Declarado
“De interés cultural” por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia
de Santa Fe, el primer Festival Sonamos Charangos cierra el ciclo con lo mejor
de sus artistas.
Primer Festival
Nacional e Internacional
“Sonamos Charangos”
Foro Cultural Universitario
Universidad Nacional del Litoral
9 de julio N° 2150
Santa Fe
Argentina
Domingo 22 de junio de
2014
Yensi Borras
Kapa
La Paz, Bolivia
Segunda presentación en “Sonamos Charangos” de la joven intérprete Yensi Yurit Borras Kapa. Es
charanguista del grupo femenino Mayja
Bolivia e integrante de la Orquesta
de Charangos de La Paz. En la primera parte de su actuación podemos tomar
contacto con dos obras del maestro Ernesto
Cavour, quien comenzó su actividad artística en 1957 en calidad de solista.
En los años 60 crea el conjunto Los
Jairas y el Trío Domínguez – Favre –
Cavour, con los que da a conocer las
sonoridades andinas en Europa. En 1973 funda la Sociedad Boliviana del Charango. Además de componer e interpretar
obras para charango, Cavour es inventor de instrumentos musicales, como la Guitarra muyu muyu (“vuelta –
vuelta” en aimara) y el Charango Sonkoy.
Ha recibido distinciones por su labor cultural en Argentina, Ecuador, Bolivia,
Chile, Japón, Cuba y México. Las obras interpretadas por Yensi, con honda
musicalidad y respeto son El vuelo del picaflor y Mis
llamitas, conocidas en el mundo gracias a las grabaciones del propio
creador y de intérpretes de diferentes naciones.
Según nos cuenta Yensi, existen varios tipos de cuecas en Bolivia:
la paceña, en la cual la mujer se
muestra más coqueta en el baile, la sucrense,
destacada por su elegancia, y la cochabambina,
de carácter más alegre. Podemos disfrutar de una Cuequita sucrense en
delicada interpretación de la artista paceña. El carnavalito Espejismo,
de Rosario Peredo es otro de los aciertos en el repertorio de Yensi
Borras Kapa.
La presentación finaliza con una hermosa versión de Yungas.
Su autor es Donato Espinoza (Potosí, 1962) quien ha formado parte de
los conjuntos Los Runas, Savia Andina y
Luz del Ande, entre otros. Podemos disfrutar la interpretación de Yensi en el
video adjunto.
Video: Yungas
Yensi Borras Kapa
Raúl Palavecino
Lanús
(Provincia de Buenos Aires)
Raúl
Palavecino es integrante del conjunto Tawa ñan (“Cuatro caminos”) fundado en 1993 en el municipio
bonaerense de Lanús. Tawa ñan participa de las celebraciones de la colectividad
boliviana en el sur del Gran Buenos Aires mientras prepara el repertorio para
su primer CD. En esta oportunidad Raúl Palavecino se presenta en solitario,
aunque trayendo el espíritu colectivo de la agrupación. Raúl se presenta
saludando primero en aimara y luego en español, trayendo un saludo desde el
municipio donde reside y labora artísticamente.
Ritmos como huayno y tinku son vertidos con respeto y
profesionalidad en las cuerdas del charango, aunque a la hora del canto
aparecen algunas limitaciones. Entre las obras destacadas en las versiones de
Raúl Palavecino podemos nombrar Takin Tusuy (“Cantaremos”) y Pujllayman
Tusuy (“Bailando Pujllay”), esta última compuesta por Hugo Gutiérrez
para el celebrado conjunto boliviano K’ala
Marka (o Kalamarka, “Ciudad de
piedra” en aimara). Podemos apreciar la versión de Raúl en el video que se
ofrece a continuación.
Video: Pujllayman Tusuy
Raúl Palavecino
Nicolás Faes
Micheloud
Paraná (Entre
Ríos)
Miembro fundador de la Asociación Internacional Charangos del Mundo,
Nicolás Faes ha organizado en Oro
Verde, Entre Ríos, el primer concierto de este novel Festival. Hoy trae para el
público santafesino una selección de su repertorio tocado en hatun charango, variedad del charango
tradicional creada por el maestro peruano Federico Tarazona. Su presentación
comienza con Takirari (o Bolivia) de la Serie Americana del
compositor entrerriano Héctor Ayala (1914 -1990). Continúa con el Estudio
Tanguístico N° 3, compuesto en 1987 por el recordado Astor Piazzolla
(1921 -1992). La pieza, de cierta complejidad por los variados matices que
entraña, ha sido adaptada por Nicolás a las ricas posibilidades del instrumento
creado por su maestro. El registro permite disfrutar de esta versión.
Video: Estudio Tanguístico N° 3
Nicolás Faes Micheloud
Desde Venezuela nos llegan dos obras características de ese país: el
primero es el Vals N° 2, también conocido como Andreina, de Antonio
Lauro (1917 -1986), en interpretación compartida con Oscar Gomítolo (cuatro). Para finalizar esta notable actuación, la
segunda pieza venezolana: Cuando llora una estrella, del
compositor larense Antonio Carrillo (1892 -1962).
Oscar “Poli”
Gomítolo
Laguna Paiva
(Santa Fe)
Oscar
Gomítolo es músico y lleva más de 20 años dedicados a la docencia Ha
participado en diferentes agrupaciones musicales. Junto con Matías Marcipar es
el fundador del grupo Escaramujo,
con el que ha realizado giras por el país y por Europa, registrando tres discos
entre los años 2000 y 2003. En 2001 forma parte del conjunto Cronopios y al año siguiente participa
en la composición de la Cantata
Pachamama junto a M. Marcipar y Osvaldo Hernández. En 2004 graba el disco “Algo de lo que sea cuerdas” junto a
Eduardo Bavoroski. Trabaja en la difusión de la música popular latinoamericana
y realiza charlas pedagógicas en Argentina y en Europa.
Desde 2006 organiza el Festival
Internacional “Sonamos Latinoamérica”, que desde Santa Fe se extiende a
diferentes ciudades argentinas y posteriormente a buena parte de Sudamérica.
Este año 2014 se sumarán dos sedes en Galicia (España) y Portugal. El programa
radial del mismo nombre, emitido por LT 10 Radio Universidad Nacional del
Litoral, recibe el premio “Martín Fierro”
al mejor programa de música folklórica en 2009. Crea la asociación civil Espacio Ekekos junto a otros artistas y
compone la música original para dos documentales producidos en Santa Fe. Su
primer CD como solista se titula Guitarritas y ha sido publicado en 2012.
En esta presentación, “Poli” Gomítolo nos ofrece tres temas bien
interesantes de su autoría: un aire de merengue venezolano titulado Choroní,
inspirado en un viaje a la costa de ese país, y dos temas de su disco solista: Estudio
para charangón y Aluminé, este último tocado en
ronroco. El estilo de las composiciones y la forma de abordar la interpretación
de cada una de ellas se aleja de lo más tradicional del repertorio folklórico
para adentrarse en una interesante introspección. De esta manera, Gomítolo
aporta nuevas y necesarias sonoridades al apasionante mundo del charango en sus
múltiples formas y variedades.
Video: Estudio para charangón
Oscar Gomítolo
Aldana
Bello y Matías Peralta
Haedo
(Provincia de Buenos Aires)
Aldana
Bello es músico y docente que cuenta con una importante formación
artística. Participa en la Orquesta
Criolla Pura Muña y la Orquesta
Argentina de Charangos. A su vez
forma parte de la Banda de Sikuris Sartañani.
En su discografía hay dos discos colectivos: Orquesta Criolla Pura Muña (2007) y A los botes (2010), junto
a sus compañeros de la Cátedra de Tango y Folklore del Conservatorio Superior
de Música “Manuel de Falla”. En 2012 publica su esperado trabajo solista, Agosto, con mayoría de composiciones
propias.
Matías
Peralta acompaña habitualmente a Aldana en canto, guitarra e instrumentos de
vientos.
Ricardo Vilca, recordado maestro y compositor humahuaqueño forma
parte del repertorio de Aldana a través de diferentes composiciones. Esta vez
es el turno de El canto del tero, interesante coloquio entre charango y
guitarra que trae en sus notas los aires de la quebrada jujeña. El resto son
obras de la propia Aldana Bello: el bailecito Tu pañuelito y la canción
Semillas
de viento, cantada a dúo, develan el minucioso trabajo creativo de la
artista bonaerense.
Como bis, otra composición propia, una vidala chayera cuyo título
provisorio es Por el sendero. Aldana se concentra en el canto, acompañada
maravillosamente por Matías en los mágicos climas de las cuerdas de su
guitarra. El registro en video permite disfrutar una vez más de su arte, que
corona esta primera edición de “Sonamos Charangos”.
Video: Por el sendero
Aldana Bello y Matías
Peralta
Deseamos
agradecer por su gentileza:
A cada
uno de los artistas participantes
A la
familia Gomítolo
A Ana
Saladino
A la
Universidad Nacional del Litoral
No hay comentarios:
Publicar un comentario