Noche de Charanguistas
Espacio Tucumán
Suipacha 140
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Viernes 13 de diciembre
de 2013
Surgido a
semejanza de la vihuela, la mandolina o el timple, el charango es un
instrumento andino cuyas primeras referencias lo sitúan en los siglos XVI o
XVII. El músico e investigador chileno Héctor Soto intenta develar algunas
incógnitas sobre el origen y la historia del charango—de gran importancia en
las culturas quechua y aymara—a través de un interesante ensayo publicado en la
red. En este artículo, Soto plantea: "La
real identidad del charango está por develarse.
Es una tarea pendiente que hemos dejado los viejos cultores a las nuevas
generaciones de charanguistas e investigadores.” (1)
Durante la
segunda mitad del siglo XX, el charango adquiere una renovada popularidad a
raíz de las grabaciones fonográficas y los movimientos de la nueva canción cuyos cultores estudian y
potencian las sonoridades del instrumento a través de nuevas creaciones. En
Argentina, el músico Jaime Torres, discípulo del maestro boliviano Mauro Núñez,
se convierte en indiscutido referente del instrumento por largos años. A partir
de esa senda precursora, además de otras corrientes provenientes de países
vecinos, el charango es “descubierto” y revalorado por nuevas generaciones que
sin atarse a prejuicio alguno experimentan y crean melodías y canciones llevando
al instrumento a los más altos niveles de creación e interpretación.
El ciclo Noche de Charanguistas nace en 2011 por
idea de Patricio Sullivan y Juan Gau, quienes reciben el apoyo entusiasta de
Roberto Zerdá y Espacio Tucumán. En sus tres años de vida, esta iniciativa ha
contado con la presencia de importantes músicos de todo el país e incluso se ha
proyectado internacionalmente a través de conciertos en las ciudades europeas
de París y Bruselas. Cerrando la temporada 2013, Noche de Charanguistas vuelve
a deleitarnos con artistas de gran nivel.
Charangoentrío
Antes de la
tradicional presentación del ciclo, una grabación del cómico Diego Capusotto confiere
a la reunión musical un clima distendido, apropiado para la noche del viernes
en que muchos finalizamos una semana de trabajo o estudios. La primera parte
del espectáculo está a cargo de Charangoentrío,
conformado por Patricio Sullivan (charango),
Juan Gau (guitarra) y Fidel Guigui (aerófonos). El primer
tema, una hermosa melodía de Fidel titulada Un sol, emociona y
cautiva a un público muy interesado en la propuesta artística del grupo.
Fidel Guigui
Carnaval, fuga y
misterio es una
creación de Ricardo Vilca (1953 -2007), recordado músico humahuaqueño cuya
larga experiencia como docente rural nutrió de hondo contenido cada una de sus
creaciones. Charangoentrío lo evoca a través del fragmento de una obra que
aporta una excelente conjunción de los tres instrumentos (quena, guitarra y
charango) , deviniendo en una inmejorable interpretación.
Juan Gau
La última
melodía de este segmento, aunque muy conocida, no deja de cautivar. Se trata de
La
partida, de Víctor Jara (1932 -1973), cantautor y director de teatro
chileno que realizó importantísimos aportes a la cultura de su país desde
comienzos de los años 60 hasta su trágica muerte. Con una peculiar e
interesante introducción, La partida va
develando las notas de uno de los temas más populares de la Nueva Canción Chilena en un sentido
homenaje que revela no sólo la admiración de los intérpretes por el artista
trasandino, sino también por su obra vanguardista que es revalorada tras largos
años de oscura dictadura.
Patricio Sullivan
Oriundo de
Trenque Lauquen, ciudad del oeste bonaerense, Lautaro Van Meegrot interpreta un variado repertorio de música
compuesta para charango a partir de bases de música electrónica. De esta manera
podemos escuchar obras tan diferentes como De Ushuaia a La Quiaca, de Gustavo
Santaolalla, El humahuaqueño, de Edmundo Zaldívar y El charango triste de
Daniel Navarro. Esta última versión está matizada con un poema leído por Atahualpa Yupanqui (Música
inmortal, de Romain Rolland y el propio Yupanqui). El talento de Lautaro y su estilo poco convencional se convierten en motivos de interés para escuchar de otra manera las sonoridades del charango.
Lautaro Van Meegrot
Lautaro
finaliza su actuación con una hermosa versión de otra obra de Santaolalla: Del pago,
aire de chacarera compuesto en 2009 por el popular compositor y
productor argentino.
Rolando Goldman es un músico cuyo talento lo lleva a
desarrollar diferentes iniciativas en
pos de la interpretación y difusión de la buena música. Su relación con el
charango se remonta a sus doce años de edad, cuando comienza a tomar clases con
el maestro Arnoldo Pintos. A partir de entonces participa de diferentes
agrupaciones, entre las que se destaca Viracocha,
que estuvo activa entre 1980 y 1985. Por otra parte, Rolando se gana el
privilegio de estrenar mundialmente dos importantísimas obras: el Concierto
para charango y orquesta de Augusto Rattenbach (1991) y el Concierto
para charango y orquesta de Alejandro Simonovich (1999). Actúa en
diferentes auditorios de Argentina y Latinoamérica, con gran reconocimiento por
parte de los medios de prensa. En 1996 integra junto al guitarrista Raúl
Malosetti el Dúo Malosetti – Goldman, grabando
tres CD de gran difusión. En 1998 edita su Método de Charango y dos años después
inaugura la Cátedra de Charango en el Conservatorio Superior de Música Manuel
de Falla. Es en esta prestigiosa institución donde surge la iniciativa de crear
la Orquesta Argentina de Charangos,
que integran en gran medida ex alumnos de Rolando Goldman. La ambiciosa idea
cobra forma el 19 de abril de 2012 y a partir de entonces la OACH recorre el
país con una propuesta original que da cuenta de las amplísimas posibilidades
que ofrece el pequeño instrumento de origen andino.
Rolando Goldman
La OACH está
conformada de la siguiente manera:
Charangos 1:
Rolando Goldman (director), Matías Klausen, Julián Goldman y Ximena Antonio.
Charangos 2:
Gonzalo La Ferrera, Diego Glaser, Andrés
Vélez y Juan Ignacio Rivero.
Ronrocos en
Mi: María Laura Caballero, Damián
Verdún, Fernando Paz y Javier
Moreira
Maulinchos
en Mi: Santiago Paniagua, Laura
Beltramini, Nicolás Artaza Segovia.
Ronorocos en
La: Aldana Bello (asistente de
dirección), Eliseo Álvarez Prado y Daniel Navarro.
La
originalidad de la Orquesta puede hallarse en diferentes cualidades: por un
lado, la formación con charangos de diferentes tamaños y afinaciones que devela
exquisitas sonoridades. Por otro, la elección de un repertorio con mayoría de
obras argentinas: desde la chaya riojana Algarrobo, algarrobal (Lia Cimaglia
Espinosa y Juan Ponferrada), arreglada por Damián Verdún, hasta la Canción
del jangadero (Jaime Dávalos), con arreglos de María Laura Caballero,
el panorama musical recorre diferentes regiones del país recreando con talento
y emoción páginas memorables de la música nacional.
Orquesta Argentina de Charangos
De la región
noroeste podemos disfrutar las creaciones Guanuqueando ,de Ricardo Vilca, con
arreglos de Aldana Bello y Subo, vidala de Rolando Valladares
arreglada por Alejandro Simonovich. Más
reciente en el tiempo es el gato cuyano Agarrado, compuesto en 2006 por el
gran guitarrista Juan Falú.
Hacia el
final, un Popurrí que alterna fragmentos de los carnavalitos El
quebradeño (Adolfo y Napoleón Ábalos) y El humahuqueño (Edmundo
Zaldívar), a los que siguen dos obras del repertorio latinoamericano: Chuqisaqueñita,
de Mauro Núñez, y Cocha (Ojito de agua), del músico
chileno Adrián Otárola. En el video ofrecido a continuación puede apreciarse la
fuerza interpretativa de la OACH, próxima a presentarse en el prestigioso
Festival Nacional de Folklore de Cosquín. De esta manera, la Orquesta Argentina de Charangos nos brinda el broche de oro para el cierre de temporada de Noche de Charanguistas. Ya estamos a la expectativa de lo que serán las nuevas presentaciones y propuestas en el marco de la difusión de este amplio universo musical que tiene su origen en el maravilloso instrumento de nuestros Andes.
Video: Cocha (Ojito de
agua)
© Trova Andina
Agradecimientos especiales a:
Juan Gau
Patricio Sullivan
Roberto Zerdá
Horacio Salazar
Rolando Goldman
Javier Moreira
Enlaces:
Notas