(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

martes, 18 de diciembre de 2012

Jorge Bach presentó su disco “Coplas diableras”


Centro Tradicionalista “Esteban Echeverría”

Jorge Miles 512, Monte Grande


(Buenos Aires)

Sábado 15 de diciembre de 2012
 

Dotado de gran talento, Jorge Bach es un artista nacional de amplia trayectoria que recrea la música de nuestro país con aires andinos. Lo acompaña una banda sólida, a la altura del desafío estético de sonar actual respetando a la vez las creaciones de raíz folklórica.
 
Presentación de Daniel Torres
Con el auspicio de la emisora local FM 100.9, el espectáculo de esta noche tiene como protagonista a Jorge Bach. Pero antes de conocer las canciones de su nuevo disco presenciamos la actuación de Daniel Torres, exintegrante del grupo Kultrum. A través de un repertorio de raíz folklórica muy popular, Daniel brinda un buen espectáculo en guitarra y canto. Temas como Si llega a ser tucumana (Miguel Ángel Núñez – Gustavo “Cuchi” Leguizamón), Flor amarilla (Yuyo Montes) o la Zamba a Monteros (Chango Nieto – Pedro Favini) le brindan al intérprete propuestas de calidad artística.
Las versiones de Daniel Torres son correctas, bien tocadas y cantadas. Sin embargo, el artista parece no haber encontrado aquellos rasgos carismáticos que le permitan diferenciarse de otros artistas que siguen el difícil camino del canto popular.
Daniel Torres
 
 
Jorge Bach y La Diablera
 
Nacido en 1965 en Ezeiza, Jorge Bach forma parte de una generación de músicos talentosos que desde su patria chica se revela al mundo con creaciones e interpretaciones que son fruto del denodado trabajo que viene realizando desde hace casi tres décadas.  En nuestro país Jorge ha sido ganador del Festival de Baradero (provincia de Buenos Aires) en 1999 y ha recibido el mismo galardón en el Festival de Radio Nacional en 2001. En el exterior, el músico bonaerense ha sido aclamado en las ciudades de Roma, Frankfurt, Madrid, Valparaíso, Asunción y San Pablo, entre muchas otras.
Jorge Bach
 
 
En 2012 ha participado en el programa televisivo “Soñando por cantar”, lo cual le ha permitido a Jorge ampliar su público a buena parte del país. Por su parte, el sello nacional GLD le ofreció un contrato a partir del cual se plasma el disco que hoy nos ocupa, titulado “Coplas diableras”.
 
 

La presentación de esta obra se produce en un marco ideal, un recinto propio para escuchar música de raíz folklórica cuyas dimensiones le otorgan calidez y familiaridad. El primer tema se titula Tocámelo una chacarera (sic), de Javier Pantaleón y Horacio Aguirre y está seguido por la zamba carpera Solís Pizarro , de Gustavo “Payo” Solá y Guillermo Pelayo Patterson. Inusuales recursos vocales por parte de Jorge Bach y una sólida agrupación musical que lo respalda son las primeras características que podemos apreciar. Nelson Toranza (guitarra) y Fernando Rodríguez (percusiones), integrante del grupo “La Tribu Andina” son parte de la excelencia sonora de rodea el arte de Jorge.

 
Nelson Toranza y "Ferchu" Rodríguez
 
 

Hay lugar para composiciones propias (en coautoría con Osvaldo Lencina) como la pegadiza Piel traicionera (carnaval) y la zamba Por si te vas, que recuerda la tradición “romántica” de artistas como Los Tucu Tucu y Daniel Toro. En la chacarera Hallarte para perderte (Roberto Ternán y Motta Luna) se suma Daniel Torres con su canto y su guitarra. Son lindas canciones recreadas con fuerza interpretativa y gran talento.

 

La línea romántica sigue con la conocida zamba de Oscar Valles Déjame estar. Aerófonos y coros están a cargo de Rodrigo Herrera, artífice de buena parte de la identidad sonora de “La diablera”.

Rodrigo Herrera
 

La gauchita, zamba carpera “bien salteñita” y el escondido Aunque te escondas (Hermanos Ábalos) se suman al generoso repertorio. Rodrigo y Jorge interpretan vientos (zampoñas y quena). El bajo está a cargo de Javier “Bambi” Iñíguez, incorporado recientemente al grupo.

 
Javier Iñíguez y Juan Martínez
 
 

Juan Martínez (charango) es el invitado especial de la noche, destacándose en los temas Cantando curo mi herida y La limosnita. Nuevamente una creación de Jorge, el aire de huayno Te cuento una canción, inspirado en una adición radial, cierra el segmento de canciones propias de este nuevo disco.

Una segunda parte del concierto se compone por temas que no figuran en esta última producción, pero que son tan interesantes como los que hemos escuchados. Uno de ellos es la chacarera doble La doble mañana, compuesto para el programa del mismo nombre de la FM 100.9. Javier Cáceres, integrante del conjunto “Viento Norte” se destaca en coros.
 
 
Javier Cáceres (izq.) y Jorge Bach
 
 
Hacia el final, la Zamba para olvidar, de Daniel Toro, con la cual Jorge se presentó en “Soñando por cantar”. Su potente voz a capella protagoniza la primera parte de la zamba; posteriormente se suman los instrumentos para potenciar una interpretación inolvidable. Cierra la noche Kuska (“Juntos”) con el charangista Juan Martínez.
 
 
Agradecimientos especiales a:
Jorge Bach
Leonardo Navarro
Centro Tradicionalista Esteban Echeverría
 
Más información:

domingo, 16 de diciembre de 2012

Freddy Torrealba en Buenos Aires

 
Noche de Charanguistas
 
Teatro de la Media Legua
 
Aristóbulo del Valle 199
Martínez (Buenos Aires)
 
Viernes 14 de diciembre de 2012
 
 
 
 
Realizada, por razones de fuerza mayor, en una sede distinta a la habitual, la última Noche de Charanguistas de 2012 ha contado con la presencia estelar del afamado músico chileno Freddy Torrealba. Creador de numerosas piezas instrumentales, Torrealba es una de las grandes referencias para los charanguistas argentinos, por su excepcional nivel creativo y técnico que lo sitúa entre los mejores ejecutantes de este instrumento en el mundo entero.
Como es habitual, los anfitriones Patricio Sullivan (charango) y Juan Pablo Gau (guitarra) protagonizan la primera parte del evento. En esta fecha les acompaña un invitado “de lujo”: Fidel Guigui (aerófonos), integrante de la renombrada agrupación Urubamba. La fiesta musical da inicio con los acordes de El canto del tero tero, de Ricardo Vilca (1953-2007), músico originario de Humahuaca, Jujuy, definido por sus colegas como un hombre “de gran sensibilidad” y cuyo talento es reconocido allende las fronteras de nuestro país. En esta obra, la guitarra parece imitar, tal como sugiere su nombre, el canto de esa ave.

 
 
 
Tres composiciones de Patricio Sullivan nos adentran en un universo sonoro que mixtura aires folklóricos con originales sonoridades. La primera de ellas es el aire de cueca Manantial, cuya melodía conlleva intensidad e interés. Detrás de las palabras, de reciente creación, es una linda melodía dedicada por Patricio a su esposa Alejandra. Por su parte, el huayno Cholita es una obra bella, creativa. La versión original cuenta con letra de Juan Gau pero esta vez el dúo nos ofrece una recreación enteramente instrumental.
Juan Gau
 
    
      
Juan Falú, otro destacado creador argentino, nacido en Tucumán, está presente a través de dos obras  de su autoría: Ututa y la chacarera De la raíz a la copa.
Guarambaré es una antigua ciudad paraguaya, fundada en 1538, que actualmente forma parte del Departamento Central. En ella se desarrolla anualmente el Festival del Takuare'ê (caña de azúcar), en el que se dan cita artistas de ese y otros países de América y Asia desde 1977. Presenciando ese evento en el año 2000, Patricio Sullivan queda maravillado por el sonido del arpa paraguaya, que lo inspira a componer un tema instrumental que titula sencillamente Guarambaré. Si bien la melodía tiende a evocar el sonido del arpa, la recreación en charango mixtura esos aires con sonidos andinos y, curiosamente, los compases centrales de la obra recrean elementos del españolísimo flamenco.

 Patricio Sullivan
 
 
Finaliza la primera parte del recital con la hermosa Sikuris, compuesta por Jorge Milchberg, que cuenta con la valiosa participación en vientos de Fidel Guigui.
Fidel Guigui
 
Nacido en 1966 en Santiago de Chile, Freddy Torrealba mostró tempranas inclinaciones por la música. A sus once años conoce las sonoridades del charango, pero no es sino en 1981 que cuenta con el instrumento, del cual ya no se separará nunca. Freddy cuenta con una importante formación musical (especialmente en guitarra y charango), lo que se suma a sus excepcionales dotes artísticas y técnicas. A lo largo del recital, el artista nos brindará, sólo con su charango, un universo sonoro que trasciende el repertorio tradicional, contando con adaptaciones de temas escritos para otros instrumentos, canciones populares, melodías barrocas y creaciones propias de enorme valía.
Freddy Torrealba
 
 
Una linda Selección de valses inaugura este segmento musical. En ella subyace el homenaje a una de las creadoras más importantes de Chile, Violeta Parra, quien interpretara con maestría los temas tradicionales Qué pena siente el alma y La petaquita. Del universo musical andino nos llegan, en preciosas ejecuciones, dos temas muy conocidos. El primero es la canción incaica Vírgenes del Sol, compuesta por el creador peruano Jorge Bravo de Rueda (1895 -1940) y popularizada por la soprano Yma Sumac. El segundo tema nos lleva a Bolivia: se trata de Mis llamitas, de Ernesto Cavour.
El universo musical de Torrealba no reconoce fronteras. Por ello desde los Andes nos trasladamos al cálido Brasil, a través del célebre Samba de uma nota só, de Newton Mendonça y Antonio Carlos Jobim. Impecable recreación que reafirma el innegable talento de Freddy Torrelba.
 
 
La generosidad del músico santiaguino nos permite conocer a Rubén Insaurralde, charanguista muy joven, que por amor al instrumento comenzó como autodidacta, escuchando y observando a grandes músicos latinoamericanos. Rubén nos ofrece su versión de El arriero, estudio para charango del mítico creador boliviano Mauro Núñez. El tema posee cierta complejidad que requiere de un gran conocimiento y destreza en la ejecución, condiciones que Rubén Insaurralde demuestra con gran talento, augurándosele un futuro promisorio en el arte musical.
Rubén Insaurralde
 
Freddy Torrealba vuelve a presentarse en escena para presentarnos dos obras propias. Quiebradedos, basada en su relación con los avatares del instrumento y su interpretación, no parece muy llamativa en principio pero cobra interés a medida que aumenta la velocidad de su ritmo. Es en esta parte donde Torrealba muestra su gran destreza con el charango. La segunda obra se titula Mar para Bolivia, que tan sólo con el título manifiesta una toma de posición en un tema polémico en su país. La composición parece mixturar aires de huayno y cueca, como queriendo fundir y estrechar los lazos entre ambas naciones.
 
Dos jóvenes músicos residentes en Francia, Gabriel Oyarzún y Damien Gorodja, a quienes Freddy conoció en gira europea, nos brindan interesantes recreaciones. En avant blonde, vals tradicional bretón interpretado en acordeón y guitarra es una linda demostración del arte del país galo. Una curiosa versión en charango (Gabriel) y guitarra (Damien) del reggae Concrete jungle, da cuenta de la versatilidad del primer instrumento citado.
Damien Gorodja
 
Gabriel Oyarzún
 
Para finalizar esta breve pero interesante presentación, ambos músicos interpretan a capella un tema tradicional de Gascuña (Gascogne) titulado Rossignol.
 
El segmento final del concierto está marcado por obras muy particulares, de gran arraigo en el público. Aunque sus orígenes son diferentes, muchos de estos temas musicales son reconocibles porque forman parte del acervo popular. Tal el caso de Taquito militar, milonga – candombe compuesta por Mariano Mores en 1952 y la Invención N° 8, de Johann Sebastian Bach. Se denomina “invención” a una composición musical de corta extensión con estructura contrapuntística a dos voces. Una lograda transcripción para charango logra sortear las dificultades para sonar plena en las cuerdas de este noble instrumento.
 
Hiperkinético es una composición que posee aires de música docta mixturados con sonoridades del repertorio folklórico para charango. En la célebre Camino a Potosí se suman Patricio, Juan y Fidel para ofrecer una lindísima versión de este tema. De igual manera suena La partida, uno de los temas instrumentales de Víctor Jara que logró mayor repercusión.
 
La despedida de Freddy Torrealba es a través de su interpretación solista de Puelche, una de sus grandes creaciones. El título, que significa “gente del este” en mapudungun, el idioma de los mapuches, alude a ese pueblo y también al viento cordillerano.  Puede apreciarse la interpretación en el video adjunto. Se cierra así la temporada 2012 de uno de los ciclos que nos permite disfrutar mes a mes del universo latente en las cuerdas del charango.


Video: “Puelche”

© Trova Andina y Freddy Torrealba
Agradecimientos especiales:
A cada uno de los artistas participantes
A Melina Eva Sullivan
 
Más información:

 

domingo, 2 de diciembre de 2012

Grupo Sentires y Raíces Incas engalanan noche porteña



Auditorio Hugo del Carril

Fundación UOCRA

Rawson 42, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Viernes 30 de noviembre de 2012


 

El ciclo UOCRA Cultura, dependiente de la Fundación UOCRA (Unión Obreros de la Construcción de la República Argentina) ofrece en su sede de Almagro importantes espectáculos musicales y teatrales en coproducción con entidades relacionadas con el quehacer artístico. En esta oportunidad, bajo el nombre “Folklore en concierto” se han presentado dos conjuntos bien diferentes en sus respectivas propuestas. A continuación ofrecemos la crónica de esta velada musical.

El Grupo Sentires nace en diciembre de 1993 en Luján, provincia de Buenos Aires, desde donde se proyecta al país a través de su participación en festivales y peñas de toda la geografía argentina. Consagración en el Festival de Baradero y Finalista en el Festival de la Canción de Cosquín (Córdoba), Sentires cuenta con una importante discografía que comienza con la edición de “Simplemente” (1996) y llega a nuestros días con la producción “Puntos cardinales” que se presenta esta noche.

Así como en los ’60 los grupos salteños influenciaron a los nuevos artistas, en la actualidad no sorprende la honda influencia de otro conjunto de esa provincia, Los Nocheros. Principalmente el tratamiento vocal y parte del repertorio, temas de carácter romántico, reflejan ese referente. De todas formas, Sentires tiene su propia personalidad, quizás más visible en el histrionismo de Mario Galán, el miembro más carismático del conjunto.

Mario Galán
 

Al igual que Mario, Claudio Buzzi es oriundo de Luján. Pionero del grupo, Claudio participa desde pequeño en la actividad artística junto a su familia. Posee muy buena voz que se luce en los variados temas del repertorio de Sentires.
Claudio Buzzi
 
 
Nicolás Cércola, voz y guitarra, nace en la cercana localidad de Jáuregui. Su padre, Carlos, lo inicia en el fascinante mundo de la música. Vive la actuación con verdadera pasión, como puede apreciarse en algunas de las imágenes adjuntas.
.
Nicolás Cércola
Sentires conjuga tradición y actualidad. Del repertorio folklórico recrean la hermosa Zamba de la Candelaria, de Jaime Dávalos y Eduardo Falú. Linda instrumentación en guitarras a las que se suma la percusión de Gabriel “Pelo” García.


 
 
"Pelo" García
 
Daniel Sánchez
 

La zamba Jamás, de Juan Carlos Speciali, es otro de los temas que permiten el pleno lucimiento vocal de Mario, Claudio y Mario, secundados por Daniel Sánchez (bajo), Walter Gerez (guitarra) y Javier Gerez (teclados).

Walter Gerez
 

En el repertorio folklórico del norte no pueden faltar las chacareras: una de las interpretaciones más festejadas es la de La olvidada, inmortal creación de don Atahualpa Yupanqui. Otro acierto es el enganchado de huaynos Pocas palabras, de Pedro Cova y Río verde, del prolífico Jorge Mlikota, quien forma parte de la producción artística del conjunto, aportando experiencia y calidad musical.

Javier Gerez
 
 

La Chamarrita de tu cuna, de Rubén Molinero, aporta un clima festivo ideal para la presentación en vivo, con la especial participación de un público muy entusiasta. De esta forma se cierra una gran presentación de Sentires.
 
Raíces Incas surge en 1977 en Bella Vista, ciudad cercana a Buenos Aires. Con una interesante discografía y actuaciones en los más importantes escenarios del país, el conjunto logra su consagración internacional en América Latina y en Japón, donde brinda cincuenta y cinco recitales durante 1983. Tras un período de inactividad, Raíces Incas se reconfigura a mediados de 2010 para continuar deleitándonos con sus creaciones.
A un fantástico comienzo con Warmiwawa, de Jorge Rodríguez le sigue el huayno Volverás, del recordado William Centellas. Pero en el repertorio del grupo también hay lugar para recreaciones de clásicos de nuestra música, como Puentecito de mi río (Buenaventura Luna, Diego Canales y Antonio Tormo) y los chamamés Merceditas y Kilómetro 11. La fascinante adaptación de estas creaciones a las sonoridades de quena, zampoña y charango es una de las características más destacadas de raíces Incas.


Jorge Luis Rodríguez
 
Victoria y Jorge "Chiquito" Rodríguez
 
 

Jorge “Chiquito” Rodríguez, carismático líder de la agrupación, toca vientos y cuerdas. Es músico y luthier de los instrumentos que utiliza. Junto a su hija Victoria Rodríguez nos ofrece la interpretación de una canción muy antigua, titulada Juan Maidana, el carretero. Carisma y buenos recursos vocales le permiten a Victoria un pleno lucimiento, que se completa con una segunda canción. Se trata de la guajira Facundo, del repertorio de un dúo muy famoso a finales de los 60, Bárbara y Dick.
Victoria Rodríguez
 

Hernán Pagola, a cargo de las percusiones, brinda experiencia y precisión en cada una de las interpretaciones. Del mismo modo, Gabriel Magariños se luce en vientos y guitarra.

Hernán Pagola
 
Gabriel Magariños
 
Gustavo Burke (guitarra) y Daniel Navarro (charango) realizan un aporte significativo al sonido característico de Raíces Incas, en base a un dedicado trabajo que rinde sus frutos en cada una de las actuaciones del grupo.
Gustavo Burke y Daniel Navarro
 
Chola cuencana, que comienza a toda percusión, es uno de los temas históricos de Raíces Incas. Compuesta por Carlos Darquea y Rafael Carpio, pertenece al acervo cultural del Ecuador. No podía faltar el clásico de clásicos El cóndor pasa, de Daniel Alomía Robles. Compuesto en el ritmo cashua, forma parte de una zarzuela inconclusa datada en 1913. En el video adjunto puede apreciarse la versión de Raíces Incas.
Video: El cóndor pasa
© Trova Andina y Raíces Incas
Como brillante cierre, el grupo revisita la chacarera Cuando muere el angelito, de Eurgenio Inchausti, músico presente en la sala, líder de la recordada agrupación Los Arroyeños.
Gustavo Burke
 
 
Más información:
 

sábado, 1 de diciembre de 2012

Entrevista al músico chileno Fabián Durán


Fabián Durán Bustamante es uno de los músicos más talentosos de la ciudad de Valparaíso. Pedagogo en Educación Musical (Universidad de Playa Ancha), participa en tres agrupaciones artísticas: Orquesta Andina de la PUCV, Caña Quemá (ritmos cubanos) y el Dúo Chatarra, que integra junto a José Pablo Catalán.

 

¿A partir de qué edad comienzas a tocar música? ¿Qué músicos o intérpretes han influido en tu obra? Mi vínculo con la música, comparado a muchos músicos y amigos, es bastante tardío, a eso de los 16 años comencé con el charango, sin saber nada de los instrumentos de cuerdas. Anteriormente mis padres habían intentado que tomara clases de guitarra, pero nunca me motivé, quizás por la edad o porque no había algo interno que me instará a hacerlo. Fue a eso de los 15 o 16 años que escuche un disco de los Inti Illimani y quedé impresionado, sobre todo con el sonido del charango. Sin dudarlo, al poco tiempo, me compre mi primer charango y comencé a aprender, ahí junto a unos compañeros de curso formamos lo que fue mi primera agrupación que se llamaba “Sol Porteño”.
Respecto a mis influencias, en un principio fueron los grandes grupos de la Nueva Canción Chilena, como Inti Illimani, Quilapayún e Illapu, luego conociendo más, escuche a la Violeta Parra y  a Víctor Jara, con quienes fui comprendiendo las grandes influencias. Luego en mi camino con el charango lo que es Freddy Torrealba, Horacio Durán, Italo Pedrotti, Claudio Araya (grupo Huara) por mencionar algunos. Por otra parte he escuchado harta música latinoamericana y latina, que creo, también han ido marcando un poco mis influencias y gustos musicales, como: Ensamble Gurrufío (venezuela), Buena Vista Social Club (Cuba), Zambo Cavero (Perú), Los Gaiteros de San Jacinto (Colombia), Juan Quintero, Aca Seca Trio (Argentina), por mencionar algunos.

 

Alternas con éxito tu actividad musical en distintos ámbitos (orquesta y grupos), ¿Qué nos puedes contar acerca de esta intensa actividad en pos de la buena música?

Este ritmo es bastante intenso, un poco agotador, pero por sobre todo muy gratificante. Si me encuentro participando en diferentes actividades es porque me motivan y me mueve hacerlo. Y por otra parte es necesario comprometerse, por sobre todo, con este tipo de música, ligada a los instrumentos folclóricos o populares (como quieran llamarlos), ya que a veces no es bien valorada socialmente. Entonces no queda otra que trabajar harto y comprometido. Respecto a la Orquesta Andina me motiva por el formato y principalmente por lo que conlleva como paradigma musical, que escapa de los cánones más reconocidos y validados.  Por otra parte tengo un proyecto con “Caña Quemá’” que es una agrupación, donde partimos haciendo clásicos de la música cubana, pero que ha ido tomando un carácter particular, cosa que me tiene muy contento. Con el Dúo Chatarra el trabajo es un poco más personal, ya que principalmente interpretamos composiciones originales y es aquí donde he ido encontrando el lugar para canalizar ideas musicales.
Actualmente dirijo El Ensamble Latinoamericano Abya Yala (universidad de Playa Ancha), grupo que posee el formato de orquesta de instrumentos latinoamericanos, con el fin de difundir estas propuestas orquestales.



Dúo Chatarra: charango y guitarra
 

Has compuesto una obra para Guitarra Campesina solista y Orquesta Sudamericana, estrenada por la Orquesta Andina de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) ¿Qué características posee esta obra?

Ante todo, no me considero un “compositor”, tengo mucho respeto por quienes han estudiado o quienes han dedicado gran parte de su vida a componer y crear. Sin embargo creo también, que todos tenemos la posibilidad de jugar con la creatividad e ir plasmando ideas, ya que son estos procesos los que conllevan a seguir acrecentando el acervo musical. La obra que compuse para la orquesta Andina se titula “A Rinconada”, está pensada en ritmo de tonada y tiene un pasaje que rescata los colores y ritmos utilizados por los poetas populares como acompañamiento para cantar décimas. Utilicé estas formas o géneros musicales ya que al estar trabajando con José Pablo Catalán  he ido aprendiendo bastante al respecto, y creo que porque no se puede proponer esta idea, desde lo nuestro.

 

Un famoso compositor chileno, Luis Advis (1935-2004), que poseía gran formación académica, incursionó con éxito en la música popular, legándonos diversas obras de calidad, desde la famosa Cantata Santa María de Iquique hasta la banda de sonido de la película “Coronación”. ¿Qué opinión te merece su obra musical?

Su obra no la conozco en totalidad, solo he escuchado la Cantata  Santa María de Iquique, Canto para una semilla y Los tres tiempos de América. Creo que parte de su obra marca una impronta que se fue dando en el movimiento de la Nueva Canción Chilena. Está  de más que decir que es uno de los precursores en esta suerte de mezcla entre la academia y los instrumentos y música de raíz latinoamericana. Y estas obras que antes te menciones se han convertido en hitos musicales, no solo en Chile. Creo que su música ha marcado a mucha gente.

 

Con el grupo Caña Quemá te has presentado en Santiago, Valparaíso y diversas ciudades del sur chileno, cultivando el “son porteño” y recreando obras de raíz cubana. ¿Cómo recibe el público esta propuesta musical? ¿Han tocado con músicos caribeños?

Con Caña Quema’ tenemos una buena acogida de la gente cuando nos presentamos, creemos que esto se da tomando en cuenta que las veces que nos hemos presentado es en espacios de diversión para las personas, tenemos como desafío poder mostrar prontamente (verano 2013) nuestro trabajo totalmente original en algún concierto o presentación para ver la acogida a la música original, que igualmente sigue conservando los ritmos caribeños, pero con alguna fusión.
Una vez en un viaje a Osorno compartimos con el percusionista Randy Costa de Colombia, quien se sumo para algunos temas con las congas, pero no hemos tenido más oportunidades de compartir con otros músicos de esas latitudes.

 

 

Con José Catalano integras el Dúo Chatarra, que en abril de este año participó en el VII Festival Internacional Charangos del Mundo. ¿Qué expectativas tenías de este evento? ¿Tienes pensado participar en otras ediciones de este Festival?

Fue una buena experiencia poder participar en Charangos del Mundo. Esperamos poder seguir participando en algunos eventos que tengan relación con el charango para poder mostrar y compartir nuestro trabajo. Tengo pensado para el 2013 poder plasmar en algún trabajo discográfico todo lo que hemos realizado con el “Dúo Chatarra”, para poder difundir muchos más nuestras ideas.

 

Muchas veces se resaltan las dificultades de los músicos para poder difundir su obra y encontrar espacios donde difundir sus creaciones. Sin embargo, hemos notado una gran movida cultural en la ciudad de Valparaíso. ¿Cuál es tu opinión al respecto? ¿Qué desafíos quedan por superar?

De que es complicado, lo es, en Chile mucho. Para poder grabar, hasta hace un tiempo, solo se hacía postulando a fondos gubernamentales, sin embargo creo que con la tecnología se ha dado la posibilidad de generar una gran camada de músicos autogestionados. Por otra parte, específicamente en Valpo, los espacios son pocos para los que se encuentran bien equipados y que inviertan en algún artista local. Creo que Valparaíso, como capital cultural, tiene una deuda con los artistas locales.

 

 

¿Cómo proyectas tu labor artística para los próximos tiempos? ¿Han aparecido grabaciones de tus obras?

Mi idea es proyectarme en dos ámbitos, en el académico, ya que soy profesor de música, y en el musical. Espero en el 2013 poder grabar, ya sea con Caña Quema’ o el Dúo Chatarra, para ir concretando procesos y etapas en torno a las creaciones propias. Ojala pudiese ir a mostrar y compartir al extranjero el trabajo que estamos realizando acá en Valparaíso.


Más información:


http://www.myspace.com/canaquema#!

http://www.orquesta-andina.cl/