(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Illapu por los pueblos



La extensa gira de Illapu por Argentina, acompañado por el conjunto Los Duendes de la Salamanca, finalizó con sendos conciertos en Buenos Aires y La Plata.

Illapu en Buenos Aires
Teatro SHA
Sarmiento 2255
Sábado 26 de mayo de 2012


Los Duendes de la Salamanca es el grupo argentino que viene acompañando a Illapu en sus giras por nuestro país, sumando experiencias y emociones. La primera parte del concierto está protagonizada por este conjunto y la notable voz de Milena Salamanca, ganadora del Festival Pre – Cosquín en la categoría de voz femenina. Una preciosa versión de Duerme, negrito, canción de cuna recopilada por Atahualpa Yupanqui, se realza con una delicada instrumentación, mínima, para total lucimiento de Milena.
Milena y Los Duendes de la Salamanca


El repertorio norteño está presente en creaciones como Amorosa palomita, bailecito de Gonzalo Hermoza, Jujuy mujer, de Alejandro Carrizo y Néstor Soria y el tema anónimo Kara Llanta, donde brilla la instrumentación del grupo. Luis Salamanca, a cargo de quenas y zampoñas, suma el talento de su colega Raúl Bustamante, integrante del grupo andino Wankani.

Luis Salamanca y Raúl Bustamante



La última parte de Milena y Los Duendes adquiere nuevamente un carácter intimista, a través de sendas creaciones de Chabuca Granda, siempre recordada cantautora peruana. En El surco se suma Sidney Silva, percusionista de Illapu. La canción exhibe un muy buen arreglo en guitarra y charango. José Antonio es otra de las canciones que denota la versatilidad de Milena en el canto de diferentes ritmos latinoamericanos. Por último, Guitarra desolada, de Carmen Guzmán, suma un nuevo ritmo, la milonga, que sigue sumando elogios por parte del público ante la extraordinaria interpretación de los Salamanca.

Milena Salamanca

El esperado regreso de Illapu a nuestro país se hace realidad cuando comienza a sonar el tema instrumental Condorcanqui, grabado en los duros años del exilio, pero poco tiempo antes de la caída del régimen de Pinochet. La primera parte del recital se centrará mayormente en canciones más recientes en el tiempo, como Tu propia primavera, de Carlos Elgueta y Roberto Márquez y Escribo por ejemplo, debida a la inspirada pluma de Nelly Lemus.  
Emotivas creaciones que se suman a una gran recreación de Paloma ausente. Precedida por una grabación con la voz de Violeta Parra, Illapu nos deleita con excelentes arreglos de vientos y cuerdas en este tema de la inmortal artista chilena.

Illapu

Para quererte, otra creación de Márquez y Elgueta, está basada en el ritmo huaylas (danza agrícola en quechua) originario de Huancayo, Perú. Lindo tema romántico que da lugar a Lejos del amor, una de las creaciones más celebradas de la agrupación antofagastina. La formación actual de Illapu cuenta con Roberto Márquez, Carlos Elgueta, Cristian Márquez, Sidney Silva, Luis Galdames, Alfredo Ulloa y Raúl Acevedo, quien se reincorpora tras una prolongada ausencia.
Illapu: Carlos Elgueta


Illapu: Roberto Márquez (izq.) y Raúl Acevedo


El poeta mapuche Elicura Chihuailaf denuncia en Bio Bio, sueño azul la depredación de los recursos naturales, realizando a su vez una poética descripción del paisaje sureño. Roberto Márquez le pone música a este poema e interpreta el instrumento típico conocido como trutruka. Si bien Illapu tuvo en cuenta, desde sus comienzos, la realidad de su pueblo, el compromiso a través de sus creaciones comienza a manifestarse con más fuerza a finales de los 70, lo que le vale el exilio. Desde fuera de Chile comienza a desarrollar un repertorio de gran riqueza poética y fuerza interpretativa que lo sitúa, al regreso a su patria, como uno de los conjuntos de mayor arraigo entre los jóvenes. La historia de Manuel, de Andrés Márquez, fue grabada como parte de “Tres versos para una historia” en 1990, y forma parte de la historia (aun) reciente y dolorosa de Chile.
Roberto toca la trutruka


Illapu: Alfredo Ulloa


Un segmento está dedicado a dos estrenos por parte de Illapu, que formarán parte de su próximo disco. El primero es una interesante recreación de La partida, tema instrumental de Víctor Jara que funde aquí el sonido del charango con la zampoña y las quenas. A mitad del tema se escuchan los acordes de Calambito temucano, inspirada creación, también instrumental, de Violeta Parra. Y así como estas melodías tienen el “sello Illapu”, tampoco es ajena esta característica en la Chacarera del exilio(de Raly Barrionuevo), contando con la participación de Alejandro Salamanca en bombo.

Illapu: Roberto Márquez

Caracola, madre tierra celebra la unión de los dos grupos protagonistas de la noche. Milena Salamanca se suma al canto de Illapu en un hermoso tema de Nelly Lemus y Roberto Márquez. A pedido del público, el grupo interpreta una cueca muy popular: Juana Azurduy, homenaje a la heroína que crearan Ariel Ramírez y Félix Luna. De esta manera se perfila el final del programa, con varios de los temas más populares del grupo trasandino: Baila caporal invita a todos a bailar: mucha gente sale a los pasillos del teatro a gozar del ritmo musical, mientras que Morena esperanza es cantada por todos los asistentes al espectáculo.




Los bises Vuelvo para vivir (Andrés Márquez) y Candombe para José (Roberto Ternán), dos de los más grandes éxitos de Illapu, cierran un recital memorable.

Agradecimientos a:
Silvia Majul
Pablo Piris
Sitio oficial: http://www.illapu.cl/

lunes, 21 de mayo de 2012

Tiempo de Charangos I




Viernes 18 de mayo de 2012

La Paila

Costa Rica 4848, Palermo, Ciudad de Buenos Aires


El renombrado charanguista Rolando Goldman ha tenido la excelente idea de inaugurar un nuevo ciclo con la presencia de jóvenes y experimentados discípulos. Este primer concierto ha contado con la actuación de María Laura Caballero, Aldana Bello y Damián Verdún.



Damián Verdún, es uno de los más destacados músicos rosarinos. Ha publicado un disco titulado “Aguarriba”, con creaciones propias y de artistas latinoamericanos, y ha participado de importantes eventos como “Charangos del Mundo” y el Festival de Jazz de Paysandú (Uruguay). Además de actuar como solista ha participado en varios conciertos junto a la agrupación Colectivo Upé, difundiendo las sonoridades del charango fusionadas con diversos ritmos contemporáneos.




Damián comienza interpretando una obra propia, Ayni, que nos permite entrar en su fascinante mundo creativo, influido por sonidos litoraleños combinados con un enorme acervo cultural. Otra melodía creada por Damián, El niño, presenta un esquema rítmico interesante, con reminiscencias de la música “folk” estadounidense.
La partida, conocido tema instrumental de Víctor Jara, cobra especial dimensión en novedosos arreglos de Damián, partiendo de una especial introducción y un rasguido muy creativo que hace las veces de segunda “voz”.
Damián toca con mucha soltura y expresividad. En el samba O astronauta (originalmente con letra de Antonio Carlos Jobim y música de Baden Powell), el músico rosarino demuestra una vez más su gran talento en una adaptación completa, exquisita, potenciada hacia el final, con los efectos producidos por el looper.




Aldana Bello es una artista que difunde cantos y músicas ancestrales de América. Participa en el Festival Internacional Charangos del Mundo en 2010 y 2012 y forma parte de la Orquesta Pura Muña. En esta ocasión esta acompañada por el guitarrista Matías Peralta.


El primer tema solista se titula Semillas de viento. Es una creación propia, cantada a capella y en idioma quechua. El canto del tero, de Ricardo Vilca, nos acerca el arte profundo de este recordado músico jujueño.
Un lindo takirari de Matías Peralta, Sol y esencia, es una de las melodías destacadas en la interpretación de Aldana, quien posee un gran conocimiento de los ritmos del norte argentino. Otra composición de Aldana, Ay, Munay, potencia una hermosa conjunción o coloquio de cuerdas. Tanto Bello como Peralta tocan con naturalidad y expresividad. El clásico tema Mis llamitas, de Ernesto Cavour reafirma las extraordinarias condiciones artísticas del dúo.
Matías Peralta




María Laura Caballero nace en General Pico (La Pampa), pero vive la mayor parte de su vida en la ciudad bonaerense de Pehuajó, donde realiza sus primeros estudios musicales. Se radica en la ciudad de Buenos Aires, donde se gradúa de intérprete, arregladora y profesora superior de Tango y Música Folklórica, especialidad Charango. Como solista de este instrumento resulta finalista en el Festival Pre-Cosquín (años 2007, 2008 y 2009), participando además en importantes festivales de nuestro continente. María Laura ha grabado un CD, "Charango, dímelo tú" (2010) donde expresa su hondo sentir de los temas de raíz folklórica argentina.
María Laura Caballero y Silvio Fraga

El destacado guitarrista Silvio Fraga acompaña a María Laura en un interesante viaje musical que comienza con las zambas Viene clareando (Atahualpa Yupanqui y Segundo Aredes) y El silbador (Manuel José Castilla y Gustavo Leguizamón). Tenemos oportunidad de escuchar una melodía propia, Gateando, una composición breve e interesante, que como su nombre lo sugiere, es un gato (ritmo argentino que adquirió, como baile, gran popularidad desde la primera mitad del siglo XIX).
La vicuñita, huayno atribuido a Antonio Pantoja, adquiere en esta oportunidad una versión lenta, vinculada a la copla. María Laura y Silvio aportan musicalidad y gracia en la interpretación. Otro ejemplo de su eximio arte está dado en la recreación de la Cueca del arenal (Eduardo Falú y Jaime Dávalos).



Finalizando esta parte del concierto, Maria Laura invita al escenario a su maestro Rolando Goldman, recreando en charango, ronroco y guitarra la chacarera La olvidada (Atahualpa Yupanqui - Julián y Francisco Díaz).

María Laura, Rolando Goldman y Silvio Fraga



 
Rolando Goldman comienza a tocar el charango a los 12 años de edad. En la década de 1980 funda el grupo Viracocha, que resulta ganador en el Festival de Folklore de Cosquín (1984). Graba con numerosos artistas y se presenta en numerosos escenarios de Argentina y varios países de América latina. En 1999 aparece su primer disco solista, “Diablo Suelto”. Forma un dúo con el guitarrista Raúl Malosetti que recibe las mejores críticas. El dúo graba varios fonogramas de interés. En 2001 aparece el Método para charango de Goldman, quien también se encuentra abocado desde entonces a la docencia.
En esta ocasión Rolando Goldman interpreta grandes creaciones de otros autores, como el tango – canción Volver (Alfredo Lepera / Carlos Gardel) y la exquisita composición Para Pelusa, de Jorge Milchberg, uno de los grandes éxitos del grupo Urubamba en los años 70. Otro tema que permite el lucimiento de Goldman es el famoso Estudio para charango de Mauro Núñez, uno de los precursores del charango en Bolivia.
Los cuatro charanguistas de la noche nos deleitan con bellísimas versiones de temas populares. El primero de ellos es la Canción del jangadero, de Jaime Dávalos, con un precioso arreglo de María Laura Caballero. Como puede apreciarse en el video adjunto, los músicos, que interpretan instrumentos con diferentes afinaciones, logran una total empatía entre sí, disfrutando de su entrega musical.



Video: Canción del Jangadero

Otra joya del repertorio para charango es El Mercado de Testaccio, de Horacio Salinas, difundida mundialmente por el grupo chileno Inti-Illimani junto al eximio guitarrista John Williams.

Finaliza una noche de concierto espléndida, que promete una segunda edición el sábado 28 de julio en el mismo lugar.

Contactos:

martes, 1 de mayo de 2012

Kollahuara celebra sus 40 años con la música




La música de raíz andina surgía con mucha creatividad hacia finales de los años 1960 en ciudades como Santiago de Chile y Valparaíso, multiplicándose en peñas y festivales . El 1° de mayo de 1972, dos agrupaciones musicales (Inkawara, formada por estudiantes chilenos, y Los del Kollasuyo, integrada por estudiantes bolivianos) se fusionan dando lugar a Kollahuara. Esta formación inicial contaba con Mario Muñoz, Jaime , Juan y Jorge Silva, todos ellos chilenos, más Gastón Ribero y Juan René Quintanilla, originarios de Bolivia.
Por gestión del conocido cantautor Ángel Parra, el grupo comienza a presentarse semanalmente en la “Peña de los Parra”, un recinto no muy grande pero ubicado estratégicamente en el centro santiaguino, donde se podía escuchar a grandes personalidades de la música como Víctor Jara, Inti –Illimani y los propios hermanos Ángel e Isabel, gestores de la peña.  La actividad se mantuvo hasta principios de septiembre de 1973; poco antes del cruento golpe de Estado, Ángel había contactado a Kollahuara con los directivos de la compañía discográfica EMI, con quienes graban  un primer disco para la serie “Canto de Pueblos Andinos”, iniciada con los nombrados Inti-Illimani. El fonograma, grabado a finales de ese año, aparece recién en 1974 debido a las restricciones impuestas por el gobierno de facto chileno. En él pueden apreciarse interesantes versiones de las obras La mariposa (morenada de Gumersindo Licidio) , el carnavalito Guapurú (Tarateño Rojas) y la cueca-huayno Alborozo kolla (Antonio Pantoja).
En 1975 aparece su segundo disco, con un sonido más característico, fruto de la madurez artística de los integrantes del grupo.  Esta producción, el volumen 3 de “Canto de Pueblos Andinos  les permite una mayor popularidad, debido a su difusión en radio y televisión en la capital chilena y otras ciudades, especialmente Valparaíso. A fines de este año comparten con Illapu un histórico recital denominado “Encuentro Cumbre”. La compañía EMI los edita en diferentes países: Argentina, Bolivia, España, Francia, Inglaterra y Japón. Durante 1976 se produce la salida del grupo de Jaime Silva, quien es reemplazado por Hernando Hurtado. Kollahuara comienz a trabajar en su tercer disco, incorporando creaciones de algunos de sus integrantes: El Chasqui y Willawañu, de Juan Silva, Muerte de los dioses, de Raúl Ruíz Siles, que posee un gran trabajo instrumental y vocal en su composición, y Wiñay Wayra, de Gastón Ribero, por citar algunos ejemplos. El disco se titula Llajta (“Pueblo” en quechua”) y es el que cierra esta primera etapa., en 1977. Este mismo año Kollahuara ofrece un recital en el Teatro Gran Palace y participa en los recitales organizados por el sello Alerce.
En 1978 se produce la escición de Kollahuara en dos facciones: una boliviana y otra chilena, que laboran independientemente en sus respectivos países. La facción chilena suma a Ramón Plaza y Hugo Candia, en 1978, pero estos integrantes se radicarán el mismo año en Alemania, lo que provoca un receso de la agrupación hasta 1983, cuando se reincorpora Mario Muñoz y se suma Alfonso Venegas. En 1984, Kollahuara Chile incorpora a un nuevo integrante, Roberto Carrasco, y de esta forma realiza una gira por las provincias argentinas de San Juan y Mendoza. A través del sello Alerce publica el casete Runamanta (“Lo que viene del pueblo”), y en 1986 cesa sus actividades.
Por su parte, Kollahuara Bolivia realiza varias presentaciones en La Paz, durante 1979 y un año después comienza a trabajar en la Cantata Popular Indio, que se grabará recién en 1989. En 1981 aparece el fonograma Kutanig (“Has de venir”). Durante los años 1983 y 1984, esta facción de Kollahuara realiza giras por Perú y Chile; en 1985 aparece el LP Ajinacaycu (“Así somos”). El 1° de mayo de 1992 se reúnen las agrupaciones chilena y boliviana para celebrar los 20 años de la fundación de Kollahuara, realizando una presentación en el Auditorium del Liceo Manuel de Falla. Por su parte, la facción boliviana retoma la música en el año 2000 con Raúl Ruíz, Carlos Mostazo, Luis Ponce, Samuel Alí y Martín Cossio, limitando su aparición pública a algunas presentaciones culturales.

DISCOGRAFÍA:
1974: Canto de Pueblos Andinos Vol. 2 (EMI Chile)*
1975: Canto de Pueblos Andinos Vol. 3 (EMI Chile)*
1977: Llajta (EMI Chile)*
1981: Kuttanig (Discolandia, Bolivia)
1985: Ajinacaycu (Discolandia, Bolivia)
1988: La musique de la Bolivie (edición antológica, Francia)
1989: Indio. Cantata Popular (con Sociedad Coral Boliviana) (Discolandia, Bolivia)
1985: Runamanta (Alerce, Chile)**
2010: Musuy Paqariy (Nuevo Amancer) (Discolandia, Bolivia)

(*) EMI Music Chile editó en CD algunas antologías con varios temas de estas producciones.
(**) Reeditado en CD en forma independiente por Kollahuara.

Sitio web oficial: