(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

martes, 24 de septiembre de 2013

Memorable Concierto Aniversario de “Charango Argentino”



Ciclo “Charangos en Argentina”

Concierto N° 90

Centro Nacional de la Música

Sala Guastavino

México 564

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Viernes 20 de septiembre de 2013

 

El ciclo “Charangos en Argentina” nace como una necesidad de difundir y apoyar diferentes iniciativas relacionadas con este instrumento de origen andino. Sus principales impulsores son Adriana Lubiz, Luis Pérez y Carlos Ochoa, quienes junto a un grupo de colaboradores y auspiciantes llevan a cabo un concierto mensual de abril a diciembre de cada año. El primer recital se llevó a cabo el 30 de noviembre de 2001, y desde entonces la propuesta se renueva continuamente, ofreciendo la posibilidad de ver y escuchar gratuitamente a grandes artistas.
 
Tatú Orquestina
 
 
El grupo que abre este nuevo concierto es Tatú Orquestina. Nacido en Avellaneda, este conjunto interpreta melodías de raíz folklórica andina con una interesante formación, al estilo de una orquesta de cámara. Sus integrantes son Marcos César Yonamine (guitarra), Soledad Pérez (charango), Alexis Demartín (cuerdas), Anahí Peralta (bandoneón), Mario Castelli (acordeón), Silvia Demartín (vientos), Isabel Oyarzábal (Vientos), Martín Díaz del Río (vientos) y Paul León Antay (vientos y cajón).

 
 

La interesantísima propuesta de Tatú comienza con la interpretación de la Danza inca (música tradicional de La Paz, Bolivia), obra de gran belleza, potenciada por la versión multiinstrumental del conjunto. Toros del pueblo es un sanjuanito, ritmo ecuatoriano. Se trata de un tema tradicional de la provincia de Imbabura (sierra norte de Ecuador). Llamada “la provincia de los lagos”, Imbabura posee extraordinarias bellezas naturales que parecen estar representadas en la exquisita interpretación de Tatú Orquestina.


 
Río abierto, melodía andina de Jorge Milchberg, nos trae la serenidad de las alturas en armonía con el entorno natural, con especial lucimiento de vientos y cuerdas. Por su parte, el huayno (wayno) pandillero Tomasa, compuesto por Jorge Huirse Reyes (1920 -1992), destacadísimo compositor peruano, pude apreciarse en el video adjunto.
Video: Tomasa
© Trova Andina y Charango Argentino
 
Cierra la gran presentación de Tatú Orquestina la Danza Pokra, tradicional de Cusco, Perú, con emotivos aplausos de la numerosa platea. Su primer CD, titulado Andes y desandes, presentado en varias ciudades de país, puede conseguirse en sus recitales o contactando directamente con el grupo.
 


Contacto:
https://es-la.facebook.com/tatu.orquestina
 
 
 
Charancello
 
 
 
Una de las presentaciones más esperadas es la de Charancello. Como lo indica su nombre, es la suma de dos instrumentos diferentes que se complementan muy bien. El conjunto nace en marzo de 2010 como un dúo formado por Sebastián Molinas (charango) y Jorge Cerman (cello). Los acompaña en percusión y guitarra Pablo Moral.
 

 

Sebastián Molinas
 
La exquisita conjunción de ambos instrumentos de cuerda comienza al ritmo de Merceditas, el célebre chamamé creado por Ramón Sixto Ríos en 1952. Jorge Cerman califica a la interpretación como “manierismo folklórico”. Cabe aclarar que el término manierismo designa un estilo artístico que predominó desde el final del Alto Renacimiento hasta los albores del período Barroco, entre los años 1530 a 1600 aproximadamente. Entendiendo este concepto podemos concordar con la singular afirmación del músico, dada la belleza expresada por esta formación artística.

Jorge Cerman
 
Sebastián y Jorge se expresan con soltura y profesionalismo. Lo demuestra la interpretación de temas de raíz folklórica compuestos a mediados del siglo pasado y que ya forman parte de nuestra tradición: el gato El tucumanito, de Andrés Chazarreta y la conjunción de los temas andinos El humahuaqueño (Edmundo Zaldívar) y El quebradeño, compuesto por Domingo Zerpa y Carmen Rosa Bertres en base a una melodía tradicional.
 

Seguimos en los Andes, en esta oportunidad a través de Mi buen amor / Munasquechay, de los hermanos Gonzalo y Elmer Hermosa, integrantes del celebrado conjunto boliviano Los Kjarkas. Como si esto fuera poco, uno de los números más altos de la actuación de Charancello es la interpretación de dos zambas de Atahualpa Yupanqui: Piedra y camino y Viene clareando, esta última compuesta en colaboración con Segundo Aredes.

La magnífica presentación de Charancello cierra con otra obra célebre: la Chacarera de un triste, de los Hermanos Simón. Puede apreciarse esta versión en el audiovisual que compartimos a continuación.


Video: Chacarera de un triste
© Trova Andina y Charango Argentino
 
Contacto:
 
 
 
 
El Espacio Estudiantes de Charango, que ofrece este espacio desde el año 2008, está protagonizado por integrantes del taller Charango Kayku, de Lanús, dirigidos por Raúl Palavecino. Nos brindan la interpretación colectiva del tema Pullay  y una Selección de huaynos, vertidos con alegría y musicalidad.
 
Charango Kayku
 
Contacto:
 
 
Alejandro Varela es músico y docente nacido en Villa Cañás. Actualmente reside en Venado Tuerto, donde desarrolla una importante carrera artística que lo vio triunfar en el Festival Pre-Cosquín de 2009  y en diferentes eventos en países como Serbia, Portugal y Suiza, entre otros. En 2012 participó con gran éxito en el VII Festival Internacional Charangos del Mundo, desarrollado en la ciudad chilena de Valparaíso, donde no sólo deleitó al público presente con sus interpretaciones en charango, sino también recreando danzas argentinas junto a su compañera Mónica Trejo.
 
Alejandro Varela
 
Alejandro ha venido acompañado por los músicos Daniel Giulietti (guitarra) y Cristian Soria (percusión y vientos).  El variado repertorio de Alejandro alterna obras propias con versiones de temas de proyección folklórica argentina, como la zamba La siete de abril, de Andrés Chazarreta. La versión se basa en la realizada por Jaime Torres en 1991. Una de las composiciones del propio Alejandro es un Aire de milonga y bossa nova que podemos apreciar en el video adjunto.
Video: Aire de milonga
© Trova Andina y Charango Argentino
 
Constante José Aguer y Mario del Tránsito Cocomarola compusieron a mediados de los años 50 el chamamé Kilómetro 11, que logrará una enorme popularidad con el correr de los años. Como buen santafesino, Alejandro Varela está influido por este y otros ritmos litoraleños y bien lo demuestra en una excelente interpretación.
Daniel Giulietti
 
 
La mirada personal de Alejandro está plasmada en dos temas muy interesantes. El primero se titula Tus ojitos y es un estreno. Está dedicado a su pequeño hijo Lautaro y posee elementos andinos y rockeros fusionados con talento. Po otra parte, una composición aún sin nombre podría denominarse aire de cumbia y rumba flamenca. Cristian interpreta la quena en una obra moderna con buen ritmo y reminiscencias  españolas.
 

Cristian Soria
 

 
Un breve paréntesis en la actuación de Alejandro permite a Daniel Giulietti demostrar sus dotes vocales a través del tema Te lo juro yo, de Rafael de León y Manuel Quiroga, acompañado de  guitarra y percusión. Por su parte, Cristian interpreta un gato en quena, asumiendo Alejandro las percusiones. Antes del final, una lograda adaptación para charango de la canción Mi cárcel, del compositor popular mexicano Marco Antonio Solís da muestras de la versatilidad de Varela para logar versiones poco comunes. Además de una excelente técnica, Alejandro tiene creatividad para elegir el repertorio y recrearlo con alegría.

 


Como bis, una selección de chacareras: La Chalaca (Juan José Acosta), La humilde (Julián Díaz) y Chacarera del rancho (Hermanos Ábalos) dan cuenta de una excelente presentación, la primera de Alejandro Varela en la Ciudad de Buenos Aires, que seguramente se repetirá para delicia de un amplio público amante de las sonoridades del charango.

 

Contacto:


 

Agradecimientos especiales:

Adriana Lubiz, Luis Pérez y Jorge “Chiquito” Rodríguez

Alejandro Varela

 

Página oficial:






 

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Ximena Antonio y Orquesta Constelación Sur: fiesta musical con charangos


NOCHE DE CHARANGUISTAS

ESPACIO TUCUMÁN

Suipacha 140

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Viernes 6 de septiembre de 2013

 

Tras una breve presentación, los músicos Juan Gau y Patricio Sullivan, habituales anfitriones de “Noche de Charanguistas” presentan a los primeros artistas de la noche. A diferencia de otras ocasiones, ambos actuarán en la segunda parte del ciclo, que como novedad presenta por primera vez una formación orquestal.

 
 

Ximena Antonio, nacida en 1982, es una de las charanguistas más talentosas del panorama musical argentino. Egresada del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, es integrante del original terceto Hasta otro día y de la Orquesta Argentina de Charangos, dirigida por Rolando Goldman. En esta ocasión está acompañada por el músico Koke Tarra, quien cursó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Buenos Aires “Astor Piazzolla”.
 
Koke Tarra
 
 


El programa que tocan Ximena y Koke es muy completo y consta de una serie de temas instrumentales de gran belleza, varios de ellos creados por músicos chilenos. El primero de ellos es Ojito de agua (Cocha), de Adrián Otárola, quien lo grabara junto al grupo Huamarí a comienzos de los 70 para el disco “Chile y América”. Le siguen dos temas “enganchados”, tal como los toca Inti-Illimani: Campanitas y Mis llamitas. El primero pertenece a Alfredo Domínguez, en ritmo de bailecito y el segundo al multifacético creador paceño Ernesto Cavour.




Ximena Antonio
 
 
 

Claudio Araya ha concebido un importante trabajo artístico a través de los conjuntos Congreso y Huara (del aimara “wara”, estrella). Esta última agrupación nace como intérprete de música tradicional latinoamericana y posteriormente cede a influencias más contemporáneas. Según algunas crónicas, los músicos de Huara eran “demasiado intelectuales para los adolescentes y demasiado eclécticos para los jazzistas”. A pesar de la incomprensión que sufrieron en algún período, varios temas del grupo han trascendido fronteras. Tal el caso de Reencuentro, del citado compositor Araya, tocado elegantemente por Ximena y Koke.
 
 
 

Una de las obras menos convencionales del repertorio del dúo es Minor Swing, de Jean-Baptiste “Django” Reinhardt, célebre guitarrista gitano nacido en Bélgica.

Con simpatía y cordialidad, Ximena cierra una magnífica presentación al son de Ventolera, tema instrumental de Eduardo Carrasco y Hugo Lagos, considerada una de las grandes creaciones para charango en tierras trasandinas.


 
 

 
La segunda parte del evento está protagonizada por la Orquesta Constelación Sur, surgida en agosto de 2012 a partir de la necesidad de contar con una orquesta para acompañar a solistas de guitarra y otros instrumentos. Sus miembros fundadores son Eduardo Castañeda y Federico de Petre, su actual director.

De Petre nació en 1961, manifestando desde muy joven sus habilidades artísticas. Comenzó a estudiar música a los siete años de edad y dos años después recibió formación guitarrística de parte de Juan Carlos Soria, María Angélica Funes y Eduardo Castañera. En 1976 ingresa al Conservatorio Nacional Superior de Música “Carlos  López Buchardo” (actual IUNA).En 1985 compone la música incidental para la obra “La venganza del Pombero” de J. Gauto y Luis Andrada.
 
Federico de Petre
 


La primera obra que podemos apreciar es la Sinfonía en Re mayor “La Veneziana” , que consta de tres movimientos. Es una creación de Antonio Salieri (1750 -1825), músico nacido en Venecia que pasó la mayor parte de su vida en la Corte Imperial de Viena, para la que fue compositor y maestro de capilla. Se trata de una obra en tres movimientos aun poco conocida fuera de los ambientes académicos, ejecutada con soltura y musicalidad por la Orquesta Constelación Sur.

 

 
El compositor Alejandro Simonovich nació en 1964 en Buenos Aires. Es profesor y Licenciado en Música de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Ha escrito varias obras de cámara, música infantil y composiciones con medios electroacústicos. Su obra más conocida, estrenada en 1999, es el Concierto para charango y orquesta, interpretado en aquel momento por Rolando Goldman junto con la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”. En esta oportunidad el solista es Patricio Sullivan.
Patricio Sullivan
 
 


El concierto de Simonovich toma elementos de los ritmos de raíz folklórica argentina, incorporándolos a la trama orquestal con naturalidad, por lo cual guitarra, charango y bombo dialogan con trompetas, violas, clarinetes, contrabajo y otros instrumentos propios de una gran orquesta, dando por resultado un trabajo que denota sensibilidad y gran conocimiento de la tradición musical de nuestro país.

 

 
 

NOCHE DE CHARANGUISTAS

Producción artística: Patricio Sullivan y Juan Gau

Coordinación y programación de auditorio: Roberto Zerdá

Sonido de sala: Horacio Salazar
 
 
 Más información: