morón (ETAARF). Esta escuela, dirigida por Bernardo di Vruno, incluye también la posibilidad de aprender a realizar artesanías textiles con métodos y materiales de nuestro país. El conjunto de charangos de la ETAARF nos ofrece sus versiones de La partida (Víctor Jara) con la participación de Ana Orueta y Omar González (quenas), y de la Zamba de los mineros (Jaime Dávalos – Cuchi Leguizamón) que suena muy linda en esta adaptación. Adriana Lubiz colabora acompañando con guitarra.

Roberto Piluso (timple)



Como novedad en su repertorio, el conjunto nos presenta el timple, un instrumento musical de cuerda pulsada que consta de cinco cuerdas y es típico de las Islas Canarias. Su origen es incierto pero se sabe que posee diversas influencias europeas y americanas. El tema musical elegido para su interpretación se titula Los cuatro gigantes y su autor es José Antonio Ramos (1969 -2008). En esta adaptación Juan Medina y Roberto Piluso protagonizan un interesante “diálogo” entre charango y tiple respectivamente. Luego se van sumando a la interpretación el resto de los charangos, las quenas y la percusión, en este caso cajón peruano, tocado con sentimiento por Adriana.

Juan Medina (charango)



La segunda parte del evento está protagonizada por Ariel Carlino y La Leyenda, sólida agrupación musical que comienza al son del trote La mística, dedicado a la juventud militante latinoamericana. Canta Romina Oviedo, potenciando la fuerza original de la composición. Crecer entre las rocas y Bailecito del dulce pesar, temas que integran el CD “Charango entre dioses mestizos” (2012) sitúan a Ariel Carlino como uno de los mejores compositores de música de raíz andina de los últimos tiempos. Goyo Álvarez (guitarra) y Javier Sepúlveda (vientos) brindan un aporte fundamental a las hermosas melodías de Carlino.
Ariel Carlino

Romina Oviedo


Video: Comparsa "La Unión"
(gentileza de Ariel Carlino)


Comparsa “La Unión” recrea las festividades de la Quebrada de Humahuaca, mientras que la zamba La siete de abril, recopilada por Andrés Chazarreta, muestra la amplitud del repertorio del conjunto. Federico Siciliano (acordeón), Silvia Crusperie (bajo) y Pablo Rodríguez (percusiones) se lucen en sus respectivos instrumentos.

Federico Siciliano


Silvia Crusperie







Integrantes del grupo Mitimaes se suman al escenario para compartir un tema nuevo. La excelente actuación de Ariel Carlino y La Leyenda nos dejan con ganas de seguir escuchando más.

Javier Sepúlveda (izq.) y Rafael Pérez Lazarte, de Mitimaes


Goyo Álvarez







El espacio brindado a los estudiantes de charango brinda protagonismo a la joven Flavia Fernández, quien homenajea al prolífico compositor paraguayo Agustín Barrios “Mangoré” (1885 -1944) con un hermoso tema muy bien ejecutado. Por su parte, su versión de La fuga (aire de huayno) constituye una brillante interpretación. Su autora es Adriana Lubiz, quien acompaña a Flavia en guitarra.

Flavia Fernández



Llega el momento más esperado. Se presenta la Orquesta Argentina de Charangos, creada por Rolando Goldman proyectando un conjunto de música de cámara latinoamericano. Integran este conjunto Rolando Goldman, Matías Klausen, Ximena Antonio, Julián Goldman, Federico Lareu, Diego Glaser, Juan Ignacio Rivero, Gonzalo La Ferrara, Andrés Vélez, Daniel Navarro, Nicolás Artaza Segovia, Laura Beltramini, María Laura Caballero, Damián Verdún, Fernando Paz, Aldana Bello y Eliseo Álvarez Prado . En esta ocasión contó con la participación especial de Javier Moreira.






Orquesta Argentina de Charangos


La Orquesta Argentina de Charangos nació el 19 de abril de 2012 en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, de Buenos Aires, y nada mejor que festejar su primer cumpleaños en “Charangos en Argentina”.  Los temas musicales interpretados demuestran variedad y calidad: Guanuqueando, del compositor humahuaqueño Ricardo Vilca (1953 -2007), la muy popular Canción del jangadero (Jaime Dávalos), el gato cuyano Agarrado, de Juan Falú, y el huayno Chuquisaqueñita, de Mauro Núñez. Técnica impecable y absoluto buen gusto son las principales características de esta orquesta de charangos, maulinchos y ronrocos que nos deleita esta noche.

Fernando Paz y Laura Beltramini 

Nicolás Artaza Segovia


El cumpleaños se canta con sones andinos; luego de la brillante actuación se comparte una rica torta que no podía faltar en una ocasión tan importante. Finaliza así una velada emotiva que incentiva el deseo de seguir escuchando a los exquisitos artistas que se presentan mes a mes en “Charangos en Argentina”.
Aldana Bello

Javier Moreira

Torta de cumpleaños de la Orquesta Argentina
de Charangos


Agradecimientos especiales a:

Adriana Lubiz y Luis Pérez

Ariel Carlino

Javier Moreira

Orquesta Argentina de Charangos


Más información:






domingo, 14 de abril de 2013

Raíces Incas: música andina con corazón argentino


Recital de Raíces Incas

Unión de Trabajadores de la Educación (U. T. E.)

Bartolomé Mitre 1984

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Viernes 12 de abril de 2013




Surgido en 1977, el conjunto Raíces Incas no tardó en ocupar un lugar importante en la escena artística argentina. El locutor y productor cordobés Marcelo Simón le abrió las puertas del sello RCA Víctor y produjo los textos del espectáculo “Cae la noche, sopla el viento”, presentado durante tres meses en el porteño Teatro Payró, en 1978.  Además de importantes giras por el país y naciones limítrofes, Raíces Incas conoció las mieles del éxito en el lejano Japón, donde realizó más de cincuenta presentaciones durante 1983.

Jorge "Chiquito" Rodríguez
 

  La música de raíz folklórica andina se popularizó notablemente en la década de 1960 a partir de los nuevos movimientos musicales en países como Argentina y Chile. Charango, sikus, erque, quenacho, antara, pinkullo, quena y moxeño son los nombres de instrumentos que comienzan a sonar con más fuerza en América y el mundo gracias a conjuntos que reformulan interesantes melodías que encuentran su raíz en los tiempos prehispánicos. Cuando se forma el conjunto Raíces Incas ya existían notables antecedentes de grupos de música andina, por lo cual era necesario crear un estilo propio sin distorsionar el objetivo original de recrear este tipo de música. El talento de sus integrantes y la incorporación de creaciones argentinas  contribuyeron a crear la “marca propia” del grupo.
 
Hernán Pagola
 
Raíces Incas está integrado por Jorge “Chiquito” Rodríguez (dirección musical, vientos y cuerdas), Daniel Navarro (charango, guitarra, percusión), Hernán Pagola (percusiones, charango, vientos), Gustavo Burke (charango, guitarra, guitarrón) y Gabriel Magariños (cuerdas, vientos, percusión).
 
Daniel Navarro

El generoso repertorio de esta noche trae algunas sorpresas, además de un repertorio que siempre se disfruta. El primer tema es el instrumental Warmiwawa, de Jorge Rodríguez, hermosa melodía que se ha convertido en un clásico del conjunto. Dos grandes creadores tienen su merecido homenaje en sendas interpretaciones: William Centellas, destacado charanguista boliviano, está presente a través de su huayno Volverás, mientras que Atahualpa Yupanqui aparece con toda su fuerza creativa en la zamba Viene clareando, compuesta junto a Segundo Aredes. El comienzo de esta melodía está caracterizado por la delicadeza en el arreglo de cuerdas realizado por Chiquito (guitarra) y Daniel (charango), al que pronto se suma el bombo de Gabriel Magariño. En la segunda parte se destaca el dúo de quena y quenacho a cargo de Gabriel y Hernán respectivamente.
 
Gabriel Magariños
 


El pasacalle Cae la noche, sopla el viento, de Alfredo De Robertis dio  nombre al primer disco de Raíces Incas (1977) y hoy se rememora en una gran interpretación, al igual que la del huayno Casarjeta. La región cuyana está representada por hermosas versiones. La primera de ellas es la del vals Mi pueblo azul, de Ramón Navarro, donde Jorge Rodríguez hace uso de la antara. En tanto, la Cueca del violín, compuesta en 1969 por Fernando Matos y Horacio Quiroga Mora reafirma la excelencia del conjunto no sólo en la interpretación sino también en la exquisita selección de obras nacionales.

Gustavo Burke
 

Durante sus giras por el país, el conjunto recuerda sus actuaciones en las provincias mesopotámicas, donde las creaciones andinas eran muy aplaudidas. Como homenaje al fiel público litoraleño, Chiquito y compañía adaptaron para vientos andinos y cuerdas los chamamés Merceditas (Sixto Ríos) y Kilómetro 11 (Constante Aguer y Mario del Tránsito Cocomarola), que suenan increíblemente bellos. Otras giras, más lejanas, llevaron a Raíces Incas al Japón, donde ha sido muy apreciada su versión del trote Chola cuencana    (Carlos Darquea y Rafael Carpio), perteneciente al repertorio popular ecuatoriano. Una de las sorpresas a la que nos referíamos al comienzo es la versión de Los carnavales (Jorge Huasque Reyes y Rosendo Huasque Muñoz), celebrada pieza conocida también en la interpretación de Jaime Torres. La versión de Raíces Incas suena fresca y potente.

 
 

Julio Argentino Jerez (1901 -1954) ha sido un importante músico santiagueño, representado en esta ocasión por la selección de dos de sus chacareras: La baguala (1943) y la celebérrima Añoranzas (1942), vertidas con el particular estilo del conjunto bonaerense. Cabe destacar la versatilidad de cada uno de los músicos en la interpretación de los diferentes instrumentos.

 
 

Hacia el final del recital, una interpretación vivida por el conjunto con particular alegría: se trata del Gato quenero, compuesto por el recordado Rodolfo Dalera (1931 -2009), cantor, compositor e instrumentista que formó parte de Los Trovadores Cuyanos, Los Calchakis y Los Chasquis, con quienes grabó ocho discos. El clásico El cóndor pasa, de Daniel Alomía Robles es vertido con la habitual solidez por Jorge Rodríguez (vientos) y el resto del conjunto. Como bis, una creación de Ángel “Kelo” Palacios, Flor de la leña.

 



Discografía disponible en CD:

“Mi pueblo azul” (Independiente)

“Lo mejor de Raíces Incas” (Sony Music, 2011)

 


 
 

 

martes, 9 de abril de 2013

Damián Verdún en San Isidro y con invitados de lujo


Recital de Damián Verdún

La Nave Kadmon

Ituzaingó 632, San Isidro, Buenos Aires

Sábado 6 de abril de 2013
 
 

Músico y docente nacido en Rosario, Damián Verdún es conocido por sus composiciones e interpretaciones en charango, faceta que comenzó a dar a conocer en 2006. Desde ese entonces ha actuado en importantes ciudades de Argentina y del exterior, exhibiendo un inusual talento, fruto de sus raíces litoraleñas y su introspección en la búsqueda de sonoridades propias, asociadas a ritmos de nuestra amplia diversidad cultural.

Damián ha compartido escenario con Quique Sinesi, el grupo Castañas de Cajú, Karl Struyf, Aldana Bello, Rolando Goldman y Nora Sarmoria, entre otros  grandes artistas. Participó en diferentes ediciones sudamericanas del Festival Charangos del Mundo, en el Séptimo Encuentro de Músicos “Argentina en Rosario” (2010), en el ciclo porteño “Noche de Charanguistas” y junto al Colectivo Upé, que conformó con los cantautores Yisela Sosa y Julián Venegas, además de la notable percusionista Viki Virgolini, en Rosario, Paysandú, Buenos Aires y Valparaíso. Su primer disco “Aguarriba”, publicado en 2010, es conocido en diferentes países de la región y ha llegado incluso a naciones como Grecia y Japón. A fines de 2012, Damián se ha presentado con éxito en las ciudades europeas de París, Barcelona, Luxemburgo y Berlín.  Actualmente se encuentra trabajando en las composiciones de su próximo disco, algunas de las cuales pudimos conocer en sus espectáculos.

Viki Virgolini
 
 

Esta noche Damián se presenta junto a Viki Virgolini, cómplice musical de tantas creaciones nacidas en Rosario y de innumerables presentaciones en esa y otras ciudades. El dúo nos sorprende con un nuevo tema, estrenado para la ocasión. Se trata de la inspirada obra Luz en viaje. Por su parte, Ayni nos lleva a Iruya, Salta, para hacernos sentir la energía de la cosmovisión andina, parte de las ricas culturas de los pueblos originarios.

Niño, melodía surgida de la inspiración de Damián, contó también con el talento de Julián Venegas, quien terminó de delinear la exquisita melodía. Para tocar este tema se suma un músico excepcional, Hikaru Iwakawa, especializado en aerófonos andinos. Quena y charango se potencian para deleitar a la platea que escucha ensimismada el arte de estos grandes artistas. Lejos de finalizar, la magia continúa en una emotiva versión instrumental de Alfonsina y el mar, la inolvidable zamba de Ariel Ramírez y Félix Luna inmortalizada por la “Negra” Sosa.

Hikaru Iwakawa
 
 
 


Hikaru da muestras de su oficio de compositor a través de su creación Vuelo a ti, que posee un interesante “vuelo” poético – musical, al son de la quena y el charango. Viki y Damián cierran esta interesante velada con la zamba carpera La viajerita, de Atahualpa Yupanqui.
 
 
 
Agradecimientos especiales a Viki, Damián y Hikaru
 
 




Próximas presentaciones:

18/4 Rosario

19/4 Con la Orquesta Argentina de Charangos

         20: 30 hs. Centro Nacional de la Música

        México 564, Ciudad de Buenos Aires

8/6 Con Hikaru Iwakawa

       Centro Cultural Parque España, Rosario

27/6 en Buenos Aires “pre lanzando” el nuevo disco

8, 9 y 10 de agosto con Guillermo Rizzatta

        En Córdoba y Jesús María

Octubre 2013: en Europa con Vanesa García

 

Sitio oficial:


 

lunes, 8 de abril de 2013

Los Jaivas, nuevamente en Buenos Aires




Recital del grupo Los Jaivas
Teatro ND Ateneo
Paraguay 918
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Viernes 5 de abril de 2013
 
 

 

Surgido en Viña del Mar en agosto de 1963 bajo el nombre High-Bass, el conjunto formado por Eduardo “Gato” Alquinta, Mario Mutis y los hermanos Gabriel, Eduardo y Claudio Parra comenzó tocando en fiestas, casamientos y diferentes eventos en la región de Valparaíso. Boleros, bossa-novas y otros ritmos de moda formaban parte de su repertorio. Pero hacia finales de esa década, los muchachos comenzaron a notar diferentes necesidades relacionadas con el arte y el espíritu. Gato partió junto a su compañera sentimental a un viaje por otras tierras de Sudamérica y a su regreso incentivó a sus colegas músicos a experimentar otras sonoridades. Blues, música sinfónica y ritmos latinoamericanos formaron parte de la búsqueda de identidad sonora. En 1970, tras los recitales de Piedra Roja (un intento de emular el Festival de Woodstock), el grupo decide castellanizar su nombre y así comienza la historia de Los Jaivas tal como los conocemos hasta la actualidad. Una lograda síntesis de rock y elementos de raíz folklórica latinoamericana crearon una especie de “marca registrada” de Los Jaivas, mantenida a lo largo de su carrera con inagotable creatividad.

 

En esta presentación Los Jaivas asumen la difícil tarea de sintetizar cincuenta años de labor artística en poco menos de veinte canciones. El viaje musical, matizado con un interesante despliegue visual que incluye fragmentos de videoclips e imágenes relacionadas con la historia del conjunto, comienza con dos temas pertenecientes a su etapa argentina: La vida mágica, ay sí!, y Pregón para iluminarse. Los Jaivas se afincaron en la ciudad de Zárate tras el golpe de Estado en Chile en 1973 y desde allí desarrollaron una fecunda labor artística, relacionándose con los grandes artistas del rock nacional. La notable formación musical de cada uno de los integrantes del grupo y el talento creativo se hacen presente en impecables interpretaciones. La primera canción pertenece al disco “Canción del sur” (1977), mientras que Pregón… forma parte de “Los Jaivas” o “Indio” (1975), presentado con éxito los días 14 y 15 de noviembre de ese año en el porteño Teatro Coliseo. Claudio Parra, uno de los integrantes históricos del grupo, tiene a su cargo los teclados y la dirección musical.

Claudio Parra
 

El primer disco de Los Jaivas como tales tiene el nombre del grupo, pero es conocido como “El volantín” por su dibujo de carátula. Data de 1970 y se editó una partida limitada a quinientos ejemplares. De este disco es el tema Que o la tumba serás (sic), que surgió de una improvisación percutiva escuchando los sones del Himno Nacional Chileno. Carlos Cabezas asume la voz principal del conjunto, interpretando también charango, violín y vientos.
Carlos Cabezas
 
 

La sección que recuerda el memorable trabajo “Alturas de Macchu Picchu” (1981), basado en la obra de Pablo Neruda está compuesta por La poderosa muerte, Águila sideral y Amor americano, que incluye violín (Carlos Cabezas) y saxo, interpretado por Francisco Bosco, quien también tiene a su cargo voz, teclados, percusiones y vientos. El disco original es uno de los más vendidos en la historia musical chilena y el fabuloso audiovisual grabado en la mítica ciudadela inca ilustra la actuación de Los Jaivas para un emocionado público porteño.

Francisco Bosco
 
 
 

Violeta Parra (1917 -1967)  ha sido una destacada artista chilena, que descolló en la recopilación folklórica y en su propia labor de cantautora, además de incursionar en artes plásticas con resultados innovadores. El homenaje a Violeta está plasmado en las peculiares versiones de Arauco tiene una pena y El Guillatún, dos obras acerca de los pueblos ancestrales de territorios que actualmente forman parte de la República de Chile. Cabezas y Bosco se destacan en la interpretación de aerófonos mapuches conocidos como trutrucas, mientras que Mario Mutis, también miembro original del conjunto, toca el kultrum.

Francisco Bosco, trutruca
 
Mario Mutis, kultrum
 

Si tú no estás está dedicado a la memoria de Gabriel Parra (1947 -1988), percusionista del conjunto fallecido en un accidente automovilístico en Perú. Su pérdida mantuvo a Los Jaivas alejados de sus tareas artísticas por cinco años. En la nueva etapa se incorpora como percusionista Juanita Parra, hija de Gabriel, que se dedica a esta labor con el mismo talento que su recordado padre.

Juanita Parra
 
 

Mira, niñita, una de las composiciones más inspiradas de la primera etapa de Los Jaivas, está considerada como “su segundo impacto (discográfico) en septiembre de 1972”. Una bellísima canción surgida de la inspiración de Gato Alquinta, coreada por toda la platea. Es precisamente a Alquinta a quien está dedicada la canción La conquistada. Alan Reale toca guitarra con maestría, a tono con la elaborada propuesta de Los Jaivas.

Alan Reale
 
 
 

La última parte del recital incluye varias de las canciones más populares del grupo. La primera de ellas es la cueca de Violeta Parra Violeta ausente, seguida por Hijos de la tierra (1995) y Sube a nacer conmigo, hermano, uno de los temas más difundidos del citado disco “Alturas de Macchu Picchu”. El muy popular Mambo de Machaguay, de Luis Pizarro Cerrón es muy celebrado por el público, matizado con la presentación de cada uno de los músicos. Francisco Bosco aprovecha la ocasión para tocar en saxo un fragmento de El derecho de vivir en paz, de Víctor Jara. Tras una aparente despedida, Los Jaivas regresan a escena para finalizar el concierto con el “himno” Todos juntos que los consagró a nivel internacional en 1972.

 
 
 

Página oficial: