(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Felipe Naranjo en Buenos Aires

El talentoso charanguista visitó la capital argentina y la ciudad de La Plata, donde brindó sendas entrevistas exclusivas a TROVA ANDINA y Radio Estación Sur. 


Felipe Naranjo (Chía, 1986) es compositor, guitarrista y charanguista colombiano. Es discípulo del charanguista y compositor boliviano Saúl Callejas, de quien interpreta algunas de sus creaciones. Ha estudiado en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD Colombia). Actualmente dirige Wayno Academia de Música y Artes y forma parte del conjunto de música andina Ukamau ColombiaTuvimos oportunidad de apreciar el arte de Felipe durante el VII Festival Internacional Charangos del Mundo, desarrollado en la ciudad chilena de Valparaíso en abril de 2012. En aquella ocasión, el artista disertó sobre ritmos andinos colombianos y tocó en vivo varias melodías de autores sudamericanos, en ambas ocasiones acompañado por su colega y compatriota Tatiana Naranjo.

Felipe estuvo unos días en Buenos Aires. Si bien se trató de un viaje particular por motivos familiares y de descanso, él ha tenido el deseo de dar a conocer parte de su historia y sus proyectos como músico. Aquí reproducimos una pequeña entrevista en la que nos cuenta algunos detalles de su trayectoria. Pocos días después viajó a la ciudad de La Plata (58 km al sur de esta capital), donde junto al músico, luterista y antropólogo local Mariano Delledonne participó del programa "Piedra Libre" de Radio Estación Sur 91.7 conducido por Susy Pey.

Felipe, Mariano y Susy en La Plata
(foto: gentileza Radio Estación Sur)


Entrevista a Felipe Naranjo

P: Nos gustaría saber cómo surgió tu interés por la música andina.

R: La música andina llegó a mí en la infancia, influenciado un poco por los gustos musicales que compartimos con mi hermano [Leonard] desde muy pequeños y disfrutando de los espectáculos callejeros de música andina en el centro de Bogotá. También con la familia, recorriendo, tomamos contacto con los grupos antiguos, incluso con integrantes de algunos grupos que ya no están con vida, que solían tocar en las calles o en las plazas de Bogotá. Y así es como llegamos, por medio de los casetes y los CDs, y una zampoña que me regaló mi papá. Escuchábamos a grupos locales como Taki Sumaq, como Katari, Chimizapagua. Más adelante nos llegó un CD de [el grupo boliviano] Savia Andina y comenzamos a hacer el recorrido que fue de una manera muy paralela entre lo práctico de tocar músicas andinas y estar conociendo grupos nuevos todo el tiempo. Posteriormente, con mi hermano, comenzamos a tener un grupo integrado y liderado por niños. Todo se trataba de la exploración que hacíamos nosotros como niños de entre 8 y 11 años. Fue super interesante.

P: ¿Qué artistas sientes que te han influenciado o te han llamado la atención en su momento?

R: Aquí entra Savia Andina, grupo al que conocimos a través de un compilado en CD. Ha sido tan impactante que a mí, cuando me preguntan sobre música andina lo primero que viene a mi cabeza es ese álbum de Savia Andina con temas como Ocaso, Cacharpaya del indio, Chokholulu, que traducen  completamente lo que para mí es la música andina. Luego Inti-Illimani, Quilapayún un poco, Illapu, y el encuentro muy trascendental, Los Kjarkas de Bolivia. Un poquito Kalamarka... Bueno, ya ese fue ampliando el espectro de la música andina que yo llamaría comercial. Esos temas clásicos de Savia Andina que formaron parte de los primeros discos de música andina que se grabaron en los Estados Unidos, con el charango de Eddy Navia

P: ¿Y a partir de ahí te has ido especializando y ya te dedicaste a tocar música?

R: Te diría que fue algo paralelo. Desde que empezamos a conocer la música andina con mi hermano, empezamos de una vez a practicarla. Mi papá nos compró un bombo, que es más una tambora andina, con la que se tocan los bambucos, los pasillos. El bombo legüero, primero no era muy comercial allá [en Colombia] y segundo, era completamente desconocido para nosotros. Entonces tocábamos a partir de esa tambora andina, una zampoña y unas quenas que fueron adquiriendo con el tiempo, y mi hermano tocaba principalmente la guitarra.

P: Más adelante has tenido la posibilidad de tocar en algunos espectáculos o festivales internacionales...

R: Eso ya fue cuando estaba todo condensado, cuando ya se había logrado todo. Ese pequeño germen de la música andina en nuestras vidas nos permitió tocar, hicimos un grupo, hicimos bastantes cosas de manera local. Luego nos separamos un poco en perspectivas musicales de la familia, y yo me fui un poquito hacia el lado del rock, del heavy metal. Y luego hacia la música académica, cuando entré a la Universidad. Allí fue como que todas esas influencias se condensaron el en concepto de charango solista. Comencé a estudiar este instrumento de manera autodidacta porque en la Universidad estudiaba guitarra clásica. Todo el conocimiento de la guitarra clásica y de la música académica, más todo el bagaje de lo que había tocado en el mundo de la música andina me permitió formar un concepto en torno al charango solista. Eso fue con un concepto tan exploratorio que fue de la mano de las composiciones. Ya fue cuando logré una apertura del concepto que tenía de la música para charango, y eso me permitió comunicarme con gente de distintas partes del mundo y fue cuando conocí a Ana Saladino, cuando te conocí a tí. Digamos que el primer viaje, la primera oportunidad que tuve con el charango solista fue Valparaíso 2012.

Felipe Naranjo en el Festival Internacional Charangos del Mundo
Valparaíso (2012)
Archivo Trova Andina

P: Desde ese momento continuaste trabajando con la música, te seguiste proyectando con composiciones propias... ¿Cómo continuó la historia?

R: En Valparaíso fui como haciendo versiones de temas que me fueron muy característicos para mí en versión de charango solista. Algunos en formato con guitarra, en los que me acompañó Tatiana Naranjo, también me acompañó un guitarrista chileno. En la carencia de repertorio específico para aquella presentación yo toqué la primera composición para charango que hice a la que llamé Yol Te. En Valparaíso fue muy exitosa esa presentación porque, curiosamente, era como un aire de zamba argentina y siempre lo presento como el tema internacional, el tema hiper mega latinoamericano, porque es un tema para charango solista que tiene aires argentinos tocado en un instrumento boliviano que fabricó un chileno. El nombre viene de la lengua tzotzil mexicana pero es interpretado por un colombiano. El tema latinoamericano por excelencia.  Como tuvo buena recepción el concepto me dediqué a componer pura música para charango solista y charango en formatos, que se condensa luego en el álbum "Nuevos aires", álbum que ahorita está colgado en todas las plataformas de streaming digital. 

Escuchar aquí

P: ¿Y actualmente qué estás haciendo a nivel artístico?

R: Actualmente soy el guitarrista del grupo Ukamau, grupo compuesto principalmente por indígenas quichuas residentes en Bogotá. Yo podría ser en ese momento como el componente académico musical del grupo. Ellos vienen de una tradición muy empírica, son intérpretes musicales demasiado destacados, y yo entro a cubrir esa parte académica, o más bien a aportar desde el mundo académico tocando principalmente la guitarra, principalmente la guitarra de los bordones, la guitarra melódica. Y también desde el estudio que tenemos con mi hermano (con su conocimiento de producción musical) entramos a participar de la segunda producción discográfica del grupo y como productores de temas que estamos lanzando este año. Ya hemos lanzado tres y ya viene el cuarto, que se dará a conocer el 19 de septiembre en todas las plataformas digitales. 

Muchas gracias.

1 comentario:

  1. Eduardo Cornejo Miranda12 de septiembre de 2025, 23:13

    Buenísimo hermano querido , un gran abrazo, que lastima que no pasaras por Chile,, sabes que acá hay cariño para tí tambien

    ResponderEliminar