Financiado
a través del sistema de venta anticipada, Puñuray es el segundo trabajo
fonográfico de Aldana. Participante habitual de los encuentros de charango en
Argentina, la talentosa artista nos brinda una obra rica en matices, con
cuidada sonoridad y hermosas creaciones de raíz folklórica latinoamericana.
Aldana Bello
presenta “Puñuray”
Buenos Ayres
Club
Perú 571
Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sábado 19 de
noviembre de 2016
La
incansable labor creativa de Aldana
Bello se traduce en sus composiciones, algunas de ellas realizadas
especialmente para películas cinematográficas y obras de teatro. Aldana forma
parte de la OrquestaArgentina de Charangos, de la Orquesta Criolla Pura Muña y de la Banda de Sikuris Sartañani. Como
solista ha actuado en importantes festivales y eventos dedicados a este
instrumento, como “Charangos del Mundo”,
“Noche de Charanguistas”, “Charangos al Oeste” y “SonamosCharangos”. En
estas presentaciones hemos podido disfrutar de sus creaciones, algunas de ellas
como adelanto del nuevo disco. Si tenemos en cuenta que “Agosto”, su primera producción, fue presentada en octubre de 2012,
“Puñuray” había generado grandes
expectativas entre el público admirador de Aldana. Expectativas que han sido
satisfechas con creces en un trabajo admirable, cuidado en sus más mínimos
detalles y que cuenta con la participación de grandes músicos invitados.
Aldana Bello
El
recital comienza con la tonada tradicional Pascua, cantada por Aldana con el
acompañamiento en guitarra de Matías
Peralta. Con encantadorasencillezambos
artistas cautivan al público. Cristian Alderete suma su voz en la vidala
chayera Por el sendero, mientras que Aldana canta y toca la caja. Los
paisajes del norte vienen a nuestra mente mientras se desarrolla este hermoso
tema musical.
Cristian
Alderete
A
los músicos en escena se suma la violonchelista Solana Biderman, interpretando En el silencio. El ritmo es yaraví,
género musical derivado del harawi incaico,
de carácter triste. Parte de su letra dice:
Tenemos que
ser memoria
Por los
hermanos caídos
Desalojando tristezas,
Injusticias y
pobreza
Los qom
reclaman su tierra
Que fue
saqueada hace siglos
Para vivir
dignamente
Cansados ya
de esperar.
El
compromiso con el pueblo y la naturaleza está presente en varios de los temas
de “Puñuray”, como podremos ir apreciando a medida que se desarrolla el
recital.
Solana
Biderman
Danza
y canción precolombina, el kaluyo aparece a través de la emotiva creación Pide
a la lluvia, que cuenta con la participación de Carla Vianello en percusión y Gabriel
Redin en bandoneón. De manera solista Aldana nos regala Kumaracapai,
en homenaje a la comunidad originaria del mismo nombre que habita en el
estado venezolano Bolívar. Está cantada en lengua pemón, evidenciando el
interés de la artista por rescatar y difundir la cultura de nuestros ancestros.
Gabriel
Redin
Despertarse es la
versión en español de “Puñuray”, aunque es más lenta y sobria que la original
en quechua. Charango, guitarra y canto bastan para apreciar la belleza de la
composición. Le sigue precisamente el tema que da nombre al disco, que cuenta
con la participación en vivo de FacundoBarrios y Alejandro Andreu en vientos andinos, Carla Vianello en percusión y René
Careaga en bajo. Compartimos con los lectores el registro audiovisual de
este tema:
Video:
Puñuray
Munay chankaska
llactaymanta
Kaymintarisun
yuyaycuna
Pachachay matqtin
haychata
Takisunchis maywaykallpayak
Liluy wayta
puñuray
Chakatakuy kusikusilla
(Muy bonito
aquí mi pueblo
Por esa ruta
pensativo
Cuando llegue
el tiempo ‘i cosecha
Cantaremos
con mucha fuerza
Acariciar
(la flor)
Despertarse
Abrazarse alegremente)
Matías
Peralta
Tepuy Pauji (montaña de
la comunidad Pauji) ha sido inspirada en las vivencias de la artista en Santa
Elena de Uairén, Venezuela. En su letra
describe las aves y los paisajes naturales de esta comunidad. La invitada especial en este tema es Luján Ricci (canto), mientras que
Aldana canta y toca el cuatro, instrumento que brinda el característico color venezolano.
Aldana y Luján Ricci
La cueca instrumental Pez mariposa, inspirada
en los mares colombianos, está interpretada con gran sentimiento por Aldana y
Matías, mientras que en la pista central baila el ballet Ayllu Sartañani. Un paisaje muy diferente es el de Casabindo,
pueblo de la provincia de Jujuy que inspiró la vidala Misterio en Casabindo. Ha
sido arreglado para charango y cuarteto de cuerdas. Participan en esta
bellísima obra Luján Ricci y Luciana Castaño (violines), Solana Biderman (violonchelo) y Nayla Beltrán (viola). Compartimos el
registro audiovisual a continuación.
Video:
Misterio en Casabindo
La última parte del concierto es más
poderosa: con temas muy rítmicos, letras muy interesantes y el carisma de los
artistas invitados está asegurada la atención del público presente. Paula Suárez (piano), Estefanía Soba (clarinete), Marina Mariñelarena (percusión), CristianAlderete (canto) y Matías
Peralta (guitarra) realizan un gran aporte a la composición de Aldana
Bello. Para el último tema del disco se
suma Soledad Penelas en canto.La
vidala riojana Ramita seca es una vital denuncia en contra de las injusticias
y a favor de la naturaleza y los pueblos que la habitan en todo el país. Aldana
asume el canto y el toque de caja, mientras que Matías acompaña
maravillosamente con su guitarra. La percusión está a cargo de Carla Vianello.
Aldana y Soledad
Penelas
Como yapa escuchamos Agosto, tema que dio
título al primer CD de la artista, con Cristian, Carla y Matías. Al finalizar
la canción el ballet y la banda de sikuris Ayllu Sartañani muestran su arte,
como broche de oro de una velada inolvidable.
A
partir de una propuesta del músico Daniel
Navarro, el Municipio de San Fernando, a 28 km del centro de Buenos Aires,
ha brindado el espacio y las condiciones técnicas para la realización del ciclo
San FernandoCharango. Hemos asistido al concierto inaugural, engalanado por
grandes charanguistas y músicos invitados.
San Fernando
Charango
Concierto
Inaugural
Centro
Cultural “El Andén”
Rosario
esquina Madero
San
Fernando
Provincia
de Buenos Aires
Argentina
Sábado 5 de
noviembre de 2016
Daniel Osmar Navarroes uno de los miembros originales del
conjunto “Raíces Incas” y forma parte de la Orquesta Argentina de Charangos.
Tras un obligado receso en sus tareas por un accidente personal, el músico retoma
sus actividades con mucha energía. Entre sus proyectos estaba la realización de
un ciclo dedicado a la difusión de la música en charangos, tal como se
realizaron oportunamente “Charangos en Argentina” y “Noche de Charanguistas” en
pleno centro porteño. El aval de la Secretaría de Cultura municipal ha hecho
posible que los vecinos de este distrito y de localidades cercanas puedan
disfrutar de un espectáculo de primer nivel sin tener que viajar hasta la
Capital, donde suelen realizarse los grandes eventos.
Formado en
2005, el grupo local Wankani ha
participado en diferentes espacios de la provincia de Buenos Aires con su
propuesta musical. En 2007 forma parte del Festival Pre-Cosquín y en 2011 actúa
en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, provincia de Córdoba. La formación que se presenta esta noche está
compuesta por Federico Vázquez (charango
y canto), Pablo Kiernan (charango,
guitarra, vientos), Marcelo Vázquez (charango,
vientos, canto, coros) y Mauro Mazzochi (percusión).
Wankani
La
presentación comienza con una obra instrumental de Marcelo Vázquez titulada Día
de sol. Maulincho, ronroco y charango (tres variedades de este
instrumento, tocados respectivamente por Pablo, Federico y Marcelo) suenan
potentes y elocuentes en agradable melodía. El loncomeo es un estilo musical y danza de
origen tehuelche. Posteriormente fue adoptado por el pueblo mapuche como
expresión tradicional propia. Federico Vázquez y Mauro Mazzochi proponen en
este ritmo su composición Manki Malal, “bardas del cóndor” en
lengua pehuenche. Federico asume el
canto acompañándose de guitarra, a la vez que Marcelo toca vientos andinos
(quena y sikus) y Pablo el charango.
Federico
Vázquez
Pablo
Kiernan
También de Federico es el
takirari Amañaditos, que revela el interés del grupo por recrear en sus
instrumentos la música de raíz folklórica de diferentes zonas geográficas de
nuestro país. Un tema instrumental escasamente difundido a este lado de la
cordillera es Charagua, de Víctor Jara (1932 -1973). El famoso compositor,
cantautor y dramaturgo chileno escribió esta pieza por encargo de los
directivos de la Televisión Nacional de Chile (TVN) en 1970. La melodía fue una de las utilizadas como
identidad corporativa de la señal, mostrando a un perrito animado, “Tevito”,
vestido de chinchinero (músico callejero)
y bailando al son de dicha música. El tema fue grabado por el grupo
Inti-Illimani en el disco “Autores chilenos” (1971). En el registro adjunto
compartimos la interesante versión de Wankani.
Video:
Charagua
Seguimos en el país vecino con
otra hermosa composición:Pampa Lirima, de Roberto Márquez,
director de Illapu, otra agrupación de fama internacional en la difusión de la
música de raíz folklórica andina. La
pasión de Wankani por estas expresiones se manifiesta en cuidadas
interpretaciones, que respetan la esencia de cada composición.
Marcelo
Vázquez
La llegada,
saya y canción con letra de Pablo Piris y música de Federico
Vázquez brinda otro motivo de interés al público amante de este tipo de música
norteña. Pablo Kiernan asume el canto, mientras Mauro brinda el soporte rítmico
al trío de guitarra, charango y vientos. Como bis Wankani nos ofrece la cueca Urubamba,
éxitode Jorge Milchberg en
la versión original del grupo del mismo nombre.
Hay que destacar que la dirección
artística del concierto ha sido impecable, no así la parte técnica, a cargo del municipio. El sistema de iluminación no era lo suficientemente
adecuado para el espectáculo, dificultando la labor de quienes estábamos
registrando las imágenes de los artistas. Hubo también algunas deficiencias en
el sonido que ojalá sean subsanadas en los próximos encuentros.
El dúo conformado por Adriana Lubiz y Luis Pérezes muy conocido entre los amantes del charango. Ambos
son miembros fundadores de la asociación Charango Argentino, que desde 2001 a
2015 ha realizado un inolvidable ciclo mensual dedicado a este instrumento,
difundiendo a artistas de todo el país y a algunos invitados internacionales.
Junto a Raúl Villalba se han presentado exitosamente en el segundo Festival
“Sonamos Charango” (Buenos Aires, 2015) y en el Festival Internacional
“Charangos del Mundo” (Rosario, 2016), llevando su arte a nuevos públicos. En
esta oportunidad Adriana nos hablará de su importantísima investigación sobre
el charango plasmada en el libro “Caminos
de sonidos y colores…¡Charango argentino!”presentada por primera vez a
fines de 2014 en la ciudad de Buenos Aires.
Adriana
Lubiz
Adriana habla brevemente de
algunas categorías en que se basa su investigación. En la de intérpretes nombra
a Mauro Núñez Cáceres: “…el Maestro de
Maestros dio al charango la categoría de instrumento solista. Gracias a sus
numerosas y extraordinarias composiciones hoy ocupa un sitio de privilegio en
el mundo de la música folklórica…” (1) . De esta
manera introduce la interpretación de un bailecito de don Mauro Núñez titulado Bajo
los cielos de Potosí. La pasión y la minuciosidad propias del arte de
Adriana y Luis se ganan desde el comienzo la admiración del público presente.
Luis Pérez
Refiriéndose a los constructores
de instrumentos (luthiers) difícilmente pudiera eludirse la figura de Jorge
Luis “Chiquito” Rodríguez (1940 – 2016), quien fuera también miembro fundador y
director del conocido conjunto argentino “Raíces Incas”. Con amabilidad y
alegría Chiquito recibía a cada persona interesada en su arte y sus
instrumentos, dejando una profunda huella en este difícil ambiente artístico.
Adriana y Luis lo recuerdan a través de su takirari A la sombradel nogal. La
alegría de los artistas nos hace sentir que Chiquito se encuentra, de alguna
manera, compartiendo con nosotros esta hermosa música.
Ven a mí es una de
las más conocidas composiciones del maestro chuquisaqueño William Ernesto
Centellas (1945 – 2009) brindada inmejorablemente por el dúo Lubiz – Pérez.
Siguiendo con esta categoría, “Repertorio”, ambos músicos abordan un tema
tradicional canario, compuesto originalmente para un instrumento de cuerdas
denominado timple. En esta versión Adriana traslada las sonoridades del timple
al charango mientras que Luis realiza percusiones con cucharas de madera,
propias de algunas músicas de Colombia y Perú. Compartimos esta versión con los
lectores.
Video: Vals
canario
Otro gran músico que nos dejara
físicamente este año es Héctor “Toro” Stafforini, uno de los maestros de
Adriana. Entre 1978 y 1981 formó parte del conjunto “Los Andariegos”. Entre sus
métodos de aprendizaje musical ha publicado “Cuadernillo de charango” (Escuela
de Música Popular de Avellaneda) y “Zambas” (Suramérica Musical, 2012). Desde
1989 tuvo a su cargo la carrera de Charango y las materias Historia de la
Música Latinoamericana e Historia del Folkore en la citada E.M.P.A. Como homenaje al querido docente y músico,
Adriana y Luis nos invitan a escuchar la interpretación de su obra Jaya.
La composición, intensa, permite un total lucimiento de la
charanguista.
Finalizando su presentación, el
dúo nos ofrece un fragmento de Sentimientos, creación de Carlos
Ochoa. Por otra parte, el talentoso músico y productor chileno Ítalo Pedrotti
está presente a través de una de sus composiciones más difundidas: Otoñal.
Unaversión impecable,
detallada, tocada con gran expresividad.
Tras un receso de algo más de
diez minutos, se presentan en escena alumnos de los talleres de Charango,
Guitarra y Vientos del Centro Cultural “El Andén”, dirigidos por Daniel
Navarro. Interpretan el huayno (o takirari peruano según algunos estudiosos) Ojos
azules, del compositor cusqueño Manuel Casazola Huancco.
Video: Ojos
azules
Rubén
Segovianació
en Buenos Aires. Inició sus estudios artísticos en la Academia de La Matanza
(danza, guitarra y otros instrumentos). Manifestando su predilección por el
charango comenzó a estudiar este instrumento con el Maestro Héctor Stafforini.
En 1988 participó en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, obteniendo la
mención de Mejor Ejecutante de Charango. Desde 1990 actúa en diferentes
escenarios de la Argentina, formando parte del grupo Antara y compartiendo
presentaciones con destacados músicos nacionales. En su primer disco solista,
“Pulsando sonidos” (2000) participan invitados de la talla de Hernán Pagola,
Fernando Barrientos y León Gieco, entre otros grandes. Rubén ha realizado
presentaciones exitosas en Francia, Alemania y Finlandia. En 2008 participó en
los eventos “América en cuerdas” y “Guitarras del Mundo”. Al año siguiente fue
el ganador en el rubro Solista Instrumental de la nueva hornada de los premios
Atahualpa, otorgados por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Su CD más
reciente se titula “Temple”, editado por EPSA Music en 2013.
Rubén
Segovia
Rubén se presenta en “San
Fernando Charango” acompañado por Nuria
Martínezen aerófonos andinos. El primer tema que podemos disfrutar es un
gato cuyano cuya autoría comparte con Fernando Barrientos. Se titula Andando
cuyo. Homenajeando a Ricardo
Vilca (1953 – 2007) en la fecha de su nacimiento, Rubén y Nuria interpretan El
afiladora dúo de charango y sikus. En la segunda parte del tema Nuria
suma el hermoso sonido de la flauta traversa. Otro de los grandes homenajeados
es Mariano Uña Ramos (1933 – 2014), a través de dos temas de su autoría: Ritual
de vicuñas y Vidala del caminante. La
majestuosidad y el misterio de las altas cumbres andinas están expresados en
estas sonoridades, como puede apreciarse en el video adjunto.
Video:
Vidala del caminante
Del compositor boliviano Gilberto
Rojas Enríquez (1916 – 1983) podemos disfrutar el takirari Negrita, muy difundido en
nuestro país. La presentación de Nuria y Rubén ofrece un bis: el huayno Cantati,
de Hernán Pagola, músico integrante del grupo “Raíces Incas” presente
en la sala. La versión es potente, brindada con hondo sentimiento.
Charango en
Tríonació
en 2006. Tras varias presentaciones en diferentes ciudades del país y un primer
CD, el conjunto se renovó en 2011, quedando conformado porJuan Gau(guitarra), Patricio
Sullivan(charango) y Fidel Guigui (aerófonos
andinos). El año pasado pudimos tomar contacto con el material de su segundo
CD, “Un sol”, que combina creaciones de cada uno de los integrantes del trío
con obras de otros autores. Para esta presentación se suma el talentoso músico
salteño Facundo Sotomayor(canto y
percusión).
Patricio
Sullivan
El conjunto abre su presentación
con Abril
entre los viñedos(P. Sullivan), rememorando las vivencias del músico y
su pequeña hija en los paisajes mendocinos. Facundo se suma en el segundo tema,
Cholita
(M: P. Sullivan / L: J. Gau), uno de los pocos temas cantados que ha
compuesto el dúo, creador del prestigioso ciclo “Noche de Charanguistas”. Fidel
Guigui rememora a través de su quena los paisajes de Maimará, potenciados
musicalmente por charango, guitarra y canto.
Fidel Guigui
Una exquisita versión
instrumental de la célebre Chacarera del rancho (Hermanos
Ábalos) es la que podemos volver a disfrutar en vivo. Otra hermosa canción es
el motivo popular riojano Verde romero, cantado con honda
expresividad por Facundo:
Yo le'i
dicho al corazón
Ay ! mi señora
qué grande el dolor que siento
ay ! mi palomita, Verde Romero
y él me contestó llorando
Ay ! mi señora
que calle porque conviene
Ay ! mi palomita, Verde Romero
Si se ha privado el amor
Ay ! mi señora
para dejar de quererte
Ay ! mi palomita Verde Romero
Con mi cajita chayera
Ay ! mi señora
me voy pa' volver mañana
Ay ! mi palomita Verde Romero
Facundo
Sotomayor
Le sigue una cueca muy “potente”
no sólo en el plano musical sino también en el político: se trata de Mar
para Bolivia, del afamado charanguista chileno Freddy Torrealba. No
menos intensa es la versión de Sikuris(Jorge Milchberg sobre Bajada del arcode Carmelo Valeriano),
que compartimos con nuestros lectores en este registro audiovisual.
Video:
Sikuris
Patricio Sullivan se luce en otra
de las obras más difundidas de Freddy Torrealba: Camino a Potosí, potenciada por la interpretación en
quena de Fidel Guigui. Cierra de esta manera una gran presentación de Charango
en Trío, grupo que permanece en escena para sumarse al toque colectivo de los
dos temas finales.
Charango en Trío, Adriana Lubiz,
Luis Pérez, Pablo Kiernan, Daniel Navarro, Rubén Segovia y Nuria Martínez
homenajean a Ricardo Vilca a través de su creación Guanuqueando. Y como
broche de oro la interpretación conjunta de la célebre cueca boliviana Arbolito,
popularizada en nuestro país bajo el título La bolivianita (Derechos
Reservados).
Video:
Arbolito
Agradecemos especialmente a
Daniel Navarro, a cada uno de los músicos participantes y a la Municipalidad de
San Fernando.
Aldana
Bello pone a disposición del público su segunda obra discográfica, con mayoría
de temas propios y una especial mirada a los pueblos latinoamericanos.
“Puñuray”
Aldana Bello
Unión de
Músicos Independientes (UMI)
Sin número
de catálogo
Argentina,
2016
Con
profundo arraigo en el arte popular del norte argentino, la charanguista
bonaerense Aldana Bello recrea
hermosas melodías en su instrumento. Es
egresada del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” e integra la Banda de Sikuris “Sartañani”,la Orquesta CriollaPura Muña y la Orquesta Argentina de Charangos. A esta intensa actividad se suman
sus composiciones para películas y obras de teatro y sus participaciones en
diferentes eventos relacionados con la difusión de la música en charango. Es
precisamente en festivales como “Charangosdel Mundo” y “Sonamos Charangos” donde hemos podido disfrutar, a modo de
anticipo, algunas de las canciones y melodías que integran el nuevo disco.
A
cuatro años de su primera producción fonográfica, el nuevo disco viene a
satisfacer las expectativas de un amplio público que aprecia el arte de Aldana
y sus músicos. El CD comienza con un huayno entonado en idioma quechua, Puñuray
(“Despertarse”) que cuenta con
la participación de Alejandro Andreu en
aerófonos, Andrés Cazón en
percusión, Renato Careaga en bajo, Mario Barrios, voz en off y Matías Peralta en guitarra. El mismo tema puede escucharse en
castellano en el surco 6, aunque la versión es diferente, sólo voz y charango.
El yaraví En el silenciose hace eco del reclamo de justicia de los qom,
etnia del Chaco Central. Al canto y el charango de Aldana se suman Cristian Alderete en canto y Solana Biderman en violonchelo.
Aldana Bello
Pide a la
lluviaes un kaluyo que nos lleva a La Paz y sus alrededores, en
Bolivia. A partir de lo cotidiano Aldana
elabora un hermoso tema musical. Además de Cristian y Matías participa el
músico Gabriel Redin enbandoneón. La cueca instrumental Pez mariposa, inspirada en
los habitantes de los mares colombianos, fue estrenada en junio de 2014,
durante el primer Festival “Sonamos Charangos”. Compartimos ese registro,
donde, al igual que en el disco, Aldana toca con su compañero Matías Peralta.
Video: Pez
mariposa
En
el estado venezolano de Bolívar habita la comunidad indígena pemón. Aldana tomó
contacto con integrantes de esta etnia, inspirándose para componer la canción Kumaracapai,
nombre que designa a dicha comunidad. Está cantada en esa lengua,
perteneciente a la familia de idiomas caribes. La malagueña Tepuy Pauji (“Montaña de
Pauji”, comunidad venezolana en Santa Elena de Uairén) nos adentra en los
paisajes naturales de esa población fronteriza con Brasil. Participan como
invitados Amaranta, cantautora
venezolana que ha visitado Argentina en varias oportunidades, y Luis Miguel Badaraco en cuatro.
De
regreso en nuestro país podemos disfrutar del bailecito Sombrero negro, que
cuenta con el aporte de Paula Suárez
(piano), Estefanía Soba (clarinete),
Marina Mariñelarena (percusión) y Cristian Alderete (voz). La vidala
instrumental Misterio en Casabindo(con
Solana Biderman, violonchelo,
Luciana Castaño, violín, Nayla
Beltrán, violín y Lorena Paiva Silva,
viola) nos acerca al formato de orquesta de cámara a través de un bellísimo
arreglo.
La
tonada Pascua, tradicional boliviana, está vertida por Aldana en su
personalísimo estilo en charango y voz. Continúa el disco con la vidala chayera Por
el sendero, queevidencia una vez más la profunda
conexión de Aldana con el entorno natural. Entorno que queda plasmado maravillosamente en cada una de sus
creaciones. Cerrando el disco tomamos contacto con la vidala riojana Ramita
seca, que cuenta con la participación de Mariana Baraj en percusión y voz y de Susy Shock en voz. Se trata de una urgente denuncia en contra de
prácticas que destruyen el entorno natural y la propia dignidad humana. El surco 13, como “yapa” (“bonus track”) nos brinda la continuación
de Ramita seca, sumándose en canto Sara Hebe, cantante nacida en Trelew
que ha incursionado en diferentes expresiones como rap, hip hop, rock y funk,
entre otros.
Cabe
destacar no sólo el excelente nivel musical del disco, una constante en las
producciones de Aldana Bello y su grupo, sino también el bellísimo diseño
gráfico de Ángel Cedio sobre dibujos
de Dolores Mendieta y fotografías de
Coni Rosman.
Puñuray se presenta
el próximo sábado 19 de noviembre de 2016 en Buenos Ayres Club Sala de
Conciertos. Perú 571, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 20 horas. Entradas
anticipadas: $ 100 en cantoenlashojas@gmail.com. $ 130 en
puerta.