(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

domingo, 22 de diciembre de 2019

Damián y Nicolás en Encuentro Charanguero

Este ciclo, iniciado en junio de 2018, reúne a dos jóvenes músicos que nos invitan a transitar un camino pleno de obras originales, matizadas con algunos clásicos del folklore argentino.


6° Encuentro Charanguero
Damián Ranieri y Nicolás Cardoso
Sociedad Luz
Suárez 1301, Barracas
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Viernes 6 de diciembre de 2019

Damián Ranieri (Ramos Mejía, 1977) es uno de los músicos más activos en el panorama charanguístico de Buenos Aires y sus alrededores. Ha cursado estudios en la Escuela de Arte "Leopoldo Marechal", en Isidro Casanova. En su trayectoria artística ha formado parte de los grupos La Cruz del Sur y Tinenti Trío (2009). En 2014 formó el Dúo Ranieri - Negri junto a Leandro Negri y un año después creó, junto a otros músicos, el ciclo "Charangos al Oeste", en la localidad de Morón. Asimismo es miembro activo desde hace varios años del popular evento "Charango Argentino", creado a fines de 2001 por Adriana Lubiz, Luis Pérez y Oscar Ochoa.

Damián Ranieri

Nicolás Cardoso, nacido en la Ciudad de Buenos Aires, es músico y docente.  Ha participado en diferentes eventos relacionados con el instrumento que interpreta habitualmente, como Noche de Charanguistas, Charangos al Oeste y el prestigioso Festival Internacional Charangos del Mundo. Nicolás ha publicado dos discos compactos: "Sapikuna" (2010) y "El canto del viento" (Yupanqui en charango) (2016); actualmente se encuentra grabando una tercera producción fonográfica. 

Nicolás Cardoso

El ciclo que reúne a ambos músicos, Encuentro Charanguero, comenzó en junio de 2018 en San Telmo. Otras ediciones han tenido lugar en diferentes localidades del oeste granbonaerense (Castelar, Moreno y Villa Insuperable). Nuevamente en Capital, el Encuentro es posible gracias a la gentileza de la Sociedad Luz, institución cultural creada en 1899 por los militantes socialistas Mauricio Kliman, Juan Bautista Justo y Ángel Mariano Jiménez. Su acción comunitaria y pedagógica se tradujo en conferencias, publicaciones de libros y folletos y visitas de estudios a museos, entre otras. Desde 2003 se cursa en su sede el Profesorado de Historia. Carlos Rojas Surraco, miembro de esta institución, nos recibe cordialmente y nos brinda una breve referencia a cada uno de los músicos que escucharemos esta noche. 

Carlos Rojas Surraco

Los músicos, por su parte, nos comentan su intención de "revalorizar la palabra encuentro" en un clima intimista como el de esta noche, en que el recital se realizará de manera acústica, es decir, sin amplificación. Estas "dos propuestas entreveradas" comienzan con una Improvisación a dos charangos, fundiendo ritmos como vidala, tinku y takirari. Le sigue una emotiva versión de la Vidala de la luna, creada e interpretada por Damián. El clima introspectivo de la obra nos permite conectarnos imaginariamente con paisajes y motivos en los que podría haberse inspirado el creador de la vidala. Algo similar sucede con la cueca La entreverada, compuesta y tocada por Nicolás:

Video: La entreverada

Ambos artistas vuelven a tocar juntos, esta vez el takirari A Rodo, compuesto por Damián Ranieri. Una versión intimista que deleita los sentidos. La cuequita, de Adriana Lubiz, es un feliz homenaje a una de las creadoras del ciclo "Charango Argentino". Nicolás, por su parte, nos ofrece un aire de tinku tocado en maulincho. La obra se titula Wiphala, en homenaje a la bandera de los pueblos andinos. 

La Vidala de la copla, vidala chayera compuesta por el Chango Rodríguez (José Ignacio Rodríguez, 1914 - 1975) es una de las grandes obras de raíz folklórica argentina que difrutamos esta noche, en versión de Damián Ranieri:

Video: Vidala de la copla

Chasqui, huayno compuesto e interpretado por Nicolás Cardoso, posee en su "fraseo" cierta influencia de la obra de Yupanqui. Está tocado en "charango grande" (como prefiere llamar el músico al instrumento que aquí conocemos como ronroco). Ambos intérpretes cierran la primera parte del concierto con un bailecito de Nicolás titulado Viento de la Puna. El desarrollo musical del tema revela no sólo un profundo conocimiento del ritmo norteño sino también una gran sensibilidad e identificación con los valores culturales de esta región argentina.


Video: Viento de la Puna

Tras una pausa que nos permite consumir un refrigerio, el espectáculo retoma con tres bailecitos de Damián, cuyo orden puede variar sin perder sentido la frase que los reúne: Como agua de río / Fluyen / Momentos. La vidala Añorando el Carnaval (Julio Ayunta) está cantada por Nicolás en idioma quichua (variedad del quichua sureño hablada en Santiago del Estero):

¡Ay, Carnaval de mi vida!
¿Ímaj ‘ripanqui?
En lo mejor de mi vida
sackéaj ‘rinqui.
¡Ay vidalita,
huackachianqui!

Huackas mana puchucani
nispa munayqui.
Imata mana huackásaj,
mana tariyqui.
¡Ay vidalita,
huackachianqui!

Amúpay, vidita mía.
¿Mayman ‘ripanqui?
Suyasuspami tiani,
mana chayanqui.
¡Ay vidalita,
huackachianqui!

La cueca tradicional Arbolito (muy difundida en Argentina bajo los nombres La boliviana o La bolivianita) es abordada por ambos artistas con su impecable estilo musical. La zamba Perfume de Carnaval (Peteco Carabajal) es otro "clásico" de nuestro folklore, vertido con sentimiento y profesionalismo por Damián Ranieri. 


El arriero (huayno) es una de las composiciones más conocidas de Mauro Núñez (1902 -1973), compositor boliviano considerado "el padre del folklore" en su país. Ha sido maestro de Jaime Torres y creador de inusuales instrumentos musicales que innovaron la manera de tocar la música de raíces andinas. A esta versión de Nicolás se suma la interpretación conjunta de la chacarera La humilde (Oscar Valles y Cachilo Díaz). Damián toca ronroco y Nicolás el charango tradicional.


Los últimos temas de este inolvidable concierto son Chimba Chica (Tati Lazo y Jaime Torres) y Cinco siglos igual (León Gieco y Luis Gurevich), versión que cuenta con el gran aporte de la cantante Mariela Volpe y que podemos disfrutar en este registro audivisual: 

Video: Cinco siglos igual

Nicolás y Damián nos ofrecen dos bises: el primero, a tono con la obra anterior, es Jach'a Mallku (Cinco siglos) , sikuri tradicional con letra de Daniel "Lobo" Paz. El segundo nos presenta al segundo artista invitado: Carlos Yacomán, colaborador de Charango Argentino en su doble calidad de músico y difusor de la música en charangos desde hace 36 años. 

Carlos Yacomán

Carlos, de manera serena y a la vez apasionada, nos lee dos poemas relacionados con este instrumento, uno de María del Carmen Castrillo y un fragmento de uno de Jaime Torres. Finalmente invita al escenario a Damián y Nicolás para ofrecernos, como gran cierre, el huayno Soy de la Puna, de José María "Coya" Mercado.

Video: Poemas / Soy de la Puna




Agradecemos a cada uno de los artistas participantes, así como a la Sociedad Luz.


domingo, 17 de noviembre de 2019

Charangos por la democracia en Bolivia

Músicos autoconvocados de Buenos Aires y sus alrededores hicieron sonar sus charangos y sikus en una manifestación hacia la Embajada de Bolivia, para dar su apoyo a la democracia en el vecino país.



Convocatoria "No al golpe de Estado en Bolivia"
Marcha desde Florida y Diagonal Norte hasta la Embajada de Bolivia en Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Martes 12 de noviembre de 2019

Desde los juglares de la Edad Media hasta los payadores rioplatenses, desde la poesía épica hasta el canto "con opinión", las formas de llevar visiones de la realidad de manera artística han sido variadas. Hacia mediados del siglo XX surgieron con fuerza los movimientos de la "nueva canción", que actualizaron los contenidos de las obras musicales con textos acordes a esos tiempos, más allá de los estereotipos, develando las contradicciones e injusticias de cada sociedad y no sólo el canto bonito y las caracterizaciones arquetípicas del pueblo. 

Hace una semana América Latina recibía una terrible noticia: el presidente boliviano Evo Morales presentaba su renuncia forzado por quienes poseen grandes intereses en los recursos energéticos de ese país. Enseguida se multiplicaron las manifestaciones en contra de lo que claramente aparecía como un golpe de Estado. En Argentina hubo manifestaciones ante delegaciones bolivianas en Mar del Plata, Jujuy, Neuquén, Rosario y Buenos Aires en apoyo al mandatario depuesto. Emulando una acción acontecida el lunes 11 en Rosario, el día martes hubo una convocatoria para tocar un gran trémolo en charangos desde Florida y Diagonal Norte hasta la Embajada de Bolivia en Argentina. Así se dieron cita músicos que residen en la capital y sus alrededores, quienes marcharon al son de sus instrumentos.

Video: Marcha de los charangos

La marcha por las tres cuadras de Florida entre la Diagonal Roque Sáenz Peña y la Avenida Corrientes se realizó al son de los charangos. Al llegar a esta última arteria, a metros de Florida, se encuentra la representación del vecino país, en donde se concentraron los músicos para interpretar diversas canciones y melodías relacionadas con el repertorio andino. 



Jimena García Varas, Pilo García, Noemí Ponce, Nicolás Cardoso, Juan Ignacio Rivero, Aldana Bello, Melisa Mileto, Lucrecia de la Torre, Fernando García, Nicolás Leandro, July Zai, Patricio Berbery, Julieta Salvi, Raúl Palavecino y Daniela Vique (del colectivo artístico Tawa Ñan), Ana Mamani y Martín del Mar formaron parte de la numerosa delegación artística que participó de este acto pacífico enmarcado en los sonidos del Ande. 


Video: Sikuriada

El emotivo acto suscitó la atención de muchos de los transeúntes que atravesaban la zona y entraban o salían del subterráneo (metro) y quedó registrado en fotografías y videos como los que ilustran esta nota. Una vez más los músicos comprometidos dieron su testimonio en favor de una causa que afecta no sólo al pueblo boliviano sino a toda América Latina en su camino a la plena soberanía.






domingo, 10 de noviembre de 2019

Novedad discográfica: Noche de Charanguistas

Surgida en 2011 como red cultural, Noche de Charanguistas es una de las iniciativas tendientes a difundir y valorizar las músicas compuestas y tocadas en charango. Esta primera edición discográfica, emulando otras tendencias regionales, reúne a grandes charanguistas argentinos de diferentes generaciones.



"Noche de Charanguistas"
Músicos Argentinos
Varios Intérpretes
Edición independiente
Argentina, 2019

Introducción

Si bien el ingreso del charango a la Argentina se produce a mediados del siglo XIX, no será sino en las primeras décadas del XX cuando, gracias a la radio y a la industria discográfica, comiencen a conocerse ampliamente las sonoridades de este instrumento andino. Los Hermanos Ábalos presentaron su composición El quebradeño, que incluye un charango rasgueado, a fines de los años 30; Ángel "Kelo" Palacios, quien integraba el conjunto musical de su madre, Margarita Palacios, aprendió a tocar el instrumento "como simple acompañamiento, para darle ese sabor, el color más andino" [1]

Varios de los primeros ejecutantes de charango en las grandes urbes de nuestro país han sido músicos bolivianos. Felipe Rivera  y Antonio Ruíz Lavandenz grabaron varios discos con repertorio andino. Rigoberto Rojas Suárez (Tarateño Rojas) viajó a Argentina en 1939, donde se presentó en importantes escenarios. "Fue elegido director artístico de la Sociedad Boliviana de Buenos Aires, y en 1963 presentó en dicha entidad a Jaime Torres" [2] Fue precisamente Jaime el charanguista argentino más conocido de nuestro país. Discípulo del maestro boliviano Mauro Núñez, fue convocado por Ariel Ramírez para formar parte de la grabación de su "Misa Criolla", siendo este disco el vehículo de difusión que le dio fama internacional.

Según Daniel Navarro, charanguista del grupo "Raíces Incas" "en el sesenta y pico el único charanguista conocido en Buenos Aires era Jaime Torres. De hecho, después de las primeras clases que me da Hugo Tata Moscatelli, me perfecciono escuchando discos de Jaime Torres" [3]. Pasarán varios años hasta que Rolando Goldman cree la Cátedra de Charango en el Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla". Esta iniciativa, sumada a otras similares en diferentes puntos del país, el interés creciente por el instrumento, el crecimiento y la difusión del "Tantanakuy", evento no comercial creado en Jujuy por el citado maestro Jaime Torres y la difusión de discos de charango grabados en otros países permitirán la formación de nuevas generaciones de charanguistas y el consiguiente surgimiento de espacios dedicados a su difusión. A la creación de "Charango Argentino" en noviembre de 2001 se sumará la de Noche de Charanguistas, que se inaugura a mediados de 2011 en "Espacio Tucumán", en pleno centro de Buenos Aires. La relación e interacción con músicos de todo el país, así como con charanguistas latinoamericanos residentes en Europa han permitido, a lo largo de los años, la realización de ediciones en ciudades del interior argentino (Necochea, Mar del Plata, Humahuaca, entre otras) así como en el Viejo Continente.

El antecedente inmediato de este disco hemos de encontrarlo en Charango. Autores Chilenos, producido por Ítalo Pedrotti en 2011. Este fonograma reunió más de tres décadas de desarrollo de estilos y formas de tocar y componer en charango en el vecino país. Y aunque el disco sólo se editó en Chile sus temas han tenido una notable influencia en muchos de los grandes charanguistas argentinos. 

El disco

Con producción artística de Patricio Sullivan y Juan Gau (creadores de "Noche de Charanguistas), Juan Cruz Torres y Lucas Gordillo, el disco está compuesto por 21 surcos que reúnen a muchos de los artistas que pasaron por el ciclo. Toques y estilos variados, así como el personal estilo de cada artista, se verán reflejados durante la escucha del fonograma, que abre con la célebre cashua El cóndor pasa, proveniente de la zarzuela homónima de Daniel Alomía Robles (1871 - 1942). Su intérprete es uno de los principales difusores de la pieza, Jorge Milchberg, integrante del grupo Los Incas, que en los años 70 la grabó junto a Simon & Garfunkel. La versión en charango solista realza el espíritu original de la obra, evocando su ambientación en los andes peruanos.

Jorge Milchberg


Gabriel Battaglia abre el segundo surco con la obra Encuentos amarillos, de Pablo Trosman, adentrándose en vertientes más actuales sin perder el encanto del toque folklórico del instrumento. Su niñez me dio un motivo es una melodía que hemos podido escuchar en el ciclo Noche de Charanguistas en varias oportunidades. Su autor es Patricio Sullivan, integrante de Charango en Trío junto a Juan Gau y Fidel Guigui (charango, guitarra y aerófonos andinos respectivamente). La belleza de la composición original se realza con el aporte de los diferentes instrumentos.

Charango en Trío

Llévame a Jujuy es una hermosa canción, interpretada en voz y charango por Julio Righes, quien es también el autor de la pieza. Nicolás Cardoso, joven y talentoso compositor e intérprete de charango, aporta su composición Resistencia calchaquí. Se trata de un generoso aporte que rastrea las raíces de nuestra herencia cultural.

Nicolás Cardoso

Amanecer sin tiempo es la propuesta de Alejandro Fatur, músico residente en Bariloche (Río Negro) que ha estudiado con Héctor "Toro" Stafforini, Jorge Cumbo y Jorge Milchberg. Con el grupo La Fragua produjo la obra "De los Andes a Los Beatles", plasmada en 2 CD publicados en 2001 y 2007. La melodía presentada en este disco posee cierto aire melancólico, enriqueciendo el repertorio de esta obra colectiva. El mencionado músico Daniel Navarro nos brinda el bailecito Mi sombra (Claudia Früm y D. Navarro), una vertiente más "tradicional" del toque charanguístico.

Daniel Navarro

Gustavo Valeriano, de Humahuaca (Jujuy) presenta su versión de la zamba La fronteriza, de Eduardo Falú. La riqueza norteña brilla en la ejecución de esta notable melodía. El dúo integrado por Ruth Alonso y Elio Gutiérrez toca La bastonera de Chorrillos (Walter Michel y Marcelo Córdoba) de manera apasionada y con estilo prolijo y delicado. Vamos, mulita (Virgilio Carmona) encuentra en Noelia Gareca a una intérprete ideal, en canto y charango. Su versión, plenamente expresiva, jerarquiza este disco.

Paleta del pintor, compuesta e interpretada por Juan Cruz Torres y Lucas Gordillo,  alude a los magníficos accidentes geográficos situados en Maimará, provincia de Jujuy. Guitarra, charango y percusiones se amalgaman en una bellísima melodía.

Lucas Gordillo y Juan Cruz Torres

Pilo García, uno de los luthiers y músicos más originales de los últimos tiempos, nos regala una nueva versión de su difundida obra instrumental Texturas, plena de matices estilísticos. Otra creación muy reconocible es la Chacarera del tiempo, de Ángel "Kelo" Palacios y Alma García. En esta ocasión su intérprete es Iván Cotleroff, músico marplatense. 

Pilo García

El recordado Jaime Torres, inspirador de toda la riqueza charanguística que legó en tantos años de trayectoria, está presente junto a su hija Manuela Torres a través de una obra inspirada en los paisajes venezolanos: Sabana esperanzada (J. Torres y Juan Matías Loiseau). Manuel Álvarez Ugarte recrea una obra propia titulada Najarra, nombre que alude a una montaña de la sierra de Guadarrama, en la comunidad de Madrid (España).

Jaime Torres

El día que me quieras, famoso tango - canción de Carlos Gardel y Alfredo Lepera aparece recreado en charango punteado por Hernán Sánchez Arteaga, cantante, director de coros e instrumentista porteño. Por su parte, el compositor e intérprete tucumano Martín Páez de la Torre aporta una de sus obras más recientes, Desierto y Rusia, de su CD "Tobiano".

M. Páez de la Torre

El figueteao es una creación de Oscar "Poli" Gomítolo, músico y docente santafesino, creador del Festival Internacional "Sonamos Latinoamérica". El universo creativo de Gomítolo abreva de las músicas tradicionales pero las transforma en sonidos más abstractos, lejos de las convenciones estilísticas pero con un alto grado de virtuosismo en su ejecución.  La cueca Alfonsina y el mar, creada por Félix Luna y Ariel Ramírez para su obra conceptual "Mujeres argentinas" aparece en este disco recreada por Rodolfo "Coya" Ruíz y Lautaro Ruíz Piombo, padre e hijo, en una bellísima versión en charango y piano.

Coya Ruíz

Lautaro Ruíz Piombo

Finalizando el programa, Agustín Ronconi, integrante del conjunto Arbolito recrea una pieza propia titulada Senderos. El cierre es a toda orquesta: la Comparsa Charanguera de la Escuela de Charanguistas recrea en peculiar y sentida versión el carnavalito El humahuaqueño, de Edmundo Zaldívar.

Comparsa Charanguera

"Noche de Charanguistas" puede escucharse en Spotify: https://open.spotify.com/album/2Rvvhw2bKGW1UoJ98zzVv3


Referencias bibliográficas:
[1] Adriana Lubiz: "Caminos de sonidos y colores...¡Charango argentino! (Edición independiente, 2014) Pág. 57

[2] Op. cit. Pág. 64

[3] Op. cit. Pág. 69

Fotografías: Archivos "Trova Andina" y "Fogón Latinoamericano"

sábado, 12 de octubre de 2019

Nico Segovia y Llayma en Santos Lugares

Ambos artistas formaron parte del festival político y cultural en el municipio 3 de Febrero



Nico Segovia y Llayma
Festival Cultura para Todos
Plaza Arturo Illia
Av. La Plata e Int. Ramón Landín
Santos Lugares
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Domingo 6 de octubre de 2019

El colectivo artístico del municipio 3 de Febrero organizó un festival multidisciplinario en apoyo al candidato a intendente (alcalde) de dicho distrito, Licenciado Juan Debandi. Hubo números dedicados al público infantil (como payasos y títeres) y grupos de rock, folklore y otros géneros populares. También contó con la presencia de feriantes, artistas plásticos y escritores en diferentes espacios de la plaza. Estuvimos presentes en este evento, en la zona noroeste del Gran Buenos Aires, destacando la participación de dos artistas regionales. El primero de ellos es el grupo Llayma, fundado hace 20 años por el cantante Fernando Soto.

Llayma: Nico Segovia (artista invitado), Claudia Berríos, Juan Yáñez y César Vargas

Los actuales integrantes del conjunto son Germán Erijimovich (vientos), José Luis Yáñez (guitarra), Leonardo Yáñez (batería), Claudia Berríos (voz), Juan Yáñez (bajo) y César Vargas (tumbadoras), a quienes se suma la presencia ocasional del charanguista Nico Segovia. La filosofía de Llayma es rescatar valores culturales de la música andina y latinoamericana. Próximamente aparecerá su CD, publicado por el sello 3 de Febero Rock.

Germán Erijimovich y José Luis Yáñez

El repertorio del conjunto abreva en el rico cancionero iberoamericano difundido a partir de los años 60 del siglo pasado, cuando aparecieron con notoria fuerza las primeras expresiones que darían forma a los movimientos de la nueva canción. Si bien surgieron en contextos políticos y sociales muy diferentes, estos movimientos tuvieron como eje común la superación de la canción meramente comercial y pegadiza por una expresión más elaborada, tanto poética como musicalmente, y muchas veces con un texto asociado a reivindicaciones sociales. 

Nico Segovia y Claudia Berríos

El recital de Llayma comienza con la canción La hierba de los caminos, de José Antonio Sánchez Ferlosio (1940 - 2003). Hijo del escritor franquista Rafael Sánchez Mazas, José Antonio ("Chicho") tomó el camino opuesto a su padre, dedicándose a la composición de canciones contrarias al régimen de Franco. Dado que su nombre fuera silenciado y las canciones publicadas fuera de España, se creyó que éstas eran de la época de la Guerra Civil Española. La versión de Llayma sigue la del cantautor chileno Rolando Alarcón, quien agrega una estrofa a la composición original. 

Nico Segovia, Claudia Berríos y Juan Yáñez

La carta, de Violeta Parra (1917-1967) es otra de las canciones poderosas que interpreta Llayma. Es una poética denuncia de las detenciones policiales ocurridas en noviembre de 1962 en un barrio marginal de Santiago. El registro, aun con algunas imperfecciones, nos permite recrear la potente versión del grupo:

Video: La carta

Cantando por amor (Tito Rojas e Isabel Parra) es la canción que dio título al disco grabado por la hija de Violeta y hermana de Ángel en 1968; es el primer fonograma con mayoría de canciones compuestas por ella misma, iniciando un período de madurez lírica y musical en consonancia con los cambios sociales y políticos de fines de una década agitada. Llayma rescata felizmente esta composición, inspirada en melodías venezolanas y tocada originalmente con cuatro, como parte de un repertorio de enorme riqueza. 

Leonardo Yáñez

El aparecido es una canción de 1967, dedicada por Víctor Jara a la figura de Ernesto "Che" Guevara (1928-1967). Fue publicada en disco simple, anticipando el LP titulado sencillamente "Víctor Jara". Varios años después la canción fue adaptada por el grupo Inti-Illimani a las sonoridades de sus instrumentos (aerófonos andinos y cuerdas), y es la que sigue Llayma en su versión. Curiosamente hay, en un par de oportunidades, hipertextos a fragmentos de Plegaria a un labrador, del mismo compositor:

sopla como el viento la flor de la quebrada,
limpia como el fuego el cañón de mi fusil.


César Vargas

Daniel Viglietti (1939-2017) ha sido uno de los mayores exponentes del Canto Popular Uruguayo. Su canción A desalambrar apareció por primera vez en su disco "Canciones para el hombre nuevo" (1968) y generó una gran controversia en los sectores más poderosos del país vecino. Incluso la interpretación por parte del propio Viglietti fue sacada del aire "por orden superior" mientras se emitía por un canal de TV montevideano, anticipando los años oscuros que sufriría esta región del continente americano. La canción recorrió el mundo y registra versiones en variados idiomas: inglés, valenciano, tagalo y danés, entre muchos otros. La interpretación de Llayma posee una interesante introducción instrumental donde se destaca la hermosa sonoridad de la quena. El toque de las tumbadoras, a cargo de César Vargas, también da un toque distintivo a esta versión:


Video: A desalambrar


La presentación de Llayma finaliza con otra canción igualmente potente: Está bien, muy bien, del grupo trasandino Sol y Lluvia, surgido en Santiago cinco años después del golpe de Estado. Según su actual baterista, Harley Labra, el conjunto "surgió a raíz de la necesidad gigante, política, de sacar a un dictador"A 40 años de su creación, muchas canciones de Sol y Lluvia mantienen su vigencia, dado que poco ha cambiado la vida de los pueblos de esta región latinoamericana. El canto libre de Llayma adopta estas canciones y las asimila con la misma fuerza de las originales, añadiéndole el valor de sus poderosos arreglos y voces. 


Nico Segovia (Buenos Aires, 1989) es un destacado charanguista que participa desde hace varios años en importantes eventos relacionados con la música popular de raíz andina. Ha cursado estudios en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y en la Escuela Nacional de Música Juan Pedro Esnaola. Formó parte de la Orquesta Argentina de Charangos, compartió actuaciones con el guitarrista Oscar Russo a través del Dúo Segovia - Russo, presentándose en el Festival Internacional Charangos del Mundo (Rosario, 2016) y el ciclo San Fernando Charango (2017). En agosto de 2018 actuó en "Charangos con Chimichurri", anticipando algunos temas de su CD "Suyana". Esta tarde podremos disfrutar algunas de estas melodías.

Nico Segovia

El grupo acompañante está formado por Juan Lucangioli (guitarra), Alejandro Salamanca (batería), Joaquín Fuentes (bajo eléctrico) y Gabriel Ibáñez (saxo). Uno de los temas que hemos podido apreciar en vivo es la chacarera Moringa, el árbol de la vida, de Leo Villagra y Federico Gamba, con un interesante desarrollo musical, pleno de ritmo y fuerte expresión telúrica.

Joaquín Fuentes y Gabriel Ibáñez

La zamba Amarga flor, una de las composiciones originales de Nico para esta flamante producción discográfica, posee el lenguaje original que caracteriza este ritmo norteño, mixturándose con modernas sonoridades a través de percusiones, saxo y bajo. Un importante solo de charango a mitad de la interpretación permite el lucimiento solista de Nico, remitiéndonos al arte de grandes maestros de este instrumento.

Video: Amarga flor

Juan Lucangioli

La melodía que abre el disco, Pachakuti (palabra aimara que significa "la transformación del todo") está vertida en el ritmo de huayno e invita a bailar al numeroso público de la plaza Illia. La delicada conjunción de los diferentes instrumentos constituye un precioso desarrollo melódico que obra como acceso al mundo personal del artista.

Ale Salamanca


Resta decir que nos hemos quedado con ganas de seguir escuchando a Nico y sus músicos. La espera se hizo larga y la actuación fue algo breve, pero se entiende que son muchos los artistas que han de actuar todavía. Queda seguir disfrutando de su arte a través del CD, cuyas pistas también se encuentran disponibles para su escucha en otros formatos en línea. 

Agradecemos la colaboración de Claudia Berríos, Juan Yáñez y Nico Segovia.