(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

martes, 17 de diciembre de 2013

Orquesta Argentina de Charangos en Espacio Tucumán


 

Noche de Charanguistas

Espacio Tucumán

Suipacha 140

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Viernes 13 de diciembre de 2013

 

Surgido a semejanza de la vihuela, la mandolina o el timple, el charango es un instrumento andino cuyas primeras referencias lo sitúan en los siglos XVI o XVII. El músico e investigador chileno Héctor Soto intenta develar algunas incógnitas sobre el origen y la historia del charango—de gran importancia en las culturas quechua y aymara—a través de un interesante ensayo publicado en la red. En este artículo, Soto plantea: "La real identidad del charango está por develarse.  Es una tarea pendiente que hemos dejado los viejos cultores a las nuevas generaciones de charanguistas e investigadores.” (1)

Durante la segunda mitad del siglo XX, el charango adquiere una renovada popularidad a raíz de las grabaciones fonográficas y los movimientos de la nueva canción cuyos cultores estudian y potencian las sonoridades del instrumento a través de nuevas creaciones. En Argentina, el músico Jaime Torres, discípulo del maestro boliviano Mauro Núñez, se convierte en indiscutido referente del instrumento por largos años. A partir de esa senda precursora, además de otras corrientes provenientes de países vecinos, el charango es “descubierto” y revalorado por nuevas generaciones que sin atarse a prejuicio alguno experimentan y crean melodías y canciones llevando al instrumento a los más altos niveles de  creación e interpretación.

El ciclo Noche de Charanguistas nace en 2011 por idea de Patricio Sullivan y Juan Gau, quienes reciben el apoyo entusiasta de Roberto Zerdá y Espacio Tucumán. En sus tres años de vida, esta iniciativa ha contado con la presencia de importantes músicos de todo el país e incluso se ha proyectado internacionalmente a través de conciertos en las ciudades europeas de París y Bruselas. Cerrando la temporada 2013, Noche de Charanguistas vuelve a deleitarnos con artistas de gran nivel.

Charangoentrío
 
 
 
Antes de la tradicional presentación del ciclo, una grabación del cómico Diego Capusotto confiere a la reunión musical un clima distendido, apropiado para la noche del viernes en que muchos finalizamos una semana de trabajo o estudios. La primera parte del espectáculo está a cargo de Charangoentrío, conformado por Patricio Sullivan (charango), Juan Gau (guitarra) y Fidel Guigui (aerófonos). El primer tema, una hermosa melodía de Fidel titulada Un sol, emociona y cautiva a un público muy interesado en la propuesta artística del grupo.

 
Fidel Guigui
 
 
 


Carnaval, fuga y misterio es una creación de Ricardo Vilca (1953 -2007), recordado músico humahuaqueño cuya larga experiencia como docente rural nutrió de hondo contenido cada una de sus creaciones. Charangoentrío lo evoca a través del fragmento de una obra que aporta una excelente conjunción de los tres instrumentos (quena, guitarra y charango) , deviniendo en una inmejorable interpretación.

Juan Gau
 
 
 

La última melodía de este segmento, aunque muy conocida, no deja de cautivar. Se trata de La partida, de Víctor Jara (1932 -1973), cantautor y director de teatro chileno que realizó importantísimos aportes a la cultura de su país desde comienzos de los años 60 hasta su trágica muerte. Con una peculiar e interesante introducción, La partida va develando las notas de uno de los temas más populares de la Nueva Canción Chilena en un sentido homenaje que revela no sólo la admiración de los intérpretes por el artista trasandino, sino también por su obra vanguardista que es revalorada tras largos años de oscura dictadura.  

Patricio Sullivan
 
 


Oriundo de Trenque Lauquen, ciudad del oeste bonaerense, Lautaro Van Meegrot interpreta un variado repertorio de música compuesta para charango a partir de bases de música electrónica. De esta manera podemos escuchar obras tan diferentes como De Ushuaia a La Quiaca, de Gustavo Santaolalla, El humahuaqueño, de Edmundo Zaldívar y El charango triste de Daniel Navarro. Esta última versión está matizada con un poema leído por Atahualpa Yupanqui (Música inmortal, de Romain Rolland y el propio Yupanqui). El talento de Lautaro y su estilo poco convencional se convierten en motivos de interés para escuchar de otra manera las sonoridades del charango.

Lautaro Van Meegrot
 
 
Lautaro finaliza su actuación con una hermosa versión de otra obra de Santaolalla: Del pago, aire de chacarera compuesto en 2009 por el popular compositor y productor argentino.

Rolando Goldman es un músico cuyo talento lo lleva a desarrollar  diferentes iniciativas en pos de la interpretación y difusión de la buena música. Su relación con el charango se remonta a sus doce años de edad, cuando comienza a tomar clases con el maestro Arnoldo Pintos. A partir de entonces participa de diferentes agrupaciones, entre las que se destaca Viracocha, que estuvo activa entre 1980 y 1985. Por otra parte, Rolando se gana el privilegio de estrenar mundialmente dos importantísimas obras: el Concierto para charango y orquesta de Augusto Rattenbach (1991) y el Concierto para charango y orquesta de Alejandro Simonovich (1999). Actúa en diferentes auditorios de Argentina y Latinoamérica, con gran reconocimiento por parte de los medios de prensa. En 1996 integra junto al guitarrista Raúl Malosetti el Dúo Malosetti – Goldman, grabando tres CD de gran difusión. En 1998 edita su Método de Charango y dos años después inaugura la Cátedra de Charango en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. Es en esta prestigiosa institución donde surge la iniciativa de crear la Orquesta Argentina de Charangos, que integran en gran medida ex alumnos de Rolando Goldman. La ambiciosa idea cobra forma el 19 de abril de 2012 y a partir de entonces la OACH recorre el país con una propuesta original que da cuenta de las amplísimas posibilidades que ofrece el pequeño instrumento de origen andino.

Rolando Goldman
 


La OACH está conformada de la siguiente manera:
Charangos 1: Rolando Goldman (director), Matías Klausen, Julián Goldman y Ximena Antonio.
Charangos 2: Gonzalo La Ferrera, Diego Glaser, Andrés Vélez y Juan Ignacio Rivero.
Ronrocos en Mi: María Laura Caballero, Damián Verdún, Fernando Paz y Javier Moreira
Maulinchos en Mi: Santiago Paniagua, Laura Beltramini, Nicolás Artaza Segovia.
Ronorocos en La: Aldana Bello (asistente de dirección), Eliseo Álvarez Prado y Daniel Navarro.
La originalidad de la Orquesta puede hallarse en diferentes cualidades: por un lado, la formación con charangos de diferentes tamaños y afinaciones que devela exquisitas sonoridades. Por otro, la elección de un repertorio con mayoría de obras argentinas: desde la chaya riojana Algarrobo, algarrobal (Lia Cimaglia Espinosa y Juan Ponferrada), arreglada por Damián Verdún, hasta la Canción del jangadero (Jaime Dávalos), con arreglos de María Laura Caballero, el panorama musical recorre diferentes regiones del país recreando con talento y emoción páginas memorables de la música nacional.

Orquesta Argentina de Charangos
 
 


De la región noroeste podemos disfrutar las creaciones Guanuqueando ,de Ricardo Vilca, con arreglos de Aldana Bello y Subo, vidala de Rolando Valladares arreglada por Alejandro Simonovich.  Más reciente en el tiempo es el gato cuyano Agarrado, compuesto en 2006 por el gran guitarrista Juan Falú.
Hacia el final, un Popurrí que alterna fragmentos de los carnavalitos El quebradeño (Adolfo y Napoleón Ábalos) y El humahuqueño (Edmundo Zaldívar), a los que siguen dos obras del repertorio latinoamericano: Chuqisaqueñita, de Mauro Núñez, y Cocha (Ojito de agua), del músico chileno Adrián Otárola. En el video ofrecido a continuación puede apreciarse la fuerza interpretativa de la OACH, próxima a presentarse en el prestigioso Festival Nacional de Folklore de Cosquín. De esta manera, la Orquesta Argentina de Charangos nos brinda el broche de oro para el cierre de temporada de Noche de Charanguistas. Ya estamos a la expectativa de lo que serán las nuevas presentaciones y propuestas en el marco de la difusión de este amplio universo musical que tiene su origen en el maravilloso instrumento de nuestros Andes.
 


Video: Cocha (Ojito de agua)
© Trova Andina

 

Agradecimientos especiales a:

Juan Gau

Patricio Sullivan

Roberto Zerdá

Horacio Salazar

Rolando Goldman

Javier Moreira

 
 

Enlaces:
 
 
 
 
 

Notas
 

 
 

viernes, 8 de noviembre de 2013

Jaime Torres engalana la Semana de la Tradición


Como parte de la celebración organizada por el municipio de General San Martín, cuna del escritor José Hernández, se ha presentado en esta ciudad el célebre charanguista tucumano Jaime Torres, acompañado por el cantautor José Simón e importantes músicos invitados.




RECITAL DE JAIME TORRES

Complejo Cultural Plaza

Intendente Campos 2089

General San Martín

Provincia de Buenos Aires

Miércoles 6 de noviembre de 2013

 

El municipio de General San Martín, en la zona norte del Gran Buenos Aires, celebra la Semana de la Tradición entre el 2 y el 10 de noviembre, período en el cual se puede disfrutar de números artísticos, ferias artesanales y gastronómicas y otras actividades igualmente atractivas. Una de las actuaciones más importantes se realiza en el antiguo cine Plaza, reconvertido en Complejo Cultural. Se trata de la presentación del charanguista Jaime Torres, acompañado de importantes personalidades artísticas.

Abre el concierto el cantor jujeño José Simón. Nacido en 1974, José demuestra desde pequeño sus aptitudes para la música, cantando en actos escolares y reuniones familiares. A sus 12 años participa del Tantanakuy , encuentro musical que se celebra en la Quebrada de Humahuaca por impulso de Jaime Torres. En 1996, José Simón elige el canto como forma de vida, participando en importantes eventos. Representa a Jujuy en el Pre-Cosquín de los años 97 y 98 y forma parte del Encuentro de Instrumentistas en su provincia. En 2000 vuelve a participar del Tantanakuy , y cuatro años después se establece en La Plata. Publica dos discos: “Bastonera de Humahuaca” (2005) y “Engualichao” (2007) con importantes críticas en diferentes medios.

José Simón
 
 
En esta oportunidad, José nos brinda interesantes interpretaciones. La primera de ellas es la conocida Zamba de Lozano, de Manuel José Castilla y Gustavo “Cuchi” Leguizamón. Le sigue el tinku Tu lucha, dedicado a su pequeña hija Amaya y dos canciones en que lo acompañan Juan Cruz y Manuela Torres en charango y bombo respectivamente, destacándose el huayno La espejiada.
 
 

José Simón y Juan Cruz Torres
 

 
Llega el momento esperado: llega Jaime Torres con la magia de su charango, para ofrecer un repertorio variado y exquisito, interpretado con toda el alma. Torres nace en San Miguel de Tucumán, demostrando desde pequeño sus aptitudes para la música. Su primer maestro es el mítico músico y lutier boliviano Mauro Núñez. Jaime Torres comienza a ser conocido en los años 60 del siglo pasado, en pleno “boom del folklore”, como se denominó el gran auge de esta música. Ariel Ramírez lo invita a participar en la grabación de su Misa Criolla (1964) e integrar un célebre dúo de charango y piano. En 1967, Jaime inicia su primera gira europea, que se repetirá en los años siguientes pero en países americanos. Participa en las películas Argentinísima I y II (años 1972 y 1973) y crea el encuentro de instrumentistas no profesionales denominado Tantanakuy, que se celebra anualmente en Jujuy .
 


 
 

A las giras por diferentes países del mundo se suma el interés del instrumentista tucumano por descubrir nuevas formas para la interpretación del charango. Junto al músico venezolano Hernán Gamboa graba el disco “Charango y cuatro”. En 2007, Jaime Torres sorprende con la obra discográfica Electroplano, del género chill out (sonidos electrónicos de composición relajada) realizado junto a Alejandro Seoane. Actualmente, Jaime disfruta de su merecida popularidad y actúa junto a sus hijos y grandes músicos acompañantes.


 
 


El primer tema es la cueca boliviana Taquiña, de Jaime Dávalos y Jaime Torres. Rosaura Lindaura, popular huayno de Genaro Ganoza cantado por Manuela Torres rescata una antigua creación de origen peruano. Hernán Pagola, integrante del conjunto Raíces Incas, participa en vientos andinos, percusiones y charango, sumando de esta manera su talento en versiones de obras de raíz folklórica andina.

Hernán Pagola
 
La dupla autoral Castilla – Leguizamón reaparece a través de su cueca La arenosa, bailada con gracia por Sergio Lobo, quien también está a cargo de las percusiones. Hacia el final de la cueca se suma al baile Manuela Torres. Hernán Pagola se luce en la interpretación de zampoñas.
Sergio Lobo y Manuela Torres
 
Bruno Cuéllar suma su virtuosismo interpretando el violín en Ampisunaas amorani, remedio quichua de Sixto Palavecino, cantado con gran sentimiento por el propio Jaime. Otra linda versión en música y baile es la de la Zamba alegre, recopilada por los Hermanos Ábalos. Una vez más se lucen  bailando Manuela y Sergio, mientras que los músicos Goyo Álvarez (guitarra) y Federico Siciliano (acordeón) realizan un importante aporte al sólido sonido del grupo acompañante.
Bruno Cuéllar
 
Goyo Álvarez
Llega un segmento dedicado al chamamé, con la participación del público presente, que aprovecha la ocasión para bailar este ritmo de origen corrrentino. No podía faltar el popularísimo Kilómetro 11, de Constante José Aguer y Mario del Tránsito Cocomarola. Antes del final, sube al escenario el Dr. Gabriel Katopodis, jefe comunal de General San Martín, para entregar a Jaime Torres una placa recordatoria de su actuación en este distrito.
Intendente Katopodis junto a Jaime Torres
 
 
El tema de despedida es la saya La fiesta de San Benito, popular boliviana grabada por Jaime y su grupo en el CD “El del charango” en el año 2000. Participan José Simón y todos los músicos presentes esta noche, para el cierre de una inolvidable presentación.

 
 
Enlaces:
 

 
 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Gala de Jóvenes Charanguistas en Espacio Tucumán

 Charangoentrío
 
 

NOCHE DE CHARANGUISTAS

ESPACIO TUCUMÁN

Suipacha 140

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Viernes 1° de noviembre de 2013
 
Juan Gau

 

 

La cita mensual que propone Noche de Charanguistas presenta en esta ocasión a varios de sus jóvenes cultores. En primer lugar toca Charangoentrío, integrado por Patricio Sullivan (charango), Juan Gau (guitarra) y Fidel Guigui (vientos y percusiones). Patricio y Juan, habituales anfitriones de este evento, aprovechan a tocar con Fidel antes de su partida a México, donde formará parte del remozado conjunto Los Incas, creado y dirigido por Jorge Milchberg.
Fidel Guigui
 
 
La presentación de Charangoentrío incluye una composición de cada integrante del grupo. La primera es Dulce y misterio, de Juan, que “evoca la tranquilidad del río desde la ciudad”, al decir de su autor. Una linda melodía que da paso a la segunda obra. Su niñez me dio un motivo, de Patricio, comienza con una interesante introducción tanguera en las cuerdas de la guitarra, y luego van incorporándose quena y charango. A esta lograda composición le sigue Un sol, compuesta por Fidel ante el nacimiento de su hijo. La obra, con aires de saya,  logra una excelente conjunción de los tres instrumentos y es largamente aplaudida por el público presente.

Patricio Sullivan
 

Javier Moreira es un músico que posee una amplia formación artística. Integra los conjuntos Wayrapampa, Dúo Mirés-Moreira, Abya Yala, y Orquesta Argentina de Charangos. En su faceta solista, Javier nos invita a conocer diferentes ritmos, tanto los tradicionales como las nuevas creaciones. La primera interpretación corresponde al tango Nostalgias, de Cobián y Cadícamo, arreglado para charango por Patricio Sullivan.
 
Javier Moreira
 Mauro Giuliani (1781 -1829) es considerado uno de los compositores más representativos del Romanticismo. Su Allegreto, en excelente interpretación, se funde con una composición del propio Javier titulada Opus 1, obra de interesante musicalidad. Las cruces del camino, del charanguista tucumano Martín Páez de la Torre, surge bajo otros paradigmas creativos, más contemporáneos y complejos, que le otorgan una especial notoriedad.
 
La última recreación de Javier es una linda versión de Urubamba, clásica composición de Jorge Milchberg para el grupo del mismo nombre. Se suma a la interpretación el guitarrista Juan Gau.

Andrés Martín Podhorzer es un músico de 23 años que recrea con su charango versiones de obras que, a excepción de la primera, no han sido compuestas para este instrumento y que integran el amplio universo del rock y el pop anglosajón. La primera obra es De Ushuaia a La Quiaca, de Gustavo Santaolalla, grabada en el CD Ronroco. Le sigue la melodía Colores en el viento (Colors of the wind) de Alan Merken y Stephen Schwarz, que integra la música de la película de dibujos animados Pocahontas.

 Andrés Podhorzer
 

Del mundo del rock propiamente dicho, dos obras bien diferentes. La  primera de ellas es la celebérrima balada Love of my life, de Freddie Mercury, grabada en 1975 por el grupo Queen, en una linda recreación de Andrés. La segunda versión corresponde al tema Otherside (Thomas Yorke y Michael Balzary) grabada por Red Hot Chilli Peppers, la banda de funk rock estadounidense creada en 1983 en Los Ángeles. Andrés logra interesantes climas en un repertorio aparentemente alejado del charango que, sin embargo, encuentra en este instrumento inusuales e interesantes sonoridades.
 

 

El Dúo Alaboina está intergrado por la multiinstrumentista Paula Bustamante y la cantante y charanguista Dolores Rúa. El conjunto nos trae composiciones poco transitadas o escasamente conocidas que, sin embargo, se encuentran entre las más bellas de cada repertorio.

Paula Bustamante 

Desde Chile llegan dos grandes composiciones. Los momentos, de Eduardo Gatti, es uno de los temas más célebres de recordado conjunto de rock trasandino Blops, quien la grabara en agosto de 1970 para el disco que lleva el nombre del grupo. Tocada en guitarra y charango, es una de las mejores versiones que nos brinda el Dúo Alaboina. Otra composición del mismo origen es Magdalena, compuesta en 1983 por Antonio Gubbins para una antigua pobladora de la Isla de Pascua. Parte de la letra está escrita en idioma rapa nui.

Dolores Rúa
 

Del repertorio más relacionado con la música andina hay varias recreaciones. Una exquisita versión de Camino de llamas (Uña Ramos) en piano y charango , un taquirari del compositor boliviano William Centellas, Cuando nace la amapola, y la vidala La vida mía, recopilada por Leda Valladares son parte del universo sonoro que nos regalan Paula y Dolores con talento y emoción. En las dos últimas obras participa el percusionista Germán Sapia.

Germán Sapia
 

El broche de esta brillante actuación está dado por la interpretación de Cholita, de Patricio Sullivan, en la que Paula, Dolores y Germán comparten una fina evocación maimareña en sutiles y emotivos toques de sus respectivos instrumentos.
 
 
 
Marilina Witko y Agustina Gómez conforman el dúo Esa Charanga. Compartiendo charangos y voces nos entregan hermosas obras en no menos bellas versiones. La primera de ellas es la canción aymara Nayritamasa, cantada a dúo, al igual que Haiku, de Nicolás Ruiz.

Marilina Witko
 
 
 
 
De Brasil, dos composiciones de especial interés: O ovo, de Hermeto Pascoal y Apanhei-te cavaquinho, una de las primeras composiciones del célebre músico carioca Ernesto Nazareth (1863 -1934), en ritmo de choro. Otro clásico de la música latinoamericana es La rosa y el volcán, del muy celebrado compositor paceño Ernesto Cavour.
 

Agustina Gómez
 
 
 
Tocada como bis, la vidala Por esos montes (recopilada en Loreto, Santiago del Estero, por Leda Valladares) trae una interesante novedad: Marilina y Agustina realizan una versión bilingüe. La primera parte, como vidala propiamente dicha, en español. La segunda, la misma letra pero en portugués y con sonoridades brasileñas, y la tercera y última parte retoma su ritmo y letra original. De esta manera finaliza la Gala de Jóvenes Charanguistas, con un excelente y variado repertorio de los artistas de esta noche.
 
Esa Charanga
Contacto:
 
NOCHE DE CHARANGUISTAS
Producción artística: Patricio Sullivan y Juan Gau
Coordinación y programación de auditorio: Roberto Zerdá
Sonido de sala: Horacio Salazar, Koke Tarra

 

jueves, 31 de octubre de 2013

Charangos del Mundo, por primera vez en México







La Asociación Internacional Charangos del Mundo nace en Madrid, España, en febrero de 2005, con el objetivo de difundir de la manera más amplia posible las actividades relacionadas con este instrumento de origen sudamericano. Las primeras actividades se plasman a través de un Ciclo de Conciertos denominado “Cantando en Plata”, en Zaragoza, capital de la comunidad autónoma de Aragón, que comienzan en 2005. Ese mismo año se realiza un ciclo similar en Buenos Aires, Argentina, protagonizado por el popular conjunto Urubamba en el Teatro Presidente Alvear. Perú no es ajeno al sentir de Charangos del Mundo: la ciudad de Arequipa alberga al Festival Internacional del Charango Peruano entre 2005 y 2007.

En 2007 se inaugura en Cusco, Perú, la primera edición del Festival Internacional Charangos del Mundo, experiencia que se repetirá en 2008, 2009 y 2001 en la misma ciudad. Este evento está pensado como un encuentro donde no hay competencia ni premios, sino que está orientado hacia el disfrute y la difusión de las diferentes vertientes que encuentra el charango a través de los músicos que lo interpretan en los diferentes países de la región y del mundo. Conciertos, charlas didácticas y exposiciones de luthería son el alma de cada Festival.

Buenos Aires ha sido sede del Festival en 2010, realizado en el Centro Cultural Caras y Caretas, contando con la presencia de excelentes músicos de Perú, México, Colombia, Chile y Argentina. En 2012 se realizó el primer Festival en Chile: la ciudad anfitriona ha sido Valparaíso, la joya del Pacífico. En aquella ocasión pudimos apreciar la labor de músicos mexicanos, quienes comenzaron a gestar la posibilidad de realizar el Festival en tierras aztecas. El proyecto se transforma en realidad en noviembre de 2013.

 

VIII Festival Charangos del Mundo

Cronograma de actividades

 

Ciudad: Apizaco, Tlaxcala

Lunes 11

Rueda de prensa (18 hs.)

Inauguración. Palabras de bienvenida. Presentación de charanguistas de cada delegación (19 hs.)

Concierto inaugural: Los Incas  (20 hs.)

Lugar: Centro Cultural La Libertad

Av. Hidalgo esquina 5 de Mayo  - Centro

Olivier Milchberg y Fidel Guigui, del grupo Los Incas
 

Martes 12

Taller de música colombiana, por Felipe Naranjo (11 hs.)
 
 

Taller de luthería. Ismael Mamani y Elvis Cerrudo (16 hs.)

Concierto de Gala (18 hs.)

 Artistas:

Irvin García – Guadalajara - México

Fernando Gajardo – Valparaiso - Chile

David Márquez – Veracruz - México

Tatiana Naranjo- Bogotá -Colombia

Nuna – Buenos Aires – Argentina

Lugar: Centro Cultural La Libertad
 
 
Román Lacrouts, integrante del dúo Nuna
 

 

Miércoles 13

Taller de ritmos ecuatorianos (11 hs.)

Cristhian Loachamin e Isabel Álvarez

 

Taller Ritmos argentinos (16 hs.)

Mayra Benítez

Román Lacrouts
 
Mayra Benítez
 

 

Concierto Despedida de Apizaco (18 hs.)

Gilberto Escobedo  - DF-México

Aldana Bello- Buenos Aires -Argentina

Felipe Naranjo – Chía - Colombia

Violinpiango – Loja - Ecuador

Felipe Naranjo
 

Cierre Clausura – despedida de Apizaco - todas las delegaciones

Lugar: Centro Cultural La Libertad

 

 

Ciudad: Xalapa, Veracruz

Jueves 14

Rueda de Prensa Medios radiales y televisivos de Veracruz (11 hs.)

Lugar: Café La Parroquia. Calle Enríquez S/N – Colonia Centro

 

Exposición internacional de luthieria : Bolivia México y Perú (12:30 a 20 hs)

 
Exposición de luthería


Taller Ritmos folklóricos  - Argentina (15 a 16 hs.)

Aldana Bello - Mayra Benítez y Román Lacrouts

Taller Ritmos folklóricos  Ecuatorianos (16 a 17 hs.)

Cristhian Loachamin

 

Concierto (19 a 21 hs.)

Adrián Vasquez – México

Aldana Bello – Argentina

Felipe Naranjo – Colombia

 Nuna - Argentina

Violinpiango – Ecuador

Aldana Bello
 

Lugar: Plaza Artesanal “Manos Veracruzanas”

Ignacio de la Llave N° 105

 

Martes 19

Ensayo público del concierto de Los Incas (12 a 14 hs.)

Lugar: Facultad de música de la Universidad Veracruzana

Barragán 32, Colonia Centro. Xalapa.

 
Jorge Milchberg. Olivier Milchberg y Fidel Guigui (Los Incas)
junto a Letinka Kleiman y Juan Gau
 
 


Jueves 21

Rueda de prensa (16 hs.)

Prueba de sonido (17 hs.)

Concierto (19 hs.)

Lugar: Plaza Artesanal “Manos Veracruzanas”

Ignacio de la Llave N° 105

 

Viernes 22

Concierto (21 hs.)

Lugar: Al Ándalus Restaurante

5 de mayo 36, Coatepec, Xalapa

 

Sábado 23

Concierto de Gala (20 hs.)

Lugar: Centro Artístico y Cultural del Bosque

Calle del Bosque 13, Colonia Luz del Barrio, Xalapa

 

 

 

Ciudad: México D.F.

Viernes 15

Ritmos Colombianos en Charango (12 hs.)

Tatiana Naranjo – Felipe Naranjo

Tatiana Naranjo
 

Clínica  de charango Ritmos Ecuatorianos (14 hs.)

Cristhian Loachamin

 

Lugar: Faro de Oriente

Calzada Ignacio Zaragoza S/N entre calles de Pino, Cedros y Francisco César Morales.

Colonia Fuentes de Zaragoza, Delegación Iztapalapa – D.F.

 

Ciudad: Saltillo, Coahuila

Viernes 15

Concierto de Gala “Charangos del mundo” (20 hs.)

 Tatiana Naranjo dúo y “Los Incas”

 

Lugar: Universidad La Salle Saltillo (ULSA)

Carretera Antigua a Arteaga Km 8

 

Ciudad: México D.F.

Sábado 16

Bienvenida – Rueda de prensa  (11 hs.)

 

Conferencia “ La Guitarra Conchera y el Charango”  (Juan José Carracedo) (11:30 hs.)

 
Juan José Carracedo


Taller  Ritmos folklóricos del Ecuador (12:30 hs.)

 Cristhian Loachamin y “Violinpiango”           

 

Mesa Redonda: El charango en Latinoamérica – Puntos de acuerdo y puesta en marcha de un proyecto de intercambio cultural…Pactos de compromiso en torno a factibilidades (14 hs.)

Recital (15:30 hs.)


 

Agustín López             

Mingacuy         

Aldana Bello                

Mayra Benítez             

Román Lacrouts       

Fernando Gajardo    

Violinpiango 

 

Lugar: Casa de las Artes Latinoamericanas

Coyoacán – D. F.

 

 

Ciudad: Monterrey, Nuevo León

Sábado 16

 

Master-Class Maria Elena Medina (11 hs.)

Lugar: Museo del Noreste

Dr. Coss 445 Sur Centro

 

Concierto de “Los Incas” a beneficio de Orquesta “Alianza Del Corazón” (17 hs.)

Lugar: Aula Magna. Universidad Autónoma de Nuevo León

Colegio Civil S/N e/ Washington y 5 de Mayo

 

Domingo 17

Master-Class Maria Elena Medina (11 hs.)

Lugar: Museo del Noreste

 

Concierto “Charangos del mundo” a cargo de Tatiana Naranjo dúo. (17 hs.)

Lugar: Museo Estatal de Culturas Populares

Abasolo 1024, Barrio Antiguo – Monterrey

 

Concierto de Gala “Los Incas” (19 hs.)

Lugar: Aula Magna. Universidad Autónoma de Nuevo León

 

Contacto: