A través de este sitio queremos compartir la obra de artistas consagrados y la labor de nuevos músicos
(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.
(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.
miércoles, 23 de octubre de 2024
Charangos del Mundo 2024 en Rosario (III)
La última noche de conciertos contó con la presencia de artistas locales y de provincias vecinas.
XXIII Festival Internacional "Charangos del Mundo"
Sede Rosario 2024
Asociación Médica de Rosario
España 401 esquina Tucumán
Rosario
Provincia de Santa Fe
Argentina
Domingo 29 de Septiembre de 2024
CONCIERTOS
La noche del domingo ha sido inaugurada por grupos rosarinos. El primero en presentarse en escena ha sido Kusikuy, integrado por Rubén Knutzen(charango, percusiones, coros); Nanci Cosani(bombo); Delcio Caputi(canto y charango), Luis "Pampa" Biondi(percusiones); Máximo Rodríguez(aerófonos andinos y canto) yGustavo Calcabrini(guitarra).
Kusikuy
Las dos primeras melodías han sido compuestas por Rubén Knutzen. Recuerdos y añoranzas del Mantano, huayno que remite al valle fluvial interandino en Perú, posee un desarrollo musical muy interesante, bien ejecutado en sus diferentes matices. En Nanci porã, polca dedicada a su señora esposa, el protagonista de las percusiones ha sido el cajón peruano. Charangos y guitarra dieron su especial toque a la melodía.
Gustavo Calcabrini
Delcio Caputi
La tonada potosina (o tinku) El sariri ("viajero" o "caminante" en quechua) inauguró la sección andina. Ha sido compuesto por Luciano Callejas y Nataniel González, y cantado por Delcio y Máximo. Pandereta y bombo en percusiones, más cuerdas y vientos otorgaron su característico ritmo a esta melodía.
Video: El sariri
Kusikuy
El huayno cusqueño Vienes y te vas, de William Luna, ha alcanzado gran popularidad entre los charanguistas argentinos. En esta oportunidad, el grupo Kusikuy lo interpretó versionándolo como saya.
Nanci Cosani
Máximo Rodríguez
La canción tradicional boliviana Señora chichera, popularizada por el conjunto Inti-Illimani, fue recreada con gran musicalidad y belleza por el grupo rosarino, con la participación especial del quenista José Luis Balbuena.
Video: Señora chichera
Kusikuy + Jory Balbuena
Luis "Pampa" Biondi
Durante el pequeño intervalo entre uno y otro artista, los presentadores agradecieron al Sr. Jorge Marcipal, director de la Asociación Médica de Rosario, por la cesión de la sala donde se realizó este encuentro, y a la Presidenta de la Asociación Charangos del Mundo, Sra. Ana Saladino, quien plantó la semilla, junto a algunos colaboradores, de lo que poco después comenzó a florecer y dar sus frutos como una gran iniciativa en la difusión de este instrumento.
Azulpampaes un grupo de música andina creado a finales de los años 90. Ha participado en importantes eventos musicales en Argentina como el Festival Nacional de Folklore de Cosquín (Finalista en 2004), Festival de Diamante (Ganador en 2006) y Festival de Baradero (Ganador en 2007), además de recibir los premios Trimarg (Primera Mención en 2008) y Atahualpa (Ganador en 2011). Además de ello ha participado en todas las ediciones rosarinas del Festival Charangos del Mundo (2015 a 2019 y 2022 a 2024).
Azulpampa
Sus integrantes sonOscar Bertoglio(guitarra, creador de la primera Banda de Sikuris Infantil de Rosario y exintegrante del grupo Anthara), Victoria Bertoglio(canto y aerófonos andinos, quien estudió en la Escuela Municipal de Música de Rosario), Juan Biselli(charango; tocó desde pequeño en la citada Banda de Sikuris Infantil), Nahuel Nebreda(percusiones, exbajista en bandas de rock) y Emilio Fernández(aerófonos andinos; estudió en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario).
Oscar Bertoglio
Victoria Bertoglio
Todos los temas que hemos podido disfrutar esta noche han sido creaciones de los propios integrantes del grupo, seguidos con gran atención por la audiencia. La actuación de Azulpampa comenzó con uno de sus temas "clásicos", titulado Señor de las Cumbres, compuesto y recreado como relato musical de inusitada belleza, tal como puede apreciarse en el registro audiovisual:
Video: Señor de las Cumbres
Azulpampa
Charango y guitarra iniciaron el tema Don Toco; pronto se sumaron las chajchas y el dúo de sikus de Victoria y Emilio en un discurso musical pleno de matices y emociones. En Soroche Juan Pablo tocó guitarra y Oscar el charango. El estilo prolijo, depurado y creativo de Azulpampa nos permitió ahondar en las culturas andinas a través de sus melodías.
Emilio Fernández
Nahuel Nebreda
Corazón aturdido, aire de chacarera, comenzó con los sones de la guitarra y pronto se sumaron charango y sikus en suave melodía. El cajón peruano reemplazó al tradicional bombo legüero en esta creación. La quena también estuvo presente en el relato musical de esta pieza.
Juan Biselli
El malambo, música en esquema rítmico de seis unidades por compás, también forma parte de la amplia variedad de ritmos folklóricos argentinos. El Malambo de las águilas es otra de las obras de Azulpampa ejecutada con elegancia y belleza en la conjunción de los diferentes instrumentos.
Fiesta en Gordillo, la melodía que cerró esta gran actuación del grupo rosarino, incluyó un coloquio de vientos (quena y zampoña) en especial lucimiento de Victoria y Emilio. Posteriormente Juan se sumó a ellos, constituyéndose brevemente un terceto de sikus de gran relevancia. Las cuerdas y percusiones brindaron la base rítmica de la canción.
Nicolás Mayor, nacido en 1973 en Paraná (Entre Ríos) es estudiante e investigador de las culturas andinas. Desde hace tres décadas difunde ritmos de esta región sudamericana, habiendo realizado actuaciones artísticas en Argentina y Bolivia. Es uno de los creadores del grupo "Vuelo del Cóndor". En esta oportunidad ha venido acompañado por su colega Luis Barrios, de Villaguay, quien tocó el ronroco.
Luis Barrios (izq.) y Nicolás Mayor
La propuesta del dúo ha incluido varias melodías de la región litoraleña adaptadas al charango. Por la huella de la tarde, de Víctor Velázquez, cantor, guitarrista y compositor nacido en el departamento Tala (Entre Ríos), ha sido el tema inicial.
Nicolás Mayor
El dúo continuó con una selección de rasguidos dobles: Con sabor a Entre Ríos, de Edmundo Pérez (1932 -2019) y José Cejas (1919 - 2009) y Por entrerriano, compuesto por José Albino Donadío. Al igual que en la siguiente Selección de chamarritas, el artista dio una clara demostración de que en charango pueden tocarse no sólo los ritmos folklóricos andinos sino también cualquier tipo de música:
Video: Selección de chamarritas
Nicolás Mayor y Luis Barros
Rubén Manuel Martínez Solís, conocido artísticamente como Linares Cardozo (1920 - 1996), ha sido una figura relevante de la música entrerriana. En la década de 1940 inició sus investigaciones sobre las expresiones artísticas de esa provincia, especialmente de los ritmos locales "chamarrita", "sobrepaso" (variante del rasguido doble) y "tanguito montielero". Escribió los libros "El caballo pintado y la paloma" y "Júbilo de esperanza", además de componer más de 200 obras musicales. De su variado repertorio, Nicolás y Luis eligieron interpretar Soy entrerriano.
Video: Soy entrerriano
Nicolás Mayor y Luis Barros
Pescador espinero, polca de Miguel Jaime,fue el tema final de este interesante dúo litoraleño.
El grupo Sariri("caminante" o "peregrino" en las culturas andinas) nació de un taller de charangos realizado en Monte Grande (provincia de Buenos Aires). De la mano de su director, Leonardo Ramírez, los integrantes del grupo recrearon diferentes obras del folklore argentino y de países limítrofes.
Sariri
Camino de llamas, una de las melodías más difundidas de Mariano Uña Ramos (1933 - 2014) dio inicio a este generoso recital. La versión, con especial protagonismo de las cuerdas y el canto nos transportó imaginariamente a la Quebrada de Humahuaca.
Video: Camino de llamas
Sariri
Doña Ubenza, una de las composiciones más conocidas de Néstor "Chacho" Echenique (exintegrante del Dúo Salteño) ha sido interpretada en interesante conjunción de charangos y voces.
Leonardo Ramírez
Jaquelina Davis y Betina Gómez
Tonada para Remedios, concebida originalmente como La fiesta de Reyes, es una creación del artista boliviano Willy Alfaro interpretada con gran sentimiento. Del mismo país es originario el tinku popular Celia.
Manuel y Guillermo Fernández
La alegría del grupo Sariri conquistó a la audiencia a través de un enganchado que incluyó los temas Flor de romero (Manuel José Castilla y Rolando Valladares), Mambo de Machaguay (Tradicional), Veneno para olvidar (Freddy Rivera), El humahuaqueño (Edmundo Porteño Zaldívar) y Poco a poco (Mauro Núñez).
Jacha Mallku (Cinco siglos resistiendo), huayno tradicional con letra de Lobo Paz, se ha convertido en un clásico de los festivales de charango. Para esta versión, al igual que para el tema final, Jilguero, se sumaron algunos de los músicos que habían participado anteriormente: Delcio Caputi,Nicolás Mayory Luis Barrios(charangos), Rubén Knutzen(bombo legüero) y José Luis Balbuena(aerófonos andinos).
Video: Jacha Mallku
Sariri + invitados
Agradecimientos especiales a:
Nanci y Rubén Knutzen
Asociación Médica de Rosario
Todos los músicos y luthiers participantes en este encuentro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario