(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Charanguisto en vivo


Rolando Goldman presentó su reciente disco doble en Buenos Aires junto a notables invitados. Ofrecemos la crónica de la primera de dos presentaciones en esa ciudad.
 
 

Rolando Goldman presenta “Charanguisto”

Teatro del Viejo Mercado

Lavalle 3177

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina

Sábado 20 de septiembre de 2014
 
 

Rolando Goldman es uno de los músicos argentinos que más ha trabajado en el estudio y difusión de la música del charango, a través de obras diversas, generalmente pero no excluyentemente asociadas a las raíces folklóricas del continente americano. Charanguisto es su esperado opus 2. Su primer disco, “Diablo suelto” data de 1999 y ha sido recibido con muy buenas críticas. Por ende, esta nueva producción había generado enormes expectativas. En estos años Goldman formó el Dúo Malosetti – Goldman junto al guitarrista Raúl Malosetti (1996), publicó su Método de Charango e inauguró la Cátedra de Charango en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, entre otros logros. Buena parte de la siembra de esos tiempos está presente en esta obra, felizmente fructificada gracias a la dedicación de cada uno de los proyectos que hoy podemos disfrutar.

 

Marcos Di Paolo
 
 
El recital comienza con varias piezas del “Lado B” del disco, “Paisajes sonoros de Argentina”, recreados originalemente en charango y quinteto de cuerdas. En esta oportunidad acompañan a Rolando Goldman Marcos Di Paolo (guitarra) y Matías Furió (percusión) en impecables ejecuciones. De esta manera podemos apreciar sus lindas versiones de Verde romero, vidalita riojana de Esteban Velarde y la muy popular Danza del maíz maduro (Huajra) de Atahualpa Yupanqui. Arreglos detallistas y extremadamente prolijos caracterizan todos los trabajos de Goldman y “Charanguisto” no es la excepción.
 
Matías Furió
 
 
El paisaje norteño está presente también en dos obras bien diferentes: la vidala anónima Añorando el Carnaval y el carnavalito El avenido, de Gustavo “Cuchi” Leguizamón. Cierra este segmento una emotiva versión de La olvidada, chacarera de Atahualpa Yupanqui y los Hermanos Díaz.
Comienzan a aparecer en escena grandes invitados. El primero de ellos es José Balé, quien toca bongó en la versión instrumental de Hasta siempre, la guajira de Carlos Puebla dedicada a Ernesto “Che” Guevara que ha dado la vuelta al mundo. Se escucha el testimonio del Subcomandante Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (Chiapas, México), grabado especialmente para este disco. Mónica Abraham, una de las voces femeninas más interesantes del folklore nacional, participa con toda su fuerza interpretativa en las siguientes canciones. En primer lugar, una selección de tonadas tocadas en guitarra y charango: Nada más que una tonada (Ernesto Villavicencio), Los pensamientos (Saúl Salinas) y Tal vez un día (Mario Bravo): en esta última se luce Mónica, quien continúa en escena junto a Rolando, Marcos y José. Una de sus versiones más sólidas y emotivas es la del Carnavalito del duende de Manuel José Castilla y el “Cuchi” Leguizamón, que recibe la ovación de todo el público presente.
 
 
José Balé y Mónica Abraham
 
Lorena Astudillo es docente de canto. Estudió la carrera de Músico Intérprete en la Escuela de Música de la Sociedad Argentina de Músicos (SADEM) y perfeccionó su labor con reconocidos docentes del ámbito nacional e internacional. Ha publicado cuatro discos solistas de gran interés, más una producción compartida con Daniel Maza (“Sólo los dos”, 2011). Hoy Lorena nos trae su arte en vibrantes versiones junto a Rolando Goldman y su grupo: su creación La verdad, que posee un importante mensaje en su lírica, y la hermosa cueca La arenosa (Castilla – Leguizamón).
 
Lorena Astudillo
 
La presencia del joven cantautor jujeño Bruno Arias en esta capital ha permitido su participación en la presentación de “Charanguisto”. El primero de los temas que cuenta con su participación es Jujeñito, de Fortunato Ramos y Mario Álvarez Quiroga. Más allá de las imperfecciones técnicas de una toma en vivo, podemos apreciar su interpretación en este video:
 
 
Video: Jujeñito
Rolando Goldman y Bruno Arias
 
 
El Dúo Malosetti – Goldman ha cumplido dieciocho años de vida en julio próximo pasado, celebrando este aniversario con el concierto titulado “Mayores de edad” en Espacio Tucumán. Raúl Malosetti no podía dejar de estar presente en esta nueva celebración; hoy el dúo recrea dos excelentes piezas instrumentales de Raúl, ambas incluidas en sendas producciones cinematográficas. La primera se titula En equilibrio, incorporada a la banda sonora de “Simón, hijo del pueblo”, de Julián Troksberg y el propio Rolando Goldman, que rescata la figura del militante anarquista Simón Radowitzky. La composición musical, de intensa trama melódica, se contrapone con otra creación del mismo autor. Se trata de Un día de agosto, inspirada en el trabajo cultural que el músico brinda en la Cárcel de Mujeres de Ezeiza, y pertenece a la película “Lunas cautivas” de Marcia Paradiso.
 
Dúo Malosetti – Goldman


Raúl Malosetti
 
Laura Beltramini y Julián Goldman, integrantes de la orquesta que cerrará esta noche de actuaciones, acompañan a Rolando y Raúl en la bellísima composición El mercado de Testaccio, de Horacio Salinas. Ha sido compuesta en Italia para el conjunto chileno Inti-Illimani y su melodía aúna elementos de la música mediterránea con inspiraciones latinoamericanas. Julián permanece en escena para acompañar a su padre en el exigente Estudio para charango de Mauro Núñez, artista boliviano que ha sido maestro del gran charanguista Jaime Torres. La versión de los Goldman comienza con un ritmo más lento que otras interpretaciones, marcando un estilo propio sin perder la esencia de la obra original.
 
 

 

Laura Beltramini y Julián Goldman
 
Finalmente llega el turno de la celebrada Orquesta Argentina de Charangos, creada por Rolando Goldman en abril de 2012. Aun con algunos miembros ausentes, la OACH brinda un excelente marco sonoro a las creaciones adaptadas especialmente para esta formación. Esta parte del espectáculo da inicio con Algarrobo algarrobal de Juan Mamerto Ponferrada y Lía Cimaglia Espinosa, arreglada por Damián Verdún. Llegan los charangos es un estreno: se trata de la primera obra compuesta especialmente para la OACH por Alejandro Simonovich. Goldman tiene una importante relación artística con Simonovich, de quien ha estrenado en 1999 su Concierto para charango y orquesta.
 

OACH: Rolando Goldman, Ximena Antonio, Matías Klausen y Julián Goldman (charangos 1°),
Juan Ignacio Rivero, Gonzalo La Ferrera, Diego Glaser y Andrés Vélez (charangos 2°),
Laura Beltramini y Santiago Paniagua (maulinchos)
 
 
OACH: Fernando Paz y Damián Verdún (ronrocos en mi menor) y
Aldana Bello (ronroco en la menor)
 
 
Para la interpretación de Huanuqueando (de Ricardo Vilca, arreglada por Aldana Bello) se suma nuevamente Bruno Arias. Los dos últimos temas compartidos con la Orquesta son el gato Agarrado de Juan Falú (arreglos de Andrés Pilar) y una hermosa versión de Chuquisaqueñita, del citado maestro Mauro Núñez. Como bis, un enganchado que incluye los carnavalitos El quebradeño (Carmen Bertres y Domingo Zerpa sobre motivo tradicional) y El humahuaqueño (Edmundo Zaldívar). Excelente cierre para una noche de grandes encuentros y notables interpretaciones.
 
 

Bruno Arias
 
 
  
Agradecimientos:
Silvia Majul (El Jume. Prensa y producción)
Rolando Goldman
 

 

viernes, 12 de septiembre de 2014

Pilo García: los fascinantes caminos del charango


El músico bonaerense Pilo García, con una trayectoria de más de veinte años en el mundo artístico, realiza presentaciones esporádicas mientras trabaja en importantes proyectos discográficos. El ciclo “Noche de Cine y Música”, ofrecido en una residencia particular de la zona norte, nos permite el reencuentro con el artista. Tras la proyección de la película “Humano”, que cuenta con dos melodías originales de Pilo, el charango vuelve a sonar en las manos y el corazón de uno de los músicos más creativos de estos tiempos.

 
 
El segundo semestre de 2013 encuentra a Pilo García abocado a la edición de importantes proyectos. El primero de ellos es el estreno de la película “Humano (Sudamérica renace)” del joven director Alan Stivelman, que cuenta con dos creaciones originales compuestas especialmente por Pilo para esta cinta. El segundo proyecto es la campaña para el financiamiento colectivo de lo que será su disco “Del otro lado”. Poco tiempo antes de estas concreciones, el músico viaja a la primera edición peruana del Festival Internacional Sonamos Latinoamérica, donde actúa junto a la cantautora Marina Luppi y comparte el espíritu colectivo del evento junto a artistas locales y de otros países sudamericanos.
El evento “Noche de Cine y Música” se realiza en una casa particular de San Isidro, a través de un sistema de reserva previa . La proyección de la película “Humano”, autorizada especialmente por su director, se realiza en un ambiente distendido, con mayoría de público joven y ávido de conocer este tipo de producciones concretadas por fuera de los parámetros estrictamente comerciales. Alan Stivelman, guionista y director, es también el protagonista principal del filme. En él, encarna a un joven abrumado por un sinnúmero de cuestiones existenciales que se aleja de la gran ciudad en busca de algo que le permite aliviar ese estado. Viajando por el altiplano, Alan se encuentra con Plácido, un paqo (especie de chamán o sacerdote andino) quien intentará ayudarlo a reencontrarse consigo mismo y en armonía con el mundo que lo rodea, venciendo ocultos temores.
Finalizada la película, Pilo participa en el debate y las opiniones acerca de la obra. Ante la ausencia de su realizador, quien se encuentra en Europa, el músico dio su parecer desde su propia labor de compositor y el proceso  llevado adelante para crear dos de los temas instrumentales incluidos en “Humano”. Tras un exquisito locro preparado por los anfitriones, Leandro y Florencia, llega el momento de escuchar los acordes del charango, que nos transportan en un viaje imaginario por escenarios similares a los de la película. El primero de los temas es ADN (Humano), una de las composiciones apreciadas en el filme mencionado. Tras la aparente sencillez de la melodía, elaborados acordes aportan una sofisticada trama musical. La quebrada de Juella, a 6 kilómetros de Tilcara, en la provincia de Jujuy, fue noticia en 2008 no por su indudable belleza natural que incluye sus valles frutales, sino por el intento de instalar una mina de uranio en esa zona. El periodista y abogado jujeño Héctor Tizón ha sido una de las personalidades que junto a los vecinos autoconvocados se movilizaron para frenar ese proyecto altamente contaminante. Estos motivos inspiraron a Pilo a crear su obra instrumental titulada sencillamente Juella. Los ríos Caleufú y Correntoso, ambos en la provincia patagónica de Neuquén, traen otros aires, quizá más instrospectivos. Correntoso posee una marcada impronta rockera que forma parte de las inspiraciones del artista; el tema  desarrolla climas y estructuras que atraen completamente la atención del oyente. Una línea similar, musical y geográficamente, es la que puede apreciarse en Confluencia, intenso coloquio de cuerdas.
 
Portada del CD "Del otro lado"
 
 
 
Regresamos al norte a través del huayno Muy temprano, homenaje al padre de uno de los queridos colegas de Pilo; por otra parte, el artista distingue a su amigo Fred Arredondo en un tema reposado titulado Apurímac, que evoca este departamento del sur peruano, cercano al Cusco. Aun más al norte, en Ecuador, es tradicional el ritmo del sanjuanito. Una melodía popular titulada Pobre corazón es recreada por Pilo muy a su manera, es decir, con el espíritu de la obra original y a su vez con estilo propio y bien definido. Este segmento que honra a distintas personalidades y creaciones latinoamericanas finaliza con una linda versión de La partida, una de las composiciones más conocidas de Víctor Jara, quien la grabara junto al conjunto Inti-Illimani a principios de la década de los 70.
 
 
Francisco García Erize
 
 
El cierre del evento está dado por la actuación conjunta de Pilo García y Francisco García Erize, quien presenta y ejecuta el instrumento llamado Sattva Pan, realizado con acero resonante. Según cómo se toque asemeja su sonido a los del udu o a los del cuenco tibetano. Está diseñado para ser tocado con las manos y consta de unas ocho notas en su parte superior y siete u ocho notas elípticas. Pilo y Francisco realizan una primera ejecución a la que llamaremos Improvisación 1, en charango y sattva pan respectivamente, mientras que en una segunda oportunidad intercambian instrumentos para ofrecer al público oyente resultados sorprendentes en los variados matices de las cuerdas y las notas percutidas.
 
Pilo García y Francisco García Erize
 
 
 
Agradecimientos especiales a
Pilo García
Leandro Sciancalepore

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Curacas: vigencia de la sonoridad andina


Conjunto surgido en 1967 en la mítica Peña de los Parra, Curacas se abocó a la divulgación de un amplio espectro de melodías andinas en presentaciones por todo Chile y a través de sus tres discos publicados entre 1970 y 1972. El conjunto siguió en actividad en plena dictadura, aunque el contexto opresivo de la época lo llevó a su disolución en 1979; recién en 2000 Curacas se reconfigura para reeditar su obra histórica y comenzar a transitar una nueva etapa. “Siempre anduvimos” es su disco más reciente.
 

 
 

“Siempre anduvimos”
Curacas

Edición independiente

Chile, 2014

 

La Peña de los Parra surge en por iniciativa de los hermanos Ángel e Isabel Parra, quienes trasladan su experiencia parisina a la capital chilena. En la Peña, ubicada en una vieja casona de la calle Carmen N° 340, se dan a conocer varios artistas, quienes serán reconocidos como grandes exponentes de la Nueva Canción Chilena: Rolando Alarcón, Patricio Manns, Víctor Jara y los propios anfitriones, entre muchos otros. Cinco jóvenes estudiantes, clientes habituales del lugar, colaboran en las tareas junto a Ángel, quien los alienta a formar una agrupación que lo acompañe en su canto. De esta manera surge el conjunto “Los de la Peña” en 1967, conformado por Ernesto "Pipa" ParraAlberto Zapicán (percusión), Carlos Necochea (percusión), Mario Necochea (charango), Pedro Aceituno (guitarra) y Ricardo Yocelevsky (quena). Más adelante, por sugerencia de Zapicán, el grupo pasará a llamarse Curacas, nombre que designaba en tiempos de los incas al jefe político y administrativo del ayllu (comunidad familiar extensa de regiones andinas).  Curacas graba sus primeros discos: “Norte” (1970), “Curacas” (1971) e “Instrumental andino” (1972, con José Miguel Camus en quena). bajo sello Peña de los Parra y distribuidos por DICAP. En un período de revalorización de la música de raíz folklórica andina, Curacas destaca por su gran labor de investigación y difusión de temas de diferentes orígenes, como Levita larga, Reyes morenos y Tirana, a su vez que graban hermosas versiones de los temas Caliche, de Calatambo Albarracín, Pájaro madrugador, de Ángel Parra, y una danza de Víctor Jara muy poco difundida titulada Chañarcillo.

Tras el golpe de Estado de 1973, el panorama cultural cambió completamente: el asesinato del cantautor y director de teatro Víctor Jara por los militares fue uno de los casos más impactantes. Artistas prisioneros o exiliados, prohibición de repertorios e incluso de instrumentos andinos caracterizan la primera etapa de esos tiempos; posteriormente Curacas publica otros dos discos, producidos por Camilo Fernández: “Curacas 4” (1975) y “Curacas 5” (1977). En esta etapa los integrantes del conjunto son Carlos Necochea ,Pedro Aceituno, Humberto Durán, Daniel Gallardo (quenas), Leny Troncoso (zampoña) y César Palacios (charango). Con menor repercusión que en tiempos de la Unidad Popular (1970-1973), el grupo termina disolviéndose en 1979. Curacas se reagrupa a partir del año 2000, cuando  reedita su obra original en formato CD y realiza algunas presentaciones. Pero no será hasta el año 2006, con el retorno de Pedro Aceituno, que se concrete el regreso “definitivo”. Un año después aparece el disco “Seguimos cantando…!”, producido de manera independiente.

En la actualidad Curacas está integrado por Pedro Aceituno (guitarra, dirección y producción general), Humberto Durán (quena y zampoña), Ricardo Llanos (vientos y cuerdas), Víctor Contreras (vientos) e Iván Negrete (charango). Este quinteto es quien registra el nuevo disco, Siempre anduvimos, presentado con éxito en abril de este año en Santiago de Chile. La obra aúna tradición y modernidad, las cuales, lejos de ser las dos caras de una misma moneda se complementan en necesaria renovación. El público que espera escuchar las melodías andinas de estilo tradicional se sentirá emocionado de poder escuchar Agua de escarcha, Caminos cruzados y Kirkiña, todas ellas de Víctor Contreras. Por su parte, Pedro Aceituno da muestras de su indudable experiencia musical en dos lindas canciones: Saludo andino y Pastor de alturas. En esta última, la suma del saxo, a cargo de Hernán Hermosilla, uno de los artistas invitados, brinda a la obra una sonoridad actual sin perder su bella raíz andina. Como si todo ello fuera poco, Curacas recrea una de las melodías grabadas en su tercer disco: el cachimbo Camanchaca, de la siempre recordada Violeta Parra, precursora de la canción de contenido social en Chile.

Otro de los aspectos notables de este disco es la mirada hacia repertorios distintos a los habituales; en este caso la inspiración llega allende los Andes, o sea, de la vecina Argentina. Néstor “Chacho” Echenique, exintegrante del célebre Dúo Salteño, es el autor del huayno Doña Ubenza, interpretado exquisitamente en voces e instrumentos por Curacas. El aire de chamamé La canción es urgente, de la compositora y actual Ministra de Cultura Teresa Parodi es transformado mágicamente por vientos y cuerdas en una canción andina conservando la fuerza de su mensaje original. Otro destacado compositor argentino, Mariano Uña Ramos (1933-2014) es homenajeado a través de su obra Aquellos ojos grises, vertida con fuerte expresividad. Por último, un tema de origen peruano, la marinera El huaquero, de Miguel Paz, recreada con solvencia y particular estilo, aunando sonoridades de ambos países andinos, Chile y Perú. La atractiva presentación gráfica está a la altura de uno de los mejores discos del año.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Charanguisto, el nuevo trabajo de Rolando Goldman


Vinculado al estudio y ejecución del charango desde sus 12 años, Rolando Goldman posee una importante trayectoria artística. En 1996 forma un dúo con el guitarrista y compositor Raúl Malosetti, publicando tres fonogramas muy elogiados por la crítica y el público. Rolando edita su primer disco solista en 1999, “Diablo suelto”; en 2014 llega su segunda obra, que reúne a grandes referentes del arte musical sudamericano.

 
 



Rolando Goldman


“Charanguisto”


Álbum de 2 CDs

Producción independiente

Buenos Aires, 2014

 

Rolando Goldman (Buenos Aires, 1960) se ha dado a conocer al público junto al conjunto Viracocha, surgido en 1980 y ganador del Festival Folklórico de Cosquín cuatro años después. El segundo lustro de esa década encuentra al músico abocado a diferentes proyectos, tanto colectivos como solistas, destacándose el estreno del Primer Concierto para Charango y Orquesta de Augusto Rattenbach, junto con la Orquesta de Cámara Mayo dirigida por Mario Benzecry (1991). En 1996 forma el Dúo Malosetti – Goldman junto al guitarrista Raúl Malosetti, con quien se presenta en distintos escenarios de Argentina y el resto de Latinoamérica. Otra de sus obras destacadas es su Método de Charango. En el año 2000 inaugura la Cátedra de Charango en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. En abril de 2012 funda la Orquesta Argentina de Charangos, un verdadero seleccionado integrado por grandes músicos. Por otra parte, la vinculación de Goldman con varios de los músicos que actúan regularmente en las distintas ediciones del Festival Internacional “Sonamos Latinoamérica” le permite incorporar obras poco conocidas para el público argentino, como algunas de las que se presentan en este nuevo disco.
 

Atractivo desde su portada, este fonograma comienza dando un guiño a los recordados discos de vinilo, al ser dividido en “Lado A” y “Lado B”. El primero está integrado por composiciones del acervo latinoamericano compartidas con grandes artistas, mientras que el segundo se titula “Paisajes Sonoros de Argentina para charango y quinteto de cuerdas” y cuenta con arreglos de Juan Quintero.

Tres tonadas, el primer surco, está integrado por Nada más que una tonada (Ernesto Villavicencio), Los pensamientos (Saúl Salinas) y Tal vez un día (Mario Bravo), este último con la bella voz de Mónica Abraham. El pensamiento libertario de Rolando Goldman, quien ha codirigido la exitosa película “Simón, hijo del pueblo”, reaparece en una versión instrumental de la guajira Hasta siempre (Carlos Puebla), que cuenta con el importante testimonio del Subcomandante Insurgente Marcos, principal líder del grupo indigenista Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Desde Venezuela llega el pasaje llanero Apure en un viaje, de Genaro Prieto, con el  aporte de Eduardo Betancourt, uno de los arpistas más importantes de su país, cuyo arte hemos podido apreciar en más de una ocasión gracias al Festival Sonamos Latinoamérica. La obra refiere las bellezas naturales del estado de Apure, al sudeste de la nombrada nación sudamericana.

Rolando Goldman y Eduardo Betancourt
 

Otro invitado de primer nivel es el Trío Los Cholos, quien aporta uno de los temas más lindos de su repertorio, el huayno ayacuchano Cerquita del corazón, que narra poéticamente un triste suceso en los años oscuros del Perú. Ha sido compuesto por la investigadora y musicóloga Chalena Vásquez Rodríguez, de destacada trayectoria que trasciende los límites geográficos de su país.  

Trío Los Cholos
 

Otro huayno, Chuquisaqueñita, del recordado maestro Mauro Núñez, está recreado junto a la Orquesta Argentina de Charangos, realzando notablemente la belleza de la obra original a través de cuidados arreglos y ejecuciones. Por su parte, una de sus integrantes, María Laura Caballero, da una vez más sobradas muestras de su talento en el arreglo y acompañamiento de la célebre canción El jangadero, de Jaime Dávalos (1921 -1981), uno de los compositores salteños más prolíficos y destacados de su época.

María Laura Caballero
 

El “Lado B” está aunado por las notables ejecuciones del Quinteto de Cuerdas integrado por Fabián Bertero (violín 1), Serdar Galdymuradov (violín 2), Elizabeth Ridolfi (viola), José Araujo (violonchelo) y Marcos Ruffo (contrabajo). De esta manera podemos apreciar los sonidos del charango en un marco de gran belleza, a través de composiciones como Danza del maíz maduro (Huajra) de Atahualpa Yupanqui, El avenido, carnavalito de Gustavo “Cuchi” Leguizamón y la tonada Pensando en ella, del celebrado dúo Orozco – Barrientos. Como toda obra de Rolando Goldman, “Charanguisto” está cuidado hasta en sus más mínimos detalles, ofreciendo al público una obra artística exquisita, que seguramente trascenderá en el tiempo como uno de los mejores testimonios de nuestra época en relación al mundo del charango. El público de Buenos Aires y sus alrededores tendrá la ocasión de apreciar estas obras en las presentaciones del 20 y 27 de septiembre próximos en el Teatro del Viejo Mercado.

 

Agradecemos especialmente a

Silvia Majul

El Jume. Prensa y producción