(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

lunes, 24 de diciembre de 2018

Hasta siempre, Maestro Jaime Torres!

Nacido en Tucumán en 1938, Jaime Torres ha sido el charanguista argentino más conocido en el país y en el mundo. Su enorme trayectoria incluye su participación en el disco "Misa Criolla", la creación del festival Tantanakuy y la grabación del CD "Electroplano", que fusiona música electrónica con las sonoridades andinas. Torres falleció el lunes 24 de diciembre de 2018 en la ciudad de Buenos Aires.




Hijo de padre boliviano y madre chilena, Jaime Torres nació en San Miguel de Tucumán el 21 de septiembre de 1938. Siendo niño, su familia se mudó al barrio La Chimba en Cochabamba (Bolivia), que inspirará muchos años después su composición Chimba Chica. Desde pequeño tomó clases de charango con el maestro Mauro Núñez (1902 - 1973), una de las grandes personalidades del folklore boliviano. En 1947, a los 8 años de edad, realizó su primera grabación en el Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega": el huayno Cuando vaya de aquí (Derechos reservados). 

En 1963 su amigo Ariel Ramírez, destacado compositor e intérprete de ritmos de raíz folklórica argentina, lo invitó a formar parte de la grabación del disco "Misa Criolla", junto a Los Fronterizos. El lado B contiene las canciones de Ariel Ramírez y Félix Luna reunidas bajo el nombre "Navidad nuestra", siendo La peregrinación una de las más difundidas.  Al año siguiente firmó contrato con la compañía discográfica Phonogram (actual Universal Music), permaneciendo en su elenco durante más de tres décadas. A su primer álbum "Virtuosismo en charango" le siguieron grandes éxitos como "Taquirari" (1968), "De antiguas razas" (1979) y "Charango Sonkko América" (1991) entre muchos otros. También grabó varios discos con Ariel Ramírez, aunando las sonoridades del piano y del charango. 



En 1970 Jaime actuó en Washington, Estados Unidos, por invitación de la OEA (Organización de Estados Americanos). Al año siguiente visitó nuevamente esa ciudad y actuó también en Nueva York y Los Ángeles.Esa gira incluyó actuaciones en Canadá y México. A su regreso realizó actuaciones en países sudamericanos:Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En 1972 participó en la película "Argentinísima", repitiendo la experiencia un año después junto a Ariel Ramírez en "Argentinísima II"

En 1974, Jaime Torres y su grupo participaron en el espectáculo de apertura del Mundial de Fútbol celebrado en Alemania; un año después creó y organizó en Humahuaca (provincia de Jujuy) un encuentro de músicos andinos no profesionales, el Tantanakuy ("encuentro" en quechua), que continúo realizándose de manera anual. En 1980 se sumó a esta iniciativa el "Tantanakuy infantil".

España, Francia, Alemania, Suiza son algunos de los países europeos donde Jaime Torres se ha presentado frecuentemente. Durante la década de los 80 compuso su suite "Caminos de la puna", que consta de cinco creaciones instrumentales orquestadas por el maestro Gerardo Gandini (1936 - 2013): Caminos de la puna (motivo), Charanguito, mi ñanito, Ch'isi (Noche), la nombrada Chimba Chica (cueca) y Achachilas (danzas basadas en melodías populares). La obra se estrenó en 1990 en el Teatro Colón de Buenos Aires. 

El charango de Jaime Torres no conoció fronteras estilísticas: en 1986 grabó junto al músico venezolano Hernán Gamboa (1946-2016) un álbum extraordinario: "Charango y cuatro", que inexplicablemente no ha sido reeditado en formato digital.  En 1988 se presentó en Israel y Venezuela, además de componer la música de la película "La deuda interna", de  Miguel Pereira, protagonizada por Juan José Camero. En 1989 compartió conciertos en Europa con Hernán Gamboa, Gerardo Núñez, Tata Cedrón y Eduardo Falú.


En 1991 realizó una gira por Japón que incluyó la grabación de uno de sus conciertos por parte del canal NHK TV. Ese mismo año apareció en Argentina su primera grabación en formato CD: "Charango Sonkko América" (Philips 510 753-2) que incluye la participación de Ángel "Kelo" Palacios, Tomás Lipán, Fortunato Ramos y el cantante de tango Hugo Marcel, entre otros invitados. No menos importante es "Chaypi" (que juega con doble significado: "ahí" en quechua, y charango y piano), que retoma la conjunción de ambos instrumentos, iniciada en los 60 con Ariel Ramírez. Esta vez quien ejecuta el teclado es nada menos que el maestro Eduardo Lagos (1929 - 2009). Este disco de 1993 (Philips 518 744-2) ofrece al oyente hermosas versiones de La humilde, El quebradeño, Te recuerdo en cueca y Negrita, entre muchas otras versiones de calidad.



Ese mismo año actúo en países del Sudeste Asiático, como Singapur e Indonesia. En 1994 se presentó en el Teatro Colón (Buenos Aires) junto con la Camerata Bariloche. En 1995 fue el representante artístico en los XII Juegos Deportivos Panamericanos, realizados en Mar del Plata (provincia de Buenos Aires). 

Otros discos destacados del artista son: "Amauta" (Polydor 529 157-2), antología producida por Gustavo Santaolalla y Aníbal Kerpel, y "El del charango" (Polydor 549 342-2), publicado en 2000 y que cuenta con la participación de Diego Arnedo (integrante del grupo Divididos), Banda Wiñaypaj, Micaela Chauque, Federico Sicilano, Tomás Lipán y Domingo Ríos, entre otros grandes artistas. En 2007 llega "Electroplano" (Música electrónica y del Altiplano) (sello Music Brokers MB 4001) compartido con el DJ Alejandro Seoane y artistas invitados. Un año después aparece en el mercado un disco de nombre similar, aunque con músicas algo más "convencionales": "Altiplano", grabado en Francia por Jaime Torres junto a Magic Malik (flauta) y Minino Garay (cajón, bombo y percusiones) (Accords Croisés AC 125, Francia, y Random Records RR 890, Argentina).

Aun cuando su salud no era la mejor, Jaime Torres continuó ofreciendo espectáculos de calidad en los últimos años: en noviembre de 2013 dio un concierto gratuito por el Día de la Tradición en el Complejo Cultural Plaza, de la municipalidad de General San Martín (a pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires); en octubre de 2014 participó de la primera edición del "Ciclo de Conciertos de la Asamblea Patria Grande" nombrado "Fiesta Popular Latinoamericana", realizado en la ciudad de La Plata, donde tocó junto a su banda y compartió el último tema del concierto, El humahuaqueño, con Melania Pérez, Fortunato Ramos, el arpista paraguayo Nicolás Caballero y miembros del grupo chileno Inti-Illimani Histórico. Y en mayo de 2017 compartió escenario con otro gran maestro del charango: el chileno Horacio Durán en una producción de El Jume. Compartimos con nuestros lectores una de las versiones más emotivas de ese concierto, como recuerdo de este entrañable y querido artista de la música folklórica argentina. Hasta siempre, maestro Jaime Torres!!

Video: La Fiesta de San Benito
(Jaime Torres + Horacio Durán)


domingo, 14 de octubre de 2018

Estreno mundial del ronroco eléctrico

En este tercer concierto se presentó también el "Proyecto Toro" y contó con las actuaciones de Carancho Proyect y el trío Charangas.


Charangos con Chimichurri
3er. Concierto
Vuela el Pez
Avenida Córdoba 4379
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Viernes 5 de octubre de 2018


Ideado por Damián Verdún y Gonzalo La Ferrera, el ciclo Charangos con Chimichurri tiene como objetivo presentar diferentes vertientes de la música interpretada en este instrumento, muy especialmente aquellas que realizan ciertas innovaciones desde el charango en sí (en su versión eléctrica, por ejemplo) y desde las propias composiciones. 

Antes de la primera actuación se proyectaron imágenes de "Proyecto Toro", con la participación de Damián Verdún (interpretando el Estudio de Charango en Bm) y Nico Segovia. Se trata de fragmentos de un proyecto audiovisual en homenaje a uno de los grandes maestros del instrumento, Héctor "Toro" Stafforini, fallecido en 2016.

Damián Verdún

La concreción del ronroco eléctrico surgió a partir del charango eléctrico desarrollado por el luthier platense Mariano Delledonne. Tal como lo contara el propio artesano, ese instrumento posee cuerdas de metal y micrófonos bobinados, de manera similar a los de la guitarra eléctrica, pero adaptados convenientemente al charango. A partir de ese charango eléctrico, Damián Verdún pensó en la posibilidad de llevar a cabo un ronroco eléctrico, que tras varios meses de desarrollo se presentó en este tercer concierto de Charangos con Chimichurri. 

Mariano Delledonne

Damián destaca algunas características estéticas del instrumento: "el cambio de color de la tapa armónica y del golpeador". Se trata de un instrumento macizo, cuyos detalles y sonoridad podrán apreciarse en el registro audiovisual. 

Video: ronroco eléctrico

A continuación Gonzalo y Damián, los anfitriones de este encuentro, se presentaron bajo el nombre Carancho Proyect. Según los protagonistas, se trata de un "proyecto experimental" en el que se busca "darle un privilegio a la sonoridad". Así aparecen varios segmentos con efectos de repetición y superposición de melodías y percusiones (loops) que potencian los efectos de cada intepretación. La primera versión que podemos escuchar aúna dos obras de raíz folklórica argentina: las charareras Digo la Telesita (Marcelo Mitre) y Cuando muere el angelito (Eugenio Inchausti y Federico Ferreyra).

Video: Chacareras

Una recopilación de Coplitas, realizada por la cantautora, musicóloga y folklorista tucumana Leda Valladares (1919 - 2012) aparece resaltada por el acompañamiento rítmico realizado con loops, además de una interesante proyección en las novedosas sonoridades de los charangos. Otro de los grandes atractivos de esta noche ha sido escuchar sendas obras propias del dúo: Cueca urgente, de Gonzalo La Ferrera y La desigualdad (Contrastes), de Damián Verdún, quien la grabó en su CD "Urbano" del año 2015. La trama sonora de estas composiciones devela interesantísimas "texturas" sonoras, producto de la introspección de cada artista. 

Gonzalo La Ferrera

Cierra este segmento el Gatito 'e las penas (Raúl Carnota), con la participación especial de la cantante e instrumentista Agustina Gómez.

Agustina Gómez

Cierra el espectáculo el trío Charangas, integrado por Ximena Antonio, Agustina Gómez y Marilina Witko, quienes nos deleitaron con obras de diversos orígenes en ritmos variados. Ximena comienza tocando charango en calidad de solista, apelando a los compases reproducidos en secuencia (loops) y mostrando su natural histrionismo, en complicidad con la audiencia. La canción elegida es Domo tú, de Luis Alberto Spinetta. Agustina también protagoniza un segmento solista; finalmente las tres intérpretes tocan de manera conjunta la polca Apanhei-te, cavaquinho, compuesta por Ernesto Nazareth en 1914.

Video: Apanhei-te, cavaquinho

En vísperas de su preestreno, Ximena comparte con nosotros la canción Elefantes, primer corte o single de su próximo disco "Señorita Antonio". Se trata de una visión personalísima y musicalmente plena de matices. 

Ximena Antonio

Marilina Witko

Agustina Gómez, por su parte, ha compuesto una canción a partir de melodías de raíz folklórica: Esa penita, que nos hace viajar imaginariamente a los paisajes del noroeste argentino. El toque conjunto retoma con dos composiciones de artistas brasileños: la primera es el baión O ovo, del virtuoso compositor multiinstrumentista Hermeto Pascoal, nacido en 1936 en Alagoas. Esta versión de Charangas puede apreciarse en el video que compartimos más abajo. La segunda obra de origen brasileño es Trem das Onze, de Adoniran Barbosa (1910 -1982), compuesta en 1964 y popularizada por el conjunto Demônios da Garoa. Agustina asume canto y guitarra, Ximena el charango y Marilina el cavaquinho. 

Video: O ovo

La exquisita presentación de Charangas finaliza con la tonada Clavelito Colorado (Simón Díaz y Alberto Arvelo Torrealba). 

Mariano, Damián, Agustina, Ximena, Gonzalo y Marilina


Agradecemos muy especialmente a Damián Verdún y Gonzalo La Ferrera, a cada uno de los artistas participantes y al personal de "Vuela el Pez" por las facilidades brindadas para la realización de esta crónica.

Para obtener mayor información sobre el ronroco eléctrico y otros instrumentos del mismo artesano, sugerimos visitar la página: http://www.delledonneluthier.com.ar/

martes, 25 de septiembre de 2018

Agenda charanguera en Buenos Aires. Septiembre y Octubre 2018

Domingo 3o de septiembre:

Primer Festival CHARANGOS AL OESTE 

Adriana Lubiz, Luis Pérez, Silvia Fernández, Nicolás Cardoso, Damián Ranieri y Pilo García

19 hs. en CC Enrique Santos Discépolo
Santa Fe 836, Morón (Buenos Aires)





Jueves 4 y viernes 5 de octubre

PACHI HERRERA presenta "charangueANDO"

Casa Colombo: Gallo 557 (21 hs.)
Entradas: www.ticketek.com.ar





Viernes 5 de octubre:

CHARANGOS CON CHIMICHURRI (21:30 hs)

Charangas (Ximena Antonio, Marilina Witko y Agustina Gómez)
Carancho Proyect (Damián Verdún y Gonzalo La Ferrera)
Mariano Delledonne Luthier

"Vuela el Pez": Av. Córdoba 4379



Sábado 6 de octubre:

Festival NOCHE DE CHARANGUISTAS

Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK)
Sarmiento 151 esq. Leandro Alem

13 hs. Concierto (Salón de Honor)

Pilo García, Martín Páez de la Torre y José Meza

16 y 17 hs. Charlas Abiertas (Auditorio 612)

20 hs. Concierto (Sala Sinfónica)

Rolando Goldman, Macarena Rubilar, Patricio Sullivan, Osmar Villa & Omar Felipes + artistas invitados.



sábado, 4 de agosto de 2018

Sabroso menú en "Charangos con Chimichurri"

El segundo concierto de este ciclo contó con la presencia de Agustina Gómez, Nico Segovia y Lucas Eduardo Ávila, además de la actuación de los propios anfitriones, Damián Verdún y Gonzalo La Ferrera.




Charangos con Chimichurri
Segundo Concierto
Espacio Vuela el Pez
Avenida Córdoba 4379
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Viernes 3 de agosto de 2018


La música tocada en charangos ha adquirido, con el paso de los años, una diversidad quizás inimaginada hace algunas décadas. Mientras que en países como Bolivia y Perú las sonoridades de este instrumento están muy apegadas a ritmos de raíz folklórica, en Chile y Argentina la música urbana realizó un gran aporte, enriqueciendo el repertorio en cuanto a ritmos y posibilidades sonoras. Las generaciones que crecieron escuchando a Jaime Torres y a otros grandes maestros del instrumento tomaron la posta de ese camino señero, incorporando saberes y realizando una retroalimentación a partir de su propia introspección y mirada sobre la realidad. Este nuevo ciclo, Charangos con Chimichurri, comenzó en mayo pasado incorporando el concepto de la música electroacústica tocada en este instrumento. Uno de los grandes aportes para esta concreción ha sido el charango eléctrico creado por el luthier platense Mariano Delledonne, premiado por la UNESCO y dado a conocer en diferentes encuentros relacionados con este cordófono de origen andino.

Damián Verdún, Agustina Gómez y Gonzalo La Ferrera

Los anfitriones del evento, Damián Verdún y Gonzalo La Ferrera, nos cuentan: "la idea es generar un espacio donde el charango tenga un 'vuelo' un poco más abierto respecto a lo que estamos acostumbrados a escuchar, con la aplicación de algunas tecnologías (unas innovadoras, otras no tanto). Ponerle un poco de chimichurri al charango es, básicamente, la propuesta. Lo que verán hoy serán distintas puestas en escena". El dúo, que se presenta bajo el nombre Carancho Proyect, cuenta con "una invitada de lujo": Agustina Gómez. Cantante y charanguista, Agustina dio a conocer su arte como integrante de los grupos Esa Charanga y La Inversa (Música Argentina). Actualmente da clases de canto y de charango, sumadas a su labor en el Taller Experimental de Música para Chicos de Mariana Cincunegui.
El tema elegido para la apertura es Los tres deseos de siempre, composición de Carlos Aguirre (Seguí, Entre Ríos, 1965), prolífico compositor y fundador del sello discográfico Shagrada Medra. El registro audiovisual permite apreciar las virtudes de estos grandes intérpretes.

Video: Los tres deseos de siempre

La segunda y última obra que nos obsequia el prestigioso trío es el Gatito 'e las penas, del recordado compositor Raúl Carnota (1947 - 2014). Damián toca, en esta ocasión, el mencionado charango eléctrico que brinda interesantes sonoridades al repertorio elegido por los músicos.

Damián Verdún con el charango eléctrico


Lucas Eduardo Ávila es compositor, cantante, charanguista y docente. Ha estudiado en el Conservatorio Juan José Castro en Martínez, provincia de Buenos Aires. Ha sido alumno de la guitarrista Irma Costanzo y ha estudiado música contemporánea, composición e improvisación con Jorge Sad y Carmelo Saitta. En 1987 fundó el conjunto El Combo del Santiamén, participando del mismo hasta 1993. En 1997 creó el grupo Fuego Indio, con el que giró por diferentes ciudades argentinas y europeas. Lucas tiene una Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Hijo de santiagueños de habla quechua, este talentoso artista realizó sus propias investigaciones a partir de sus raíces, adentrándose en las culturas del Chaco salteño. Según nos cuenta, la composición que compartirá esta noche está basada en una ceremonia conocida como Areté Guasú, que podría traducirse como "gran círculo" o "el tiempo sin tiempo". Se trata de una creencia del pueblo chiriguano - chané, el cual "ha logrado sortear varias opresiones, desde la época de los incas hasta la actualidad". 

Lucas Eduardo Ávila

De esta manera, Lucas nos presenta su proyecto electroacústico con un tema titulado Nuestro verdadero tiempo, dedicado esta noche a la memoria de Santiago Maldonado. Como puede apreciarse en el registro, el músico apela a diferentes sonoridades, algunas a partir de sonidos pregrabados y otras ejecutadas en directo, brindando un aporte más que interesante al instrumento protagonista de la velada.

Video: Nuestro verdadero tiempo

La pausa entre la actuación de los diferentes músicos permite a Damián dar más detalles acerca del charango eléctrico creado por el luthier Delledonne. Se ha creado una gran expectativa por la presentación, estimada en el mes de octubre próximo, del ronroco eléctrico que se encuentra realizando el artesano platense. 


El artista que cierra la velada es Nico Segovia, quien se ha presentado desde hace algunos años en diferentes ciclos relacionados con el charango, tanto en calidad de solista como en diferentes agrupaciones. Ha cursado estudios en el Conservatorio Manuel de Falla y en la Escuela Nacional de Música Juan Pedro Esnaola. Al igual que Gonzalo y Damián, Nicolás ha participado de la prestigiosa Orquesta Argentina de Charangos, que se ha presentado con éxito en diferentes ciudades de Argentina. También ha formado, junto a Oscar Russo, el Dúo Segovia - Russo, actuando en el Festival Internacional Charangos del Mundo (Rosario, 2016) y en el ciclo San Fernando Charango (2017), entre otros eventos. Actualmente alterna su actividad solista (muy pronto aparecerá su nuevo CD con obras propias) con la participación como charanguista en el grupo de Bruno Arias. 

Nico Segovia

La primera de las obras que podemos disfrutar está a tono con la propuesta de "Charangos con Chimichurri": es una Improvisación en la que el uso de loops (efectos creados con una pedalera) da una base rítmica sobre la cual se tocan otras melodías. El espíritu más folklórico aparecerá en varias oportunidades, alternándose con las composiciones propias. Una Selección de chacareras invita a adentrarse en el espíritu santiagueño. 

Melisa Mileto

Cantante y pareja del artista, Melisa Mileto sube al escenario para compartir su hermoso registro vocal en temas tan diferentes como interesantes. El primero de ellos es el difundido bolero - son Lágrimas negras, de Miguel Matamoros (1894 - 1971), uno de los más importantes compositores del oriente cubano. La versión puede disfrutarse en el video que compartimos a continuación:

Video: Lágrimas negras

En homenaje al no menos célebre conjunto británico The Beatles, Melisa y Nico comparten con la audiencia una linda recreación del tema A hard day's night (Anochecer de un día agitado), compuesto por John Lennon y Paul McCartney en 1964. Cierra esta destacada actuación una Selección de huaynos compuesta por Chirihuayrita (Humberto Iporre Salinas), Desde La Paz he venido (Folklore boliviano) y Clavelito blanco (Justiniano Torres Aparicio), dando cuenta una vez más de la versatilidad artística del dúo. 


El guitarrista Martín León se incorpora en la última parte del espectáculo, que estará compuesta mayormente por temas del propio Nicolás. El primero de ellos es un bailecito compuesto a sus 15 años titulado Bailecito de mi corazón.
La zamba Amarga flor, con reminiscencias salteñas, es otro de los aciertos en el repertorio del joven músico. Guitarra y charango se complementan magníficamente en impecables versiones.

Martín León

Uno de los temas que componen el nuevo CD de Nico Segovia es el huayno-sikuri Suyana ("Esperanza" en idioma quechua), bellísima composición en este coloquio de cuerdas. En homenaje al maestro paceño Ernesto Cavour (n. 1940), compositor de obras que nutren el repertorio de proyección folklórica andina, Nico y Martín nos presentan su versión del carnaval cruceño Flor de caña, que compartimos con nuestros lectores:

Video: Flor de caña

Ante los sostenidos aplausos y vítores de la audiencia, los músicos ofrecen un bis: el huayno "carnavalero" Pachakuti de Nico Segovia. Finaliza de esta manera el segundo encuentro de Charangos con Chimichurri. Se espera que la tercera fecha del ciclo se concrete entre octubre y noviembre de este año.

Gonzalo, Agustina, Martín, Lucas, Nico, Melisa y Damián


Agradecimientos especiales a Damián Verdún, Gonzalo La Ferrera y la gente de Vuela el Pez.

domingo, 15 de julio de 2018

Damián Ranieri y Renaceres en Charango Argentino

El recital Nº 113 de este ciclo precursor del charango en Buenos Aires inaugura la temporada 2018. Además de los intérpretes nombrados se presentan el Taller de Música Andina del CC Lola Mora y Charanguistas de la Orquesta Infanto-Juvenil de Ituzaingó.



Charango Argentino
Recital Nº 113 - Temporada 2018

Auditorio UTE - CTERA
Bartolomé Mitre 1984
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Viernes 6 de julio de 2018

Creado a finales de 2001, el ciclo  "Charango Argentino"  (conocido también como  "Charangos en Argentina") ha sido uno de los espacios precursores de este instrumento en la ciudad de Buenos Aires. Desde entonces hasta 2015 pasaron por sus diferentes sedes músicos de todo el país e incluso artistas invitados de otras naciones latinoamericanas. Contó desde un principio con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación (convertida en Ministerio a partir de 2014), lo que permitió retribuir económicamente a los músicos invitados y a los colaboradores permanentes. El Centro Nacional de la Música y el Centro Cultural Unión Ferroviaria fueron las dos sedes donde se desarrolló este espacio. El cambio de gobierno en 2015 restringió los presupuestos de varios ministerios y los acuerdos con diferentes instituciones. Esto implicó para Charango Argentino no sólo la pérdida de un importante y necesario ingreso sino también el no poder disponer de la sede del CNM en la calle México. Las restricciones mencionadas implicaron un sentido paréntesis durante todo el año 2016. El año siguiente, los organizadores nos dieron la buena noticia del reinicio de actividades, esta vez gracias a la colaboración de la  Unión de Trabajadorxs de la Educación (UTE), sindicato afiliado a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). En aquella ocasión, los recitales se anunciaban "con entrada libre y salida a la gorra", es decir, se solicitaba la colaboración de todos aquellos que pudieran realizar un aporte económico de manera voluntaria. Hoy, dada la delicada situación económica en muchos hogares argentinos, se realizó el primer recital de 2018 de manera totalmente gratuita.

El primer artista en subir a escena es uno de los más activos colaboradores del ciclo: Damián Ranieri. Ha sido integrante de Tinenti Trío (formado en 2009) y La Cruz del Sur. En 2014 es parte, junto a Leandro Negri, del Dúo Ranieri - Negri. Un año después creó, junto a otros músicos, el ciclo "Charangos al Oeste", que se realiza periódicamente en la localidad de Morón, situada a unos 22 km al oeste del centro porteño. En esta ocasión Damián nos presenta algunas obras propias matizadas con temas de gran raigambre popular. Entre las primeras se cuentan tres bailecitos : Como agua de río, Fluyen, Momentos. Otra creación propia, tocada con ronroco, es la Vidala de la luna, cuyo registro compartimos con nuestros lectores.



Video: Vidala de la luna

El gato El pintao (Hermanos Díaz y Adolfo Ábalos) alcanza su plenitud en los rasgueos del charango. Del recordado compositor cordobés José Ignacio "Chango" Rodríguez (1914 - 1975) Damián toca y canta la Vidala de la copla

Damián Ranieri

Como bis, el artista nos ofrece una versión instrumental de Perfume de carnaval (Peteco Carabajal), cerrando una linda presentación. 

Tras una breve pausa el concierto se reanuda con la presentación del trío Renaceres, formado por Adriana Moschella (canto, guitarra y flauta traversa), Raúl Villalba (canto y percusiones) y Luis Pérez (canto, charango y cuatro). Podremos disfrutar de un repertorio muy atractivo que comienza con un takirari de Jorge Fandermole titulado Corazón de luz y sombra. Continuamos en el litoral a través de Me pregunto, hermano, composición compartida por Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros, registrada originalmente en el LP "Letra y música. Teresa y Antonio" de 1988.



Video: Me pregunto, hermano

La mirada profunda de Teresa hacia la realidad del país está plasmada también en su obra La Celedonia Batista. La versión de Renaceres es plena tanto el el canto como en la interpretación de los diferentes instrumentos que ejecuta cada uno de los integrantes del terceto.


Adriana Moschella

Sayera (Jorge Rojas, Juan Quevedo y Silvia Mugica), es una de las canciones grabadas en 2009 por el exintegrante de Los Nocheros, Jorge Rojas. Una vez más Adriana, Raúl y Luis entregan al público una excelente versión de su repertorio de música de raíz folklórica argentina.


Luis Pérez

La yapa es Cantor de la calle, huayno - candombe compuesto por Osvaldo Torres y Roberto Márquez, que cierra el magnífico CD de Illapu "Morena esperanza", de 1988. Un tema que no ha sido muy difundido a este lado de la Cordillera y que alcanza en las voces e instrumentos de Renaceres una absoluta vigencia lírica y musical.


Raúl Villalba


La segunda y última parte del concierto está protagonizada por alumnos de dos talleres musicales. El primero de ellos, coordinado por Valentín Chocobar  es el Taller de Música Andina del Centro Cultural "Lola Mora", conocido también como  "Los Caminantes del Tamuan".


Valentín Chocobar

Esta noche podremos disfrutar de temas populares como Flor de la leña (Armando Tejada Gómez y Ángel "Kelo" Palacios), que compartimos en registro audiovisual y Triste olvido, bailecito del recordado músico jujeño Mariano Uña Ramos.



Video: Flor de la leña

Río Pucará, composición de Rodolfo Dalera para su recordado grupo Los Chaskis, es recreada con gran fidelidad por el colectivo artístico que nos visita. Dalera (1931 - 2009) fue ejecutante de diversos instrumentos (guitarra, charango, quena, sikus, bombo) e integró varios conjuntos, como Los Trovadores Cuyanos y Los Calchakis. Con este último grupo grabó varios discos en Francia, entre ellos la banda de sonido de la película "Estado de Sitio"de Costa Gavras. En 1975 se radicó nuevamente en Argentina, formando el nombrado conjunto Los Chaskis. 




A pedido del público y a modo de bis, Los Caminantes del Tamuan repiten su versión de Triste olvido como corolario de su presencia en Charango Argentino. 






El conjunto que cierra la actuación está formado por  Charanguistas de la Orquesta Infanto - Juvenil de Ituzaingó y está coordinado por la conocida artista Aldana Bello. Siendo mayoritariamente niñas, las integrantes del grupo se llaman informalmente  "Las Charangas". En esta ocasión nos presentarán sus versiones de varias obras del acervo popular.






A un enganchado de las obras El humahuaqueño (Edmundo Zaldívar) y El quebradeño (Popular, recopilada por Carmen Bertres y Domingo Zerpa) le sigue una simpática recreación del Gatito de Tchaikovsky, una creación de Adolfo Ábalos inspirada en uno de los números del ballet El lago de los cisnes del célebre compositor ruso. 




Otro artista representado en esta elección del repertorio es el peruano William Luna Moscoso (nacido en 1967), a través de su obra Vienes o te vas, grabada en 1999 en su disco "Mírame". El carnavalito La estrella azul (Peteco Carabajal) es otro acierto llevado al charango por las jóvenes protagonistas de este espacio.




Una canción de cosecha propia, Guayasamín, está dedicada en música y letra a la directora de la agrupación y a su pequeño hijo, cerrando de esta manera una muy interesante presentación.