(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

domingo, 25 de mayo de 2014

Inti + Quila en Buenos Aires: Música en la memoria


Dos de los más célebres conjuntos musicales chilenos vuelven a reunirse en el espectáculo “Música en la memoria”, en homenaje a Salvador Allende, Víctor Jara y Pablo Neruda. Inti-Illimani Histórico y Quilapayún tienen identidades bien definidas; aun así es mucho lo que los une: surgen en el segundo lustro de los años 60 difundiendo y recreando la música andina junto a nuevas creaciones, participan activamente de la vida política y cultural durante el gobierno de la Unidad Popular y atraviesan un largo exilio europeo durante el cual realizan nuevas búsquedas estéticas. La conjunción de casi medio siglo musical puede apreciarse en los recitales ofrecidos en Montevideo, Rosario, La Plata y Buenos Aires. A continuación ofrecemos una reseña de lo acontecido en esta última ciudad.

 

 
 

Inti + Quila. Música en la Memoria

Teatro Ópera

Avenida Corrientes 860

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina

Jueves 22 de mayo de 2014

 

A partir de los años 60 del pasado siglo, comienzan a surgir con mucha fuerza nuevas manifestaciones artísticas englobadas bajo los nombres Nueva Canción o Nueva Trova, por citar algunos de los más conocidos. En Sudamérica, la enorme labor de artistas como Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra comienza a ser emulada por nuevas generaciones de músicos. Las características principales de estas nuevas canciones son el rescate de ritmos tradicionales y las cuidadas letras que hacen referencia a la realidad cotidiana del ser humano, lejos de aquellas visiones idílicas “del paisaje y del amor”. Y mientras que en Argentina Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Oscar Matus y Tito Francia, entre otros artistas e intelectuales, suscriben el Nuevo Cancionero, en Chile se van dando las condiciones para el surgimiento de muchos grupos y solistas que tiempo después darán a conocer su arte bajo el rótulo de Nueva Canción Chilena: Víctor Jara, Patricio Manns, los hermanos Isabel y Ángel Parra y los grupos Quilapayún e Inti-Illimani. El estudio del folklore andino y sus instrumentos, la recreación de canciones de otros países latinoamericanos y el surgimiento de un repertorio propio caracterizan el arte de ambos conjuntos.

Guillermo García y Ricardo "Caíto" Venegas
 

América, novia mía, compuesta en 1965 por Patricio Manns para su obra “El sueño americano”, es la canción elegida para dar inicio al espectáculo. Voces e instrumentos recrean, por parte de ambos grupos, uno de los títulos más celebrados del repertorio de Inti-Illimani.  La honda emoción de este tema se funde, tras los aplausos, con los acordes de la tonada potosina El tinku, con el charango solista de Horacio Salinas. Es el primero de los temas que evoca la figura de Víctor Jara (1932 -1973), cantautor y director de teatro de gran trayectoria en la escena cultural chilena y latinoamericana.  Este primer segmento con la participación plena de Inti-Illimani Histórico y Quilapayún se cierra con Simón Bolívar, pasaje de Rubén Lena e Isidro Contreras  cuya interpretación se inspira en la versión del dúo uruguayo Los Olimareños.

Horacio Salinas
 
 


Inti-Illimani Histórico recrea Sensemayá (Canción para matar una culebra), poema de Nicolás Guillén musicalizado por Horacio Salinas. Sonoras palabras de origen africano, habituales en Guillén, cobran vida en la expresiva versión  a través de inspiradas sonoridades. Otra canción que llega desde Cuba es Drume, negrita, de Eliseo Grenet. Grabada por Víctor Jara y Quilapayún en 1968, ha sido recreada por primera vez por Inti-Illimani Histórico en 2010, como parte de su CD “Travesura”, inspirado en temas infantiles. Se destacan los climas logrados por Camilo Salinas en acordeón.


Camilo Salinas
 


La partida, composición instrumental de Víctor Jara, es recreada por ambos grupos, destacándose Fernando Carrasco en charango, Ismael Oddó y Horacio Salinas en guitarras y las quenas de Ricardo Venegas y José Seves. Es precisamente Seves, una de las voces más personales de los Inti, quien recrea con firmeza Polo doliente, compuesta sobre un poema de Aquiles Nazoa (1920 -1976), periodista y poeta venezolano.

 

Fernando Carrasco
 
 


Cándidos, de Eugenio Llona y José Seves, es una ingeniosa obra cuya riqueza radica en el uso de palabras esdrújulas. En tanto Inga, canción popular peruana, nos trae la musicalidad de la nación inca. Un son para Portinari (Guillén – Salinas) es un homenaje al artista plástico paulista Cândido Portinari (1903 -1962),  primer pintor sudamericano en tener una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.  La versión de Inti-Illimani emocionó a Mercedes Sosa al punto de incorporarla a su repertorio.


José Seves
 
 
Siempre he pensado  que el exilio exacerbó hasta la costumbre aquella condición de sentir los espacios territoriales desdibujados en sus límites, casi como si viviéramos el despojo de ataduras tribales  y nacionales, y nuestra verdadera tierra fuera aquella que no existe sino como un espacio poético  y utópico que llevamos en el alma más que en el pasaporte. (1) Las palabras de Horacio Salinas en su libro “La canción en el sombrero” anticipan el espíritu del siguiente tema: El Mercado de Testaccio. Compuesta un domingo de 1980, esta melodía que suena italiana para muchos, sudamericana para otros, es una de las magníficas creaciones que aparecen en el disco “Palimpsesto” (1981). Sin embargo tuvo su mayor difusión a través de un fonograma compartido por dos eximios guitarristas—Paco Peña y John Williams—titulado “Fragmentos de un sueño” (1984).


Lo que más quiero, de Violeta e Isabel Parra, conserva los exquisitos arreglos vocales realizados por Luis Advis en 1971 especialmente para las condiciones de Inti-Illimani. Musicalizado como joropo, el texto de Violeta es vertido con altísima calidad. Fernando Julio (contrabajo) realiza un especial aporte a la musicalidad del conjunto. Esta parte del recital, vibrante y emotiva, se corona con la versión compartida del tema instrumental de Salinas Tatatí, grabado por primera vez en el disco “Autores chilenos” (1971). Su autor recuerda: Linda vida ha tenido “Tatatí”, sobre todo cuando la escuchaba en los instantes previos a la cadena nacional en tiempos de Salvador Allende. (2) Podemos apreciar la versión actual en el siguiente video:


Video: Tatatí
  
Fernando Julio
 
 
 
Continúa Quilapayún con dos obras que no dejan a nadie indiferente: Plegaria a un labrador, una de las composiciones más logradas y profundas de Víctor Jara y Qué dirá el Santo Padre, sirilla de Violeta Parra en homenaje a Julián Grimau, político comunista español ejecutado por la dictadura franquista en 1963. La pasión cede por unos minutos, dando paso a El cigarrito, de Víctor Jara, destacándose como voz solista Ricardo “Caíto” Venegas.
"Caíto" Venegas
 
 

Ismael Oddó es la voz cantante de Tío Caimán (Carlos Francisco Chang Marín), una de las canciones que caracterizan a Quilapayún por su sentido del humor. Contrasta con este tema una de las últimas creaciones de Víctor Jara: Manifiesto, en la que Carlos Quezada asume la voz principal.



Carlos Quezada
 
 


Juana la cubana (Fito Olivares) retoma el ritmo festivo en la voz de Ismael. Pertenece al CD “Solistas”, registrado en 2009 con importantes invitados. De la “Cantata Santa María de Iquique”, de Luis Advis, una de sus canciones más célebres: Vamos, mujer. Una vez más la  genialidad del autor iquiqueño se manifiesta a través de la superposición de voces y vientos como recurso expresivo.

 
Guillermo García
 

Uno de los temas grabados en 1969 en el disco “Basta” está de regreso: se trata de la canción popular mexicana Carabina 30 – 30. Danilo Donoso, integrante de Inti-Illimani Histórico y habitual colaborador de Quilapayún, se destaca en las percusiones.

Danilo Donoso
 
 
Mi patria era sauces, alerces y nieve,

 canelos oscuros, la flor de Pomaire,

 doncella de yeso en azul de los cielos,

 aromos flotando entre viejos volcanes,

 mi patria era sauces, alerces y nieve.
Los versos de Fernando Alegría con música de Eduardo Carrasco, líder histórico de Quilapayún, forman parte de la canción Mi Patria, grabada durante el exilio (1976) evocando con añoranza y ternura la tierra natal.

Video: Mi Patria
 
Eduardo Carrasco
 


Se suman los integrantes de Inti-Illimani Histórico para la interpretación conjunta de Ventolera, tema instrumental de Carrasco y Hugo Lagos, con percusión compartida por Danilo y Hermes Villa Lobos, quien también interpreta con maestría la flauta traversa y la quena.

Hermes Villa Lobos
 
 

Una obra poco conocida a este lado de la Cordillera es la elegía “Canto para una semilla”. Se trata de décimas  a través de las cuales Violeta Parra cuenta parte de su vida. Luis Advis tomó varias de estas décimas y las musicalizó tomando en cuenta las posibilidades interpretativas de Isabel Parra e Inti-Illimani. En la actualidad, “Canto para una semilla” (1972) vive en Chile una etapa de revalorización por parte de nuevos grupos musicales. Inti + Quila nos ofrecen una de sus canciones: La esperanza, que comienza con la voz solista de José Seves.



Video: La esperanza
 

Rubén Escudero

 
Malembe, recreada por Quilapayún a partir de una canción tradicional cubana, da rienda suelta al histrionismo de Ricardo Venegas. Luego ambos grupos vuelven a reunirse para entonar La muralla (N. Guillén – Quilapayún) y El aparecido, de Víctor Jara. Ricardo Venegas y José Seves tocan quenas y Hermes la flauta traversa.

Ricardo Venegas e Ismael Oddó
 
 


En el último tramo del generoso recital podemos disfrutar de la Canción final de la citada Cantata Santa María de Iquique, cuya versión tomada de una copia del master aparecerá próximamente en los formatos de vinilo y disco compacto.  En Samba landó (P. Manns – H. Salinas – J. Seves) cantan José y Horacio. Ismael toca el güiro y Hermes el instrumento conocido como cowbell. Como actuación singular, en la mitad de la canción la música se detiene y todos parecen quedar “congelados”, como en un programa televisivo. Comienza una melodía y retoman los compases de Samba landó, cantada por José y Horacio, sumándose el resto de las voces hacia el final.


Ismael Oddó
 

Como bises, dos temas bien diferentes: el primero, El pueblo unido jamás será vencido (Sergio Ortega y Quilapayún) y el segundo, una sorpresa. Tras el supuesto retiro del escenario, todos los músicos se dirigen hacia el borde del mismo y se paran alineadamente mirando al público para entonar a capella la bellísima creación  de Patricio Manns y Horacio Salinas Palimpsesto. La magnificencia de este tema musical es el broche de oro para un espectáculo inolvidable.
 
 

 
 

Notas

(1)    Horacio Salinas: “La canción y el sombrero (Historia de la música de Inti-Illimani). Editorial Catalonia, Santiago de Chile, 2013

(2)    Op. Cit. Pág. 50

 

Agradecimientos especiales a Silvia Majul, Eduardo Fisicaro y Vicho Cortés

Enlaces:

 
 

martes, 20 de mayo de 2014

Adriana Lubiz anticipa su libro El charango en Argentina. Caminos de sonidos y colores

Músico y docente, Adriana Lubiz lanza en forma anticipada la edición independiente de su libro sobre el charango, que puede encargarse por las vías que se detallan al pie del artículo. A continuación reproducimos el texto de promoción de la obra.







Nuevo Libro de Adriana Rosa Lubiz
 
El charango en Argentina
CAMINOS DE SONIDOS Y COLORES
 
Lanzamiento venta anticipada



El libro

Este libro propone, a través de la investigación bibliográfica, entrevistas, observación directa, recopilación de registros sonoros y (como una primera etapa) rastrear el ingreso en Argentina, aportar datos históricos de su dispersión en todo el territorio, enumerar espacios en donde está directamente incorporado, contribuir a generar la continuidad y abrir nuevos caminos hacia futuras investigaciones.

En pocas palabras, este libro se propone hacer un primer acercamiento a la "memoria charanguística" y proyectar ese futuro abierto en lo que respecta al instrumento en sí y la música que con él se interpreta.


La autora: Adriana Rosa Lubiz




Charanguista y docente. Estudió charango con los maestros Ligia de Vázquez, Rolando Goldman y Toro Stafforini. Cursó la carrera de guitarra en el Conservatorio de Morón, es Egresada del Magisterio y Profesorado de Danzas Folklóricas y Licenciada en Folklore en el IUNA.

Participó en diversos grupos musicales  con presentaciones en escenarios de Argentina, Bolivia, México, España e Italia.

Su producción discográfica incluye: "Sentidos" y "Raíces" (Dúo Ensamble 2), "La Cruz del Sur" (La Trama), "Laberintos" (obra inédita), "Lubiz - Kamien" (Dúo Lubiz - Kamien) y también ha grabado como invitada en diversos materiales discográficos.

Es fundadora, junto a Luis Pérez y Carlos Ochoa, de "Charango Argentino", asociación civil creada en el año 2001 y dedicada a la difusión del charango en todos sus estilos. Su tarea docente se desarrolla en el Instituto Vocacional de Arte, en la Escuela Taller de Artes y Artesanías de Morón, en ISFA "Nelly Ramicone" y en forma particular.

En 2010 fue becaria del Fondo Nacional de las Artes - Expresiones Folklóricas.



VENTA ANTICIPADA:
 
 
(0054-9) 11 6583 5899 (SMS o llamada)


lunes, 19 de mayo de 2014

Abya Yala e importantes artistas engalanan el ciclo Charangos en Argentina


El conjunto formado en 1989 por Adriana Lubiz y Horacio Salazar continúa presentando su CD “Imaginario”. También se han presentado el músico cafayateño Valentín Chocobar, Guarda Pampa Dúo y Jaquelina Davis, mostrando las diversas facetas de la música interpretada en el instrumento que da nombre al ciclo.

 


 

Charango Argentino presenta

“Charangos en Argentina”

Centro Nacional de la Música

México 564

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Viernes 16 de mayo de 2014
 

 
Los amantes de la música ejecutada en charango renuevan su cita mensual en uno de los ciclos más importantes que se realizan en la capital argentina. En esta oportunidad podemos disfrutar de variadas propuestas a través de diferentes intérpretes.
El primer conjunto de la noche es Guarda Pampa Dúo, de Hurlingham, ciudad del oeste granbonaerense. Está conformado por Selene Cappello (charango) y Hernán Díaz Morales (guitarra y cuatro), quienes con simpatía y talento nos entregan varias piezas instrumentales de gran interés. La primera de ellas es el takirari Cuando nace la amapola, de William Ernesto Centellas (1945 -2009), uno de los compositores más originales de Bolivia.
Guarda Pampa Dúo
 
La segunda pieza es la zamba Taficeña, compuesta por Juan Falú para guitarra y quinteto de cuerdas. El título de la obra alude a la ciudad de Tafí Viejo, ubicada a 20 km al noroeste de San Miguel de Tucumán, considerada la mayor región productora y exportadora de cítricos del mundo. Falú, nacido en 1948, es uno de los renovadores de la música de raíz folklórica argentina y por ello recibe la atención de los músicos emergentes de todo el país. Guarda Pampa acierta en la elección de la  zamba, que con elegancia y sencillez permite el lucimiento del dúo.
Hernán Díaz
Selene Cappello
 
 
Una de las sorpresas de la noche es la inclusión de la tonada La jardinera, de  la multifacética artista chilena Violeta Parra (1917 -1967).  Se suma a la interpretación la cantante Julieta Sosa, quien con personalidad y carisma ofrece una gran versión de la obra, tal como se aprecia en el video.
Video: La jardinera
Hacia el final, otro ritmo nacional, en este caso el gato. Se trata de una obra de Eduardo Pucheta: El sotreta. Como bis, una memorable versión de El diablo suelto, famoso vals venezolano de Heraclio Fernández (1851 – 1886), tocado por Hernán y Selene en cuatro y charango, respectivamente.  A través de estas líneas deseamos que Guarda Pampa Dúo tenga un merecido éxito en sus próximas presentaciones, dado el talento de sus integrantes y la calidad interpretativa que han demostrado en esta actuación.
 
 
Valentín Chocobar es músico salteño, nacido en Cafayate. Su vocación artística comienza en su adolescencia, cuando concurría a las festividades de carnaval. El trío Los de Cafayate lo invita a formar parte de la agrupación. Estudia música en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla, en la Ciudad de Buenos Aires, aunque no llega a finalizar la carrera. En los años 90 se incorpora a la agrupación Ayllu, donde toca la caja y canta coplas. También participa, por invitación de Leda Valladares, del espectáculo “América en cueros” y posteriormente en el espectáculo “El patio de Vitillo Ábalos”. Graba dos discos: “El brote de la leña” y “La piedra y el viento”. En esta ocasión, Chocobar se presenta acompañado de Pablo Rodríguez (percusión) y Leonel Iglesias (guitarra).
Valentín Chocobar
 
 
La primera obra interpretada es el estudio Punteado, del maestro boliviano Ernesto Cavour, quien desde los años 60 ha influido en innumerables intérpretes del folklore de raíz andina.  La siguiente es una creación del propio Chocobar: El nacimiento del pilpinto. Pilpinto es el nombre de una pequeña mariposa nocturna. Según el compositor, su obra remite a “la sensación de pasar de un estado al otro, de la oscuridad a la luz”.
Pablo Rodríguez
 
 
Leonel Iglesias
 
 
 
Seguimos en el norte, esta vez con una Selección de bailecitos, que incluye el hermoso Clavelito tilcareño, de José María Mercado.  Rodríguez e Iglesias aportan solidez acompañando a Valentín Chocobar en este lindo recorrido andino, lo cual puede apreciarse en el video del siguiente tema: Huayno coplero, de Valentín Chocobar.
 
Video: Huayno coplero
 
Como broche de oro de su actuación, Chocobar y sus músicos nos ofrecen, a modo de bis, dos huaynos khalampeados: Orgullosa pocoateña (huayno potosino) y Amorosa palomita (canción andina / huayno).


 
En el espacio ofrecido a alumnos de charango se presenta Jaquelina Davis, discípula de Adriana Lubiz, quien la acompaña en guitarra. Nacida en 1968 en Las Flores, provincia de Buenos Aires, Jaquelina demuestra la dedicación al estudio del instrumento en dos hermosas interpretaciones. La primera de ellas es Llamita, del inolvidable compositor jujueño Ricardo Vilca.
 

Jaquelina Davis
Adriana Lubiz
 

La segunda y última de las interpretaciones de Jaquelina y Adriana es nada menos que La cocinerita, cueca norteña recopilada por Leda Valladares, muy conocida internacionalmente en la versión de Víctor Jara. En el siguiente audiovisual podemos disfrutar las virtudes del arte de Jaquelina, una de las intérpretes destacadas de esta noche.
 
Video: La cocinerita
 
 
 

Llega el momento del conjunto Abya Yala, que con renovada formación sigue promocionando su CD “Imaginario”, presentado en octubre pasado. Creado en 1989, el grupo cuenta actualmente con uno solo de sus miembros originales, Horacio Salazar, quien ejecuta aerófonos andinos y es ingeniero de sonido de importantes espectáculos.
 
Oscar Russo

Horacio Salazar
 
 

La actuación comienza con una hermosa creación de Lucho Quequezana: Camino al carnaval. Luis Quequezana Jaimes (Lima, 1974) es músico multiinstrumentista y compositor peruano que ha realizado importantísimos aportes a la música de raíz folklórica andina. Bajamos desde los Andes peruanos hasta el Desierto de Atacama a través de Pampa Lirima, obra de Roberto Márquez para el grupo Illapu. El interesante “diálogo” entre la zampoña de Horacio Salazar y la flauta traversa tocada por Nahuel Toucedo es uno de los atractivos de esta versión.

Nahuel Toucedo

 
La melodía  se “engancha” con el tema siguiente, Nuevos vientos, de Oscar Russo, guitarrista, arreglador y compositor de varios de los nuevos temas del grupo. Javier Moreira toca charango y violín con emoción y talento.

Javier Moreira

 
Cuchillo, una obra con sonoridades más modernas, está cantada por su autor, Oscar Russo. Participa como invitado especial Gabriel Rivano, músico y compositor porteño nacido en 1958. Rivano, quien en esta oportunidad ejecuta el bandoneón, ha grabado más de una decena de discos entre 1990 y 2009, destacándose su Concierto para bandoneón y orquesta además de homenajes a variados compositores, desde Johann Sebastian Bach a Astor Piazzolla.
Gabriel Rivano
 
Javier Moreira protagoniza un segmento especial, para lucimiento de las sonoridades del charango. El tema que interpreta es una composición de Freddy Torrealba, Camino a Potosí, que puede disfrutarse en el siguiente video.
 
Video: Camino a Potosí
Las percusiones en Abya Yala están a cargo de dos músicos jóvenes: Jorge Giorno y Ernesto Salazar, quienes aportan los necesarios matices a las intensas interpretaciones del conjunto. Minha reina y Managua, esta última un clásico del grupo, son creaciones de Oscar Russo que denotan la variedad de ritmos y sonoridades que caben en el universo de Abya Yala. Horacio Beylis aporta al grupo las cadencias del bajo.
 

Eduardo Salazar (izq.), Jorge Giorno y Horacio Beylis

 
De las expresiones más experimentales regresamos al sonido andino a través de dos temas de notable calidad: Por qué ayer, de Lucho Quequezana, y Yuyari (Escúchame), danza ecuatoriana (Derechos reservados). Se lucen Javier en charango y el dúo de quenas protagonizado por Horacio Salazar y Nahuel Toucedo. Hacia el final, Horacio camba la quena por la zampoña. Finaliza de esta manera una nueva y variada edición de Charangos en Argentina, que emociona y enriquece al público amante de este instrumento, a la vez que brinda una necesaria proyección a los nuevos talentos de nuestro país.


 
PRÓXIMA FECHA:
JUEVES 19 DE JUNIO
 
Agradecimiento especial:
A cada uno de los artistas participantes
A Adriana Lubiz, Luis Pérez, Carlos Ochoa y Jorge Luis “Chiquito” Rodríguez
 
Enlaces:

 
Charango Argentino
Difundiendo el charango
en todos los estilos y
propuestas musicales