(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

domingo, 28 de agosto de 2011

Abya Yala en el ciclo “Charangos en Argentina”

Desde hace diez años viene desarrollándose, con no poco esfuerzo, el Ciclo “Charangos en Argentina”, organizado por Adriana Lubiz, Luis Pérez, Carlos Ochoa y  muchas otras personas que aman la sonoridad de este instrumento. El concierto de esta noche ha estado dedicado al músico y luthier Jorge “Chiquito” Rodríguez.

Viernes 19 de agosto de 2011
Centro Cultural Unión Ferroviaria
Av. Independencia 2880, Ciudad de Buenos Aires



         En Argentina siempre hemos tenido muy buenos charanguistas. El precursor de este instrumento en nuestro país ha sido, sin dudas, Jaime Torres, quien luchó contra viento y marea para darle la difusión merecida a este noble instrumento.  El problema ha residido precisamente en la escasa difusión de esta música. Torres, y todos los amantes de estas sonoridades andinas, se  benefició con el llamado “boom del folklore” de los años 60, llegando a grabar con Ariel Ramírez, Mercedes Sosa y muchas grandes personalidades de nuestra música. Pero poco se ha sabido de otros ejecutantes de este instrumento de cuerdas. Ha pasado mucho tiempo desde aquella época; felizmente encontramos músicos jóvenes interesados en el charango y no sólo en su faceta más folklórica, tal como hemos reseñado desde este sitio.

         Entre las virtudes del ciclo “Charangos en Argentina” podemos citar la posibilidad de que los alumnos puedan mostrar su arte en público. Este viernes 19  ha sido la oportunidad para apreciar la labor del maestro Héctor Mancilla  y sus discípulos. Gonzalo Laferrera nos ofreció la obra “La partida”, de Víctor Jara, bella y de cierta complejidad. Gonzalo supo salir airoso del enorme desafío; algún pequeño error pudo ser subsanado por el loable esfuerzo en ofrecer una hermosa interpretación. Seguidamente se presentaron Andrés Urdiciain (charango) y el maestro Mancilla (guitarra) para ofrecer una exquisita versión instrumental de la clásica zamba “El Antigal”, de Ariel Petrocelli, con música de Daniel Toro y Lito Nieva.
Como número principal se anunciaba la actuación de Abya Yala, agrupación musical formada en 1989. Su nombre proviene del nombre dado por el pueblo kuna de Colombia y Panamá, antes de la llegada de los colonizadores europeos, al continente que hoy conocemos como América.  El primer disco de Abya Yala se tituló  “América en música y palabras”. A lo largo de los años, el grupo se presentó en importantes salas de Buenos Aires y el resto del país, publicando otros dos discos entre los años 2000 y 2002, preparando un tercer CD que estaría disponible a fin de año. Hoy sus integrantes son Horacio Salazar (vientos), Horacio Baylis (bajo eléctrico), Ernesto Salazar (percusión), Oscar Russo (charango, guitarra y tiple), Jorge Giorno (percusiones) y Nahuel Toucedo (flauta traversa). Para esta presentación se ha sumado uno de los miembros fundadores del grupo: Adriana Lubiz en charango.


Abya Yala en "Charango Argentino"
(Foto: Facebook)


Si bien el grupo Abya Yala suele incluir canciones en su repertorio, esta vez el concierto fue enteramente instrumental. Comenzó la presentación con “Pampa Lirima”, un tema del compositor chileno Roberto Márquez, quien la grabó originalmente con el grupo Illapu en 1984. La versión de Abya Yala incluye un arreglo para flauta traversa, manifiesto hacia el final del tema. Esta característica de la agrupación le da un carácter especial; son ineludibles las influencias de corrientes del jazz en este conjunto, lo cual por un lado le brinda una importante singularidad, pero por otro la aleja de una sonoridad plenamente sudamericana que caracteriza a algunos grupos de los cuales toman temas para su repertorio. Una de las melodías en las que se luce el grupo es “Ven a mí”, de William Centellas. Abya Yala posee una gran fuerza interpretativa, manifestada a puro ritmo en obras de Oscar Russo, Lucho Sala y Ricardo Vilca, por ejemplo. En el tema Managua”, que estará presente en el nuevo CD, se destacan el charango y el bajo.

         Hacia el final de su interpretación, los músicos se van retirando de  a uno, pero previsiblemente regresan para ofrecer un bis: nada menos que “Tempestad”, de Alex Sánchez Bustamante, conocida originalmente por la versión del grupo Savia Andina. Más allá de las singularidades—cada solista se destaca plenamente en su instrumento—el grupo suena sólido, bien afirmado en el conocimiento del repertorio, realizando interesantes arreglos en base a los temas originales.


Más información.





miércoles, 17 de agosto de 2011

Entrevista a Ángel Tejeda, charanguista mexicano

Conocimos a Ángel Tejeda durante el Festival Internacional del Charango Buenos Aires 2010, donde interpretó un repertorio tan interesante como poco conocido en Sudamérica. En esta entrevista, el músico mexicano nos habla de su trabajo y sus gustos en materia artística.
Buenos Aires / México, Agosto de 2011




Cuéntanos de qué manera comienza tu afición por el charango
Mi primer encuentro con la música folklórica latinoamericana se da allá por 1972, unos amigos me invitan a un concierto del grupo mexicano “Los Folkloristas” aunque yo ya venia interpretando algunos temas latinoamericanos, fue después de ver a Los Folkloristas que me di cuenta que esta música era lo que yo quería interpretar, lo que realmente me satisfacía y hasta la fecha así es.
¿Qué autores e intérpretes han influido en tu obra?
Definitivamente la influencia mas fuerte en mi, son Mercedes Sosa, Jorge Milchberg  y Jaime Torres.
Cuando te presentaste en el Festival Int. Del Charango Bs. Aires 2010 sorprendiste gratamente con melodías mexicanas poco conocidas aquí. ¿Cómo evalúas la percepción de estas obras por parte del público presente?
Tomando en cuenta que el publico Bonaerense es conocedor y exigente, yo diría que fue muy buena, esto lo puedo decir por que vi la reacción y aceptación del publico, la ovación que me brindaron, las voces  de algunos que pedían otra, otra, otra … cuando esto sucede es porque ha gustado el trabajo de uno.
“Granito de sal” (trova de Yucatán) posee un ritmo bien marcado y una hermosa melodía. En México se recuerda la versión de Guti Cárdenas. ¿Qué opinas de este artista? ¿Qué te ha motivado a elegir este tema para tu repertorio?
Bien, aquí hay una confusión respecto del autor de “Granito de sal” este tema le pertenece a Pepe Domínguez, compositor e interprete importante de la música Yucateca, al lado de compositores como: Guti Cárdenas quien es autor de un tema llamado “Un rayito de sol” (aquí creo esta la confusión por el nombre tan parecido de ambos temas) y Ricardo Palmerin.  Escogí el tema “Granito de sal “para mostrar un panorama un poco más amplio de lo que es la música folklórica y popular mexicana, ya que, en el extranjero se conoce más lo que es la música de mariachi, debo mencionar que en México existe una gran variedad de música, un vasto repertorio tradicional que en lo personal me gustaría se conociera en el exterior. México no es solo música de mariachi.


Blas Galindo ha compuesto una variedad de obras para orquesta: cantatas, conciertos y música de mariachi. Tú interpretas la melodía de su canción “El son de la negra”: ¿qué nos puedes contar acerca de este tema?
Es un tema inamovible del repertorio de cualquier agrupación que se precie de llamarse mariachi, esto lo digo por que al igual que el charango, nuestro mariachi ha trascendido fronteras. El son de la negra es un icono, podría decirse que es nuestro segundo himno nacional, la entrada de cualquier mariachi en el mundo siempre es precisamente con este tema “… cuando me traes a mi negra que la quiero ver aquí, con su reboso de seda que le traje de Tepic…”

Un conjunto musical chileno de renombre internacional, Inti-Illimani, ha incluido el son huasteco “La Malagueña” en un disco del año 2002 (“Lugares comunes”), que se ha publicado en Chile, Argentina y España. ¿Conoces su versión? ¿Qué emociones te produce este  tema?
No he escuchado la versión de Inti pero si te puedo decir que me produce una gran alegría y satisfacción saber que un grupo de tanta trayectoria incluya en su repertorio un tema tan popular como lo es “La malagueña” del cual existen versiones muy bellas.
Ahora en agosto se celebra el Festival Int. Del Charango en Cusco (Perú) Cuéntanos tus expectativas sobre tu participación en este importante evento.
La expectativa mayor creo es…saber si los charanguistas de otros países se están interesando por integrar temas de música mexicana en sus respectivos repertorios.
¿Has grabado algún CD?
Estoy  trabajando en eso, aun no selecciono la totalidad de temas que quiero grabar, hacen falta algunos arreglos musicales. Cuando este terminado el trabajo se los haré saber para comenzar su difusión.
¿Tienes pensado presentarte en Argentina?
 Me gustaría mucho volver a Argentina  así que… invítenme
Por último, ¿puedes nombrarnos a charanguistas argentinos con quienes tengas una afinidad especial?
Jorge Milchberg, Rodolfo Ruiz, Jaime torres, Adriana Lubiz, Aldana Bello, Enzo Espeche…..creo que con todos los charanguistas argentinos.

Muchas gracias por tu tiempo. Éxitos en Perú y hasta pronto.

domingo, 14 de agosto de 2011

Tercera Noche de Charanguistas

Continúa el excelente ciclo organizado por Patricio Sullivan y Juan Pablo Gau, integrantes de “Charangoentrío”. Como es costumbre, son los anfitriones los encargados de abrir el recital. Patricio nos regala una composición propia, a la que relaciona con la nostalgia de tiempos infantiles: Calesita. Juan Pablo se une para interpretar los dos temas siguientes: Manantial  y una exquisita versión de Libertango, portentosa obra de Astor Piazzolla  expresada fielmente desde el charango y la guitarra de estos talentosos músicos.

Patricio Sullivan y Juan Pablo Gau


Uno de los protagonistas principales de la noche es el charanguista santafesino Oscar “Poli” Gomítolo, muy conocido en el ámbito musical no sólo por su gran trayectoria como solista de este instrumento, sino también como uno de los organizadores del Festival “Sonamos Latinoamérica”. “Poli” Gomítolo ofrece interesantes puntos de vista en la ejecución de sus obras: comienza tocando un aire de huayno llamado Ailén, en homenaje a su hija mayor. Es una obra que propone cierta abstracción respecto a la música tradicional, y a la vez incorpora algunos rasgos rítmicos que rememoran el repertorio tradicional brasileño. En cuanto a El arriero, canción criolla de Atahualpa Yupanqui, Oscar aclara que la suya es una versión y no un arreglo del tema. Al oído del espectador semeja a variaciones sobre el tema original, una posición interesante que evoca un sonido “ancestral”.

Oscar "Poli" Gomítolo


Enlace al video "El arriero" en Noche de Charanguistas: http://www.youtube.com/watch?v=elx9zLsdGF0&feature=related

 
Gomítolo incorpora el cuatro a su repertorio: con este hermoso instrumento venezolano comparte el merengue Compadre Pancho, ritmo en 5 que tiene su gracia en el ritmo y en la letra. Como bis, una melodía del repertorio andino: Mis llamitas, de Ernesto Cavour.


Juan Pablo Gau nos presenta al grupo Jácara: “son cuatro músicos jóvenes muy talentosos, que hacen música con mucha frescura.” “La idea es mostrar distintas facetas del charango: armónica, percusiva…” Estas alabanzas quedarán de manifiesto en las interesantes versiones que escuchamos en la voz de Victoria de la Puente, comenzando con el tema tradicional La cocinerita y la Huella de ida y vuelta, de Roberto Yacomuzzi y José Gerardo Molina. Violeta luce una voz interesante, plena, y con los matices necesarios para entonar canciones muy distintas con elocuente versatilidad. Sigue la bellísima Canción de Trilce, de Daniel Viglietti, inspirada en una canción tradicional chilena. Marilina Witko, charanguista del grupo, apenas se luce con su instrumento tapada por la expresividad del piano y las percusiones; también aporta su obra Mate adentro, mostrando su mirada joven e interesante de la canción actual.


Marilina Witko (izq.) y Victoria de la Puente

Sergio Desanze se luce en teclados, aportando arreglos interesantes, sobre todo en temas que originalmente están escritos para otros instrumentos, y también canta algunos temas secundando a Victoria. La chacarera En la vida, de Carlos Aguirre y el huayno Plantita de alelí son buenos ejemplos de ello. Pero no es sino en Manifiesto, la famosa creación de Víctor Jara, donde aflora la profunda fuerza creadora e interpretativa del grupo: instrumentaciones y voces intensas por momentos, sutiles por otros, que marcan un cuidado arreglo. Las percusiones de Emilio Bascans también suman a la noble instrumentación de Jácara: platillo, bombo y cajón peruano que suenan fantásticos. Una de las últimas canciones es El surco, de la cantautora peruana Chabuca Granda, en la que una vez más la dulzura de Victoria se destaca notablemente. Como bis, una zamba de Marilina titulada Encrucijada.


Emilio Bascans (der.) en percusión


Sergio Desanze (teclados)

Grupo Jácara

Más información:





Espacio Tucumán
Suipacha 140 PB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. (011) 4322-0010 int. 115 / 132

LO QUE SE VIENE:

miércoles, 10 de agosto de 2011

Raíces Incas: Lo Mejor




RCA / Sony Music 8869 793347 2 (Formato CD)
Edición argentina

            Mientras que en países vecinos como Bolivia y Chile la música de raíz andina se desarrollaba incorporando nuevas temáticas a partir de los años 60, en Argentina eran pocas las posibilidades de disfrutar de este repertorio por agrupaciones locales, sobre todo lejos del noroeste de nuestro país. Raíces Incas, agrupación nacida en 1977 por iniciativa del músico y luthier Jorge Luis “Chiquito” Rodríguez, vino a ocupar un espacio importante dentro del folklore nacional. De esta forma, ha realizado un gran aporte con el sonido de sikus, zampoñas, charango, moxeños, guitarra y percusiones, sumando a lo mejor de la ancestral cultura andina, versiones en estos nobles instrumentos de clásicos de nuestra música.
            Raíces Incas debutó en el Festival de La Falda (provincia de Córdoba), firmando poco después un contrato discográfico con el prestigioso sello RCA. En 1978 aparece su primer disco: “Cae la noche, sopla el viento…”; al año siguiente el grupo realiza una gran gira por toda la Argentina. En tanto, Japón los escucha en el año 1983, cuando ya habían publicado tres discos más, consagrándose en buena parte del mundo. De regreso al país, participan en la grabación de un álbum del dúo uruguayo Washington Carrasco y Cristina Fernández, recordándose de aquellas sesiones el excelente tema “Somos la sal del mundo”. En 1984, tras la edición del LP “Música de los Andes”, el grupo finaliza una primera etapa, dejando de actuar y grabar hasta 1999, cuando aparece el disco “Andes soul”.
            Después de siete años de inactividad, Raíces Incas vuelve a reunirse para deleite el numeroso público admirador de la música andina. Acompaña a Carlos Di Fulvio en el espectáculo “De la Patagonia a la Puna”, retomando definitivamente la actividad artística en 2010, presentándose en el ciclo “Charango Argentino”. Este año pudimos disfrutarlos en el Espacio Tucumán, dentro del espectáculo “Noche de charanguistas” (ver reseña en este mismo blog).
            Para comenzar a hacer justicia con la (no tan) breve y fructífera labor de esta agrupación nacional, el sello donde grabaron la mayor parte de sus melodías y canciones publica una selección de sus discos, versiones que aparecen por primera vez en disco compacto. Si bien consideramos que las antologías no son la forma óptima de disfrutar la labor de los artistas, al menos podemos tomar contacto con parte de una época de esplendor de Raíces Incas en esta selección hecha por el propio director del grupo, “Chiquito” Rodríguez. El disco hace honor al título elegido, ya que el repertorio “no tiene desperdicio”, como se dice coloquialmente. Comienza el fonograma con el tema Cuando muere el angelito, de Eugenio Inchausti y Marcelo Ferreyra, versión instrumental que rememora la versión cantada por Mercedes Sosa. Warmiwawa y Romance de viento y quena, ambas pertenecientes a su primer disco, explotan al máximo las virtudes del grupo (vientos, percusiones y cuerdas). En la citada Warmiwawa y en Artesano del viento, se nota el arte—como luthier, autor e intérprete –de Jorge Rodríguez, profundo conocedor de las sonoridades de las cañas andinas. El sonido “autóctono”, o bien lo que marca la “argentinidad” de estas interpretaciones, está acentuado por la excelente utilización del bombo.
            A la tranquilidad sugerida por Mi pueblo azul, creación del recordado artista riojano Ramón Navarro le sigue la intensidad de Chola cuencana, donde vuelven a notarse las particulares virtudes de Raíces Incas. Es también una de las pocas versiones cantadas.  También hay lugar para versiones de melodías compuestas originalmente para otras instrumentaciones: el clásico Puentecito de mi río, de Buenaventura Luna, Diego Canales y Antonio Tormo, en una interpretación muy pintoresca y los chamamés Merceditas y Kilómetro 11. Son canciones que emocionan porque están presentes en el corazón del pueblo argentino, ya forman parte de nuestro acervo cultural.
            El charango se luce especialmente en el tema Volverás, del recordado autor e intérprete boliviano William Ernesto Centellas (1945-2009). Perú está presente en esta selección a través del “infaltable” “El cóndor pasa”, de Daniel Alomía Robles, cuya coautoría la contraportada del CD atribuye erróneamente a Jorge Milchberg y Manuel Clavero, siendo éstos en todo caso arregladores o versionistas de aquella obra, que forma parte de una zarzuela compuesta en 1913. El ritmo se denomina cashua, es similar al huayno, y la letra original está escrita en idioma quechua. A todo esto cabe agregar que ésta es una hermosa versión, ejecutada impecablemente, como todo el resto del repertorio del disco. Otro de los temas que se destacan es “Agüita de Phutiña”, motivo tradicional boliviano de gran belleza.
           



miércoles, 20 de julio de 2011

Amigo, te digo amigo

AMIGO, TE DIGO AMIGO - Milonga
 
Letra : Jaime Dávalos / Música: Eduardo Falú
 
Amigo, te digo amigo,
y me sale sin pensar,
por vos le dí este sentido,
a la vida que se va;
por vos le dí este sentido,
a la vida que se va...
 
Como la sombra y el árbol,
dialogando sin hablar;
porque tu silencio dice,
lo que callan los demás;
porque tu silencio dice,
lo que callan los demás.
 
Amigos son Cruz y Fierro,
los juntó la adversidad
y jugándose la vida,
consagraron la amistad;
y jugándose la vida,
consagraron la amistad.
 
Todo padre es un amigo,
que también hay que ganar,
viene en la sangre contigo,
contigo también se va;
viene en la sangre contigo,
contigo también se va.
 
Enajénate al amigo,
desinteresado y real,
tal vez por ganar amigos,
camina la humanidad;
tal vez por ganar amigos,
camina la humanidad.
 
Amigos son Cruz y Fierro,
los juntó la adversidad,
y jugándose la vida,
consagraron la amistad;
y jugándose la vida,
consagraron la amistad,
y jugándose la vida,
consagraron la amistad...

sábado, 9 de julio de 2011

Segunda Noche de Charanguistas

Los segundos viernes de cada mes se desarrolla en el porteño Espacio Tucumán (Suipacha 140) un espectáculo de gran nivel titulado Noche de Charanguistas. El ciclo es presentado por los músicos Patricio Sullivan (charango) y Juan Pablo Gau (guitarra), integrantes del grupo Charangoentrío, quienes organizan cada recital además de introducir el espectáculo con algunos temas de su repertorio. Al igual que en el primer concierto (protagonizado por el conjunto Raíces Incas), Patricio y Juan Pablo nos deleitan con obras del repertorio latinoamericano como La partida, de Víctor Jara y El diablo suelto, vals del autor venezolano Heraclio Fernández.

Patricio Sullivan y Juan Pablo Gau


La noche es fresca pero dentro del auditorio de Espacio Tucumán la calidez de los anfitriones nos permite disfrutar de una velada maravillosa, pudiendo disfrutar de intérpretes de gran nivel. El primer invitado es Martín Páez de la Torre, guitarrista, charanguista y compositor, nacido en Tucumán en 1978. Sus obras están más relacionadas con la experimentación sonora debida a su formación académica que a ritmos del folklore andino. Algunas de sus melodías más destacadas son Semillita, que evoca  la población boliviana de Coroico, una creación que inspira una gran tranquilidad y Dido sueña, inspirada en la obra Eneida del poeta romano Virgilio. Alude a la reina Dido, quien se enamora del héroe troyano Eneas. El vuelo musical y poético de Martín nos revela una abstracción con interesantes sonoridades de sus charango y ronroco.

Martín Páez de la Torre



El Dúo Mirés - Moreira, integrado por Rubén Mirés (guitarra) y Javier Moreira (charango) sorprende con un amplio repertorio que si bien es más o menos conocido no deja de deleitar en sus magníficas interpretaciones. Algunas de las obras que nos ofrecieron son Subida (Ernesto Cavour) y Quisiera ser tu sombra, un vals venezolano que se adapta perfectamente a las particularidades del charango. Es una de las interpretaciones destacadas de Javier. Por otra parte, Bourrée en mi menor, pieza musical de la Suite en mi menor para laúd BWV 996 (Johann S. Bach) nos fascina por su belleza. Rubén Mirés realiza un bellísimo punteo en guitarra que suena como el bajo continuo de la obra original. Las tres últimas obras, del repertorio latinoamericano, reafirman la calidad del dúo musical y el buen gusto por la selección de las melodías: la cueca Urubamba, de Jorge Milchberg, el huayno de Freddy Torrealba Camino a Potosí y La bolivianita, pieza recordada en la versión de Jaime Torres.

Javier Moreira y Rubén Mirés


Finalmente llega el turno del conjunto Wankani. Su nombre significa "Lugar donde el canto abunda" en lengua quechua; el grupo nace a mediados del año 2005 y se va consolidando a través del tiempo en la temática andina y latinoamericana, ejecutada en instrumentos autóctonos. El repertorio de Wankani es amplio, va desde María Landó (César Calvo - Chabuca Granda), donde se destaca la percusión peruana, y Chuquisaca (Mauro Núñez), tocada con tres charangos de diferente tamaño y afinación, hasta el huayno Condorcanqui, hermosa obra que rescata la figura de Juan Gabriel Condorcanqui, líder del movimiento independentista en contra de los españoles (1780), quien adopta el nombre de Túpac Amaru II en honor a su antepasado. La cueca Urubamba, que habíamos escuchado en guitarra y charango por el Dúo Mires - Moreira, aparece nuevamente potenciada por los vientos de Raúl Bustamante y Marcelo Vázquez, quienes ejecutan con maestría quenas y zampoñas. Estos instrumentos alcanzan su máxima expresión en el tema Corazón de madera, cuya interpretación demanda un alto volumen en los vientos. Para finalizar, dos temas del repertorio del grupo Illapu: Amalia Rosa, golpe de Tino Carrasco, donde se lucen las voces de Nicolás Morales, Pablo Kiernan y Federico Vázquez, quienes también ejecutan guitarras, charangos, bajo y vientos con solidez, y Baila caporal, saya donde se luce, al igual que en otros temas, Rodrigo Alonso en percusiones (bombo, platillos, cajón peruano).

Wankani



La próxima cita será el viernes 12/08/2011, para cuando se anuncia la presentación del charanguista santafesino Poli Gomítolo.

Enlaces de interés:




Espacio Tucumán
Suipacha 140 PB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. (011) 4322-0010 int. 115 / 132

domingo, 3 de julio de 2011

Jorge Menezes: tangos y milongas en guitarra

La Casa de Cultura, dependiente del Fondo Nacional de las Artes, presenta ciclos culturales de gran interés que no siempre son difundidos de manera amplia. El 14 de junio pasado se presentó el músico Jorge Menezes, egresado del Conservatorio de Música de Morón, con un gran repertorio de milongas y tangos que merecen especial atención. Con su interpretación de Pequeña (de Maderna y Manzi) y del tango de la Guardia Vieja Rawson (de E. Arolas), Menezes demostró un muy buen dominio de los recursos técnicos y estilísticos de la guitarra. Además de los clásicos del género, hemos tenido ocasión de escuchar obras nuevas como Chafé milonga, nombre que recuerda la aldea portuguesa donde nacieron sus padres, y el estreno de Al perfumado nardo, de estilo propio y refinado.

Jorge Menezes


En el tango El último café, de Homero Expósito, Menezes sorprende con un rasgueo clásico, que recuerda las obras del afamado compositor español Francisco Tárrega. Para la segunda parte del recital, Jorge invita a Ricardo Chazarreta, colega con el que ha compartido escenarios desde hace más de diez años. Comenzaron este segmento interpretando el vals Palomita blanca y la creación de Menezes Vuelve a la querencia, de cierta melancolía urbana. Al clásico de Villoldo El porteñito le siguió The new milonga project, obra osada e interesante, con claras influencias del folk-rock pero a su vez emparentada con la clásica milonga porteña. Como bis y cierre de un pequeño y agradable concierto, El choclo, demostrando una vez más la empatía de ambos amigos y colegas.

Jorge Menezes y Ricardo Chazarreta

Casa de la Cultura: Rufino de Elizalde 2831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (altura Av. del Libertador y Sánchez de Bustamante) Tel. 4808-0553

Página de Jorge Menezes: www.jorgemenezes.com.ar