(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

martes, 26 de abril de 2022

Charangos en Concierto

 Organizado por Laura Font con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Hurlingham, el evento contó con charlas sobre luthería y la actuación de importantes músicos.


Charangos en Concierto
Centro Cultural "Benito Quinquela Martín"
Calle Dr. Delfor Díaz 1660
Hurlingham
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Domingo 24 de abril de 2022

El charango es un instrumento de cuerdas nacido entre 1700 y 1750, época tardía del virreinato español en América, como modificación de un instrumento similar traído por los conquistadores. Si bien se sostiene que su origen ha sido en Potosí (actual Bolivia), otras investigaciones afirman que se creó en Perú, fruto de un sincretismo intercultural y la adaptación de instrumentos a las costumbres preexistentes. [1]

En Argentina, el mayor difusor de la música tocada en charango ha sido Jaime Torres (1938 - 2018), en cuyo honor un numeroso grupo de músicos y amantes de este instrumento llevan adelante la propuesta de instituir el 21 de septiembre (fecha de nacimiento de Torres) como el "Día de los Charanguistas y Charangueros Argentinos". Una de las entidades impulsoras de este proyecto es la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Hurlingham (municipio situado a 24 km de Buenos Aires). En el marco de este apoyo-- sostenido desde hace varios años-- se ha realizado esta jornada artística y cultural que contó con una importante presencia de público aficionado la música tocada en charangos.



La primera parte del evento, dedicada a la luthería (construcción artesanal de instrumentos) se realizó en la planta baja del Centro Cultural, donde funciona la Biblioteca "Benito Quinquela Martín". Contó con la presencia de los artesanos Fernando García, de Paso del Rey, Pablo Borenstein, de Ituzaingó, y Nicolás Viña, de San Justo (localidades de la zona oeste del Gran Buenos Aires).

Se habló de la historia del instrumento, que se remonta al laúd árabe llevado a España en la Alta Edad Media. Ya en el siglo XVIII y en América del Sur, como se dijo anteriormente, existía el instrumento que hoy conocemos inspirado en uno similar traído por los conquistadores españoles. Entre las diferentes teorías al respecto, parece más verosímil la que habla de una transformación del timple canario en el charango, con la misma afinación, salvo la primera cuerda. En varias iglesias peruanas y bolivianas cuya construcción data de mediados del siglo XVI aparecen figuras esculpidas de sirenas con charangos, como la que se encuentra en la Catedral de Puno (Perú). 

Fernando García


Fernando García recomendó la lectura del libro "Caminos de sonidos y colores...¡Charango argentino!", de Adriana Lubiz, presentado en diciembre de 2014 tras una importante labor de investigación y documentación.

Nicolás Viña se refirió a la construcción del instrumento. Una de las posibilidades es la talla en una sola pieza, tal como se suele hacer en Bolivia. Aquí en Argentina lo más habitual es construir separadamente la caja y el mango. Esto, según los constructores, permite una mejor selección de las maderas que se utilizarán para cada una de las piezas. 

Nicolás Viña con un charango ayacuchano

Charango hecho con madera de alerce

El típico charango boliviano, para el cual se utiliza madera de naranjillo (Platonia insignis) ha sido construido en una sola pieza. En este caso, se buscó que la veta del tronco acompañe al cuerpo en su estructura. De esta manera se mantienen las fibras lo más enteras posible, según explica  Pablo Borenstein.

Pablo Borenstein con el charango de naranjillo.

Los artesanos coinciden en que el instrumento "brinda una libertad" a la hora de construirlo, ya sea más largo o más corto, por ejemplo o buscando un tipo de sonoridad solicitada por el músico que lo va a tocar. Cada constructor le da su caraterística particular al charango. Hay diferentes formas de encordar buscando la sonoridad. Por otra parte, se dijo que la construcción se estandariza desde las cuerdas. Por eso existen diferentes tipos de cuerdas según los instrumentos (charango, ronroco o charangón, etc.)

Se mostraron diferentes tipos de herramientas utilizadas por los luthiers, como la gubia (formón de mediacaña para tallar obras delicadas en madera) o el medidor de espesores, que se muestra en la fotografía más abajo. Muchos de estos instrumentos no existían de manera estandarizada, por lo que cada artesano creó--muchas veces de manera sencilla--algunos de ellos que les sirven para el trabajo cotidiano.

Fernando muestra un medidor de espesores.


Según Fernando, "a la hora de comprar un charango es importante comprobar que se pueda tocar, que afine y que no tenga las cuerdas demasiado altas". Las cuerdas no deben estar a más de 2 mm del traste 12 (la mitad de la escala u octava). 

Hubo algunas preguntas interesantes por parte de la audiencia, que fueron respondidas amenamente por cada uno de los artesanos:

 P: "¿Qué instrumento usaba Jaime Torres?"
 R: "Jaime Torres utilizaba un charango hecho por el músico y luthier boliviano Mauro Núñez Cáceres, de quien fue su discípulo. También utilizaba un instrumento creado por su propio padre, al que le tenía mucho cariño".

P: "¿Qué maderas se utilizan en la construcción?"
P: "¿Se siguen construyendo de "mulita" (quirquincho)?
R: "Los primeros charangos fueron hechos de madera. Pero la gente que vivía en zonas rurales cazaba y consumía la carne de quirquincho, por lo cual en vez de descartar las partes no comestibles del animal, las utilizaban como caja para construir el instrumento musical".

"En Bolivia se utiliza madera de naranjillo (Platonia insignis). Aquí en Argentina se utilizan algunas maderas como mara (swietenia macrophyllia), cedro, lenga (nothofagus pumilio) y lapacho (Handroanthus impetiginosus), entre otras. La tapa puede realizarse con algunas maderas que vienen de otros países como pino abeto (Abies alba) o pino canadiense (Pinus strobus)".


A su vez, Pablo nos comenta que pueden hacerse instrumentos a partir de la calabaza [uno de los géneros de uso no comestible que se utiliza para este fin es Crescentia cujete]. Cuando el cuerpo del instrumento se realiza con calabaza "se recupera una sonoridad más rústica. Podríamos hablar de sacha charango ("charango del campo"), tomando como antecedente el instrumento creado por Elpidio Herrera, llamado sacha guitarra. 

Finalmente, Nicolás recomienda utilizar cedro misionero para la tapa armónica utilizando un corte radial. "No hay maderas malas. Hay que saber qué utilizar en cada parte del instrumento". Posteriormente, la Secretaría de Cultura de Hurlingham otorgó un reconocimiento a cada uno de los artesanos por su participación en este evento.

La segunda y última parte del evento se realizó el el primer piso del edificio, con mayor aforo que la pequeña sala donde se dio la charla. Antes de comenzar el Concierto, dirigió unas palabras al público Nicolás Gave, coordinador de orquestas del Municipio, agradeciendo la gestión del intendente [alcalde] Damián Selci, quien dio un importante impulso a la Secretaría de Cultura local.

Inaugura este recital el conjunto Aromitos Musicales, creado en 2000 en la ciudad de Merlo (Buenos Aires). Sus integrantes son Fabiana Betelu Machado (violonchelo y canto), Diego Campos (guitarra y canto), Matías Pérez (charango y canto) y Lucas Gutiérrez (percusión).

Aromitos Musicales

El comienzo, a todo ritmo, es a través de la bellísima melodía Leño verde, creada por el multifacético músico y luthier boliviano Ernesto Cavour, nacido en 1940 en La Paz. 

Fabiana Betelu

Diego Campos


Raúl Carnota (1947 - 2014) ha sido uno de los grandes compositores de la música de raíz folklórica argentina. De los muchos temas que creó en su extensa trayectoria, Aromitos Musicales ha rescatado El tímido, gato que puede apreciarse en este registro audiovisual:

Video: El tímido

Por último, una verdadera sorpresa: la muy interesante versión de Canto arena, canción compuesta en 1975 por Silvio Rodríguez. Referente indiscutido de la Nueva Trova Cubana, Rodríguez registró esta inspirada obra en su disco "Causas y azares" de 1986:

Hoy continué tomando rumbo a mi región
tomando señas, descifrando encrucijadas.
Mi cuerpo sigue practicando su cuestión:
cruje mi hueso y se hace la palabra.

Hoy continué domesticando la razón
llena de asombro ante el día sucedido.
Proyecto un rápido boceto de la acción,
trazo versiones que capturo del olvido.

Por eso canto arena,
roca que luego es multitud del agua buena.
Y canto espuma,
cresta que cuando logra ser ya no es ninguna.
........................................................................


Matías Pérez

Lucas Gutiérrez


Yana Álvarez es cantante lírica de música andina y latinoamericana, charanguista, bailarina de tango y docente. También es difusora cultural a través de diferentes medios: la revista digital "La araña", el espacio televisivo "Extra TV" y espectáculos musicales como el Encuentro Internacional de Charanguistas de Zona Norte, cuya última edición se realizó en noviembre de 2021 en Tigre. 

Yana Álvarez

Yana está acompañada por su esposo, Marcelo Roldán, quien la secunda en percusiones. La primera pieza que hemos podido disfrutar ha sido el huayno tradicional Karallanta, vertido con especial sentimiento por la multifacética artista.

Marcelo Roldán

La arunguita es una danza folklórica tradicional de Santiago del Estero, recopilada por Andrés Chazarreta. En esta versión, inspirada en la de Jaime Torres, Marcelo Roldán comienza tocando percusiones y posteriormente nos ofrece su versión danzada mientras el charango desgrana la rítmica melodía.


La fina introspección musical de Jaime Torres se ha unido a la inspirada lírica del poeta y músico Jaime Dávalos, dando como resultado la cueca Taquiña. La versión de Yana y Marcelo, plena en canto y melodías ha sido disfrutada plenamente por la numerosa audiencia.

Video: Taquiña


Damián Ranieri, nacido en 1977 en Ramos Mejía, es uno de los músicos más activos dentro del circuito charanguístico de Buenos Aires y sus alrededores. Es egresado de la Escuela de Arte "Leopoldo Marechal" de Isidro Casanova. Ha formado parte de los grupos La Cruz del Sur y Tinenti Trío (2009). En 2014 formó junto a Leandro Negri el Dúo Ranieri - Negri y en 2015 creó, junto a otros músicos, el ciclo "Charangos al Oeste", basado en la exitosa experiencia de "Charango Argentino", el espacio creado a finales de 2001 en Buenos Aires.

Damián Ranieri

En esta oportunidad Damián está acompañado por Fernando García en aerófonos andinos y por Juan Guillermo Giménez en bombo. Su actuación inicia con la preciosa zamba Perfume de carnaval, de Carlos Oscar "Peteco" Carabajal. 

Juan Guillermo Giménez

De la nombrada charanguista Adriana Lubiz, una de las creadoras del ciclo "Charango Argentino", docente, compositora e intérprete de charango, Damián ha seleccionado Cuequita. La pieza se caracteriza por su delicada e inspirada instrumentación:

Video: Cuequita

Por último, una hermosa y sorprendente versión de la saya Baila, caporal, creada por Roberto Márquez para su grupo Illapu a finales de los años 80. Comienza con un suave punteo del charango y continúa con el introspectivo sonido de la zampoña, a las que pronto se suma el bombo con el característico toque de aquel ritmo de origen boliviano. 

Fernando García


José Luis Pacheco Carvajal es un músico potosino radicado en Gregorio de Laferrere, municipio de La Matanza. Desde 2011 se ha dedicado a aprender y perfeccionarse en el arte de tocar charango. Ha participado de varios ciclos dedicados a este instrumento, entre ellos el ya citado Encuentro de Charanguistas de Zona Norte, en Tigre (Buenos Aires).

José Luis Pacheco

Su repertorio aborda temas de autores bolivianos, así como su rico folklore andino. El músico inicia su actuación con el carnavalito Oruro querido, considerado un "himno de los quirquinchos". Ha sido compuesto por Arturo Peñaranda Bohórquez en 1980. Acompaña a José Luis el guitarrista Mario Araníbar Coca.

Mario Araníbar

De las actuaciones de José Luis Pacheco hemos rescatado en video su versión de Hoy estoy aquí, compuesta por su compatriota Rigoberto Rojas Suárez, más conocido como "Tarateño" Rojas  (1917 -2001). 

Video: Hoy estoy aquí


Quirquincho Ensamble es un conjunto integrado por Laura Font (charango), Eduardo Pucheta (guitarra), Rodrigo Bravo Hansen (percusión), Néstor Ferrari (ronroco) y Diana Sá (charango). 

Quirquincho Ensamble. De izquierda a derecha: Diana, Néstor, Laura, Eduardo y Rodrigo

Jumechi, carnaval cruceño de Godofredo Núñez (1924 - 2011) inicia este segmento del concierto. Fue grabado, entre otros artistas, por el conjunto chileno - boliviano Kollahuara y difundido ampliamente en esta región de Sudamérica. La recreación de Quirquincho Ensamble es exquisita, otorgando relevancia a los diferentes matices de la obra original.

Laura Font

Néstor Ferrari

La música de raíz folklórica argentina se ha hecho presente a través de Nuestra primavera, chamamé de Rudi Flores que puede apreciarse en este audiovisual:

Video: Nuestra primavera

Rodrigo Bravo Hansen

Diana Sá

La actuación de Quirquincho Ensamble finaliza con otro carnaval cruceño: La rosa y el volcán, compuesta por una leyenda del folklore boliviano, el maestro Ernesto Cavour Aramayo. El pleno lucimiento de los charangos, así como el acompañamiento con guitarra y percusiones dan como resultado una bellísima interpretación.

Eduardo Pucheta

El broche de oro de este concierto estuvo dado por la actuación de todos los artistas que participaron anteriormente más el acompañamiento de la Banda Folklórica de Hurlingham, alumnos de los Talleres de Charangos de Hurlingham y la Banda de Sikuris de Morón. En los dos últimos temas se sumó la cantante Mariela Volpe.

Laura Font y Mariela Volpe junto a varios de los músicos participantes.

Las creaciones interpretadas colectivamente han sido Chimba Chica (Jaime Torres y Néstor "Tati" Lazo), Viva Jujuy (Popular, recopilada por Rafael Rossi) y El humahuaqueño, de Edmundo Zaldívar hijo.

Video: Chimba Chica

Video: Viva Jujuy

Video: El humahuaqueño



Agradecemos la colaboración de Laura Font y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Hurlingham.

martes, 19 de abril de 2022

Agenda de conciertos Abril / Mayo 2022

Guía de próximos recitales de música andina y otros géneros folklóricos en Argentina. Información sujeta a actualizaciones.




ABRIL

Loma Hermosa (Buenos Aires)

Viernes 22 (21 hs.)

Peña y Evento Solidario a beneficio de espacios socio-comunitarios, merenderos y comedores.

Entrada popular de $ 300 más un alimento no perecedero.

Actuación de El Cata, Nico Segovia, Cooperativa Nehuén, Ballet Pasión Pampa, Bakanos, Julio Romero y Paula Jiménez, Fiorela Faúndez, El Encuentro.

Centro Cultural Paraíso (CCP)

Ruta 8 (Avenida Eva Perón) N° 8990.

Colectivos: 176, 310, 328 A.



 

Hurlingham (Buenos Aires)

Domingo 24 (18 hs.)

Charangos en Concierto 2022

Con la actuación de Yana Álvarez, Fernando García, Pablo Borenstein, Nicolás Viña, Damián Ranieri, José Luis Pacheco, Aromitos Musicales y Quirquincho, Sikuris Musicales de Hurlingham y Morón.

Centro Cultural "Benito Quinquela Martín"

Dr. Delfor Díaz 1660 (entre las estaciones Rubén Darío y Ejército de los Andes del Ferrocarril Urquiza)




Quilmes (Buenos Aires)

Sábado 30 (20 hs.)

La Peña de la Pacha

Con la actuación de Nicolás Cardoso, La Surtida Folck y Aire Bandeño Dúo.

Entrada a la gorra consciente.

Entre Ríos 99, a 1 cuadra de la estación de tren Quilmes, lado oeste.

Espacio al aire libre, apto mayores de 12 años.




MAYO

Zapala (Neuquén)

Viernes 6 y sábado 7

1° Festival Provincial de Música Andina

Con la participación de los grupos "Llajta Sumaj", "Antü", "Hueney Mapu", "Pachamama" y "Tito Gutiérrez 5"

Cine Teatro Municipal "Amado Sapag"

Avenida San Martín y Chaneton.



domingo, 17 de abril de 2022

Zapala: se realizará el Primer Festival Provincial de Música Andina

 El Ministerio de las Culturas de la Provincia de Neuquén (Argentina) realizará este Festival en cogestión con la Municipalidad de Zapala.



Se trata de una propuesta para destacar, reunir y disfrutar de los grupos de la provincia que cultivan este género musical tan apreciado por el público neuquino. El 1° Festival Provincial de Música Andina cuenta con la participación, en carácter de invitados especiales, en reconocimiento a su trayectoria, de los grupos "Llajta Sumaj", de Zapala, Antü, de San Martín de los Andes, "Hueney Mapu", de Cutral-Co, "Pachamama" y "Tito Gutiérrez 5", de Neuquén.

El evento se llevará a cabo los días viernes 6 y sábado 7 de mayo de 2022 en el Cine Teatro Municipal "Amado Sapag", sito en Avenida San Martín y Chaneton, en Zapala. 



Desde la Terminal de Ómnibus de Zapala hasta el Teatro hay alrededor de 1, 5 km y se encuentra en cercanías de algunos hoteles importantes: el Hotel Pehuén (Etcheluz y Elena de la Vega, tel. 02942-42-3135)  y Mac Royal Suites (Ruta Nacional 40 y Ruta Nacional 22, tel. 02942-42-2128).


Mapas: (c) Google

Foto de portada en información del Festival: Ministerio de las Culturas de Neuquén.