(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

jueves, 3 de julio de 2025

Charanguistas del Litoral

 Destacados músicos de la región se presentaron en las ciudades argentinas de Rosario, Santa Fe y Paraná con una propuesta muy interesante.

"Charanguistas del Litoral"
Biblioteca José Gálvez
Universidad Nacional del Litoral
9 de Julio 2154
Santa Fe
Argentina
Viernes 27 de junio de 2025


"Charanguistas del Litoral" surgió como un proyecto compartido por tres músicos argentinos de importante trayectoria, presentándose consecutivamente en tres ciudades de esta región. TROVA ANDINA estuvo presente en la capital santafesina para poder llevar a sus lectores un panorama de lo vivido esa noche, compartida con artistas invitados.

Para el comienzo del recital, los artistas presentaron como invitado al joven músico Álvaro Bossa (Santa Fe, 2014). Comenzó a tocar charango a sus 14 años y se formó con los maestros Néstor Vallejos y Martín Spacitich. Actualmente profundiza sus estudios en este instrumento con el músico y docente local Oscar Gomítolo.

En su breve pero interesante participación, Álvaro interpretó el Estudio para charango de Mauro Núñez (1902 - 1973) y un tinku compuesto por el destacado artista jujeño Pachi Herrera, revelando un espíritu lúdico e introspectivo muy prometedor en el mundo de la música. 

Álvaro Bossa

Nicolás Faes Micheloud (Paraná, 1986) es músico y docente egresado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Comenzó a tocar guitarra a sus 11 años y, a través de un disco de Jaime Torres y Ariel Ramírez, se interesó vivamente por el charango. Tomó clases particulares en su ciudad y posteriormente en la provincia de Jujuy. Es miembro fundador del Festival Internacional Charangos del Mundo, participando en varias de sus ediciones. También ha formado parte de ciclos como "Noche de Charanguistas" y "Sonamos Charangos". Es autor del libro "Jaime Torres. Charango, Sonqo América", que consta de partituras para charango transcriptas a partir de las grabaciones de don Jaime. Recientemente ha presentado en plataformas digitales su disco "Transfiguración", interpretando la Partita N° 2 en re menor de Johann Sebastian Bach transcripta para hatun charango. 

Nicolás Faes Micheloud

El poema Música inmortal, de Romain Rolland (1866 - 1944) precedió a una emotiva interpretación de la vidala litúrgica Lloran las ramas del viento. Su autor es Atahualpa Yupanqui (1908 - 1992), figura icónica no sólo de la música de proyección folklórica argentina sino también del arte de "cantar opinando" que dio origen a los movimientos de la "Nueva Canción" a partir de los años 60 del siglo pasado. La percepción de la naturaleza y los sentimientos humanos, captada con especial sensibilidad por el compositor, ha sido interpretada por Nicolás con apego y hondura. 

El ronroco (llamado también charangón) es una variedad de charango de unos 80 cm de longitud al que Gustavo Santaolalla dedicó un disco entero en 1998. Con este instrumento Nicolás presentó el tema instrumental Yacuyura, del recordado maestro Jorge Milchberg (1928 - 2022). Las múltiples texturas sonoras de la obra original han sido decodificadas maravillosamente por el artista, tal como consta en este registro audiovisual:

Video: Yacuyura
Nicolás Faes Micheloud

El músico entrerriano Héctor Ayala (1914 -1990) publicó en 1962 su Serie americana, en la que está incluido Takirari / Bolivia. Este compositor "tuvo su arraigo en Buenos Aires; integró varias formaciones instrumentales de tango, entre ellas la formación típica de tango de [Roberto] Grela". La versión de Nicolás es particularmente emotiva: una vez más el artista profundiza en cada uno de los matices sonoros, brindando una gran experiencia sensorial a los oyentes.  A continuación, el artista se dirigió a la audiencia: "Quiero agradecer a todos por su presencia, por el silencio, la escucha (no sólo el silencio); agradecer a Poli, a Damián por la invitación tan cordial de poder compartir esto que uno hace, que es una senda común y, por suerte, variada. Estoy convencido que lo que van a escuchar hoy, lo que venimos haciendo desde ayer [la primera presentación conjunta en la ciudad de Rosario] refleja eso: la riqueza de este instrumento en sus variedades y en sus intérpretes. Muchas gracias".



Luego de haber tocado una melodía del litoral, el artista nos contaba: "Ese era el estreno en este ciclo--es la primera vez que lo estoy tocando--de un chamamé, haciendo alusión al nombre de este ciclo, a ese paisaje y a esa música que nos atraviesa, que nos da identidad, pero también que nos proyecta. El hombre es uno con el paisaje y a veces nos llegan estas situaciones de quedar hechizados por un instrumento, por un sonido y saber que las barreras las ponemos nosotros en realidad, cuando uno dice: la música de tal lado se toca con tal instrumento. Estamos un poco en esa búsqueda, yo creo, de poder dar cuenta también que, en realidad,  en lo que uno busca y persigue ahí es donde no hay límites, Todavía me queda una obra más con este instrumento: contarles que se llama hatun charango. Es un charango contemporáneo, por así decirlo, que data de unos 23 años cuando el compositor, intérprete y luthier Federico Tarazona, peruano él, lo creara con esta morfología que es tan típica de los charangos tradicionales peruanos, en forma de guitarrita y conservando la afinación original de las cinco primeras cuerdas complementadas por tres órdenes de cuerdas simples más. Para mi es un honor estar tocando el instrumento que ha creado mi maestro".

La siguiente obra que pudimos disfrutar esta noche ha sido el huayno pandillero Flor de Sancayo, melodía popular peruana popularizada por el conjunto Inti-Illimani desde los tempranos años 70. "Por la región donde se desarrolla, la región de Puno más concretamente, recibe el nombre de huayno pandillero. Las pandillas puneñas son como comparsas que bailan y tocan esta música. El arreglo es del mencionado maestro Federico Tarazona". Anillo de humo, carnavalito de Jorge Espinosa arreglado por Nicolás, conmovió por su delicado desarrollo en las cuerdas de este instrumento andino. 


El vals Romance de barrio, de Aníbal Troilo y Homero Manzi cerró una brillante intervención del charanguista paranaense.

Damián Verdún (Rosario, 1982) es músico, compositor y docente. Comenzó sus estudios artísticos en la Escuela de Música Provincial. En 2010 obtuvo una beca para perfeccionar sus estudios de charango con los maestros Héctor Stafforini, Adriana Lubiz y Rolando Goldman. Participó en diferentes ediciones del Festival "Charangos del Mundo", así como de varios ciclos dedicados a este instrumento. Ha publicado los discos "Aguarriba" (2010); "Urbano" (2015) y "Trotamundos" (con Mauro Ciavattini, 2023). Ejerce como docente en la Escuela de Música Popular de Música de Avellaneda (EMPA) y en el Instituto Superior del Profesorado de Música "Carlos Guastavino" de Rosario. En octubre de 2018 presentó a nivel mundial el ronroco eléctrico, creado por el luthier Mariano Delledone; desde 2019 dicta el taller musical "El Charangazo" en diferentes ciudades del país. En su ciudad natal dirige a los Charangos del Guastavino y la Orquesta Folklórica del Guastavino. También es autor del libro "Charango: nuevos arreglos" (2021). 

Damián Verdún

Damián comenzó su intervención con un Estudio para charango compuesto por su maestro Héctor "Toro" Stafforini (1939 - 2016). Licenciado en Guitarra en la Facultad de Bellas Artes (Universidad Nacional de La Plata), Stafforini integró el coro "9 de Cámara", el Conjunto de Música Antigua del Collegium Musicum y ha sido segunda guitarra y tercera voz del grupo Los Andariegos. Ha sido profesor de charango y guitarra, dejando honda huella en sus alumnos.  La obra que inició el recital de Damián se adentra en las peculiares búsquedas de la música contemporánea, matizándose con las raíces folklóricas. 

La introspección profunda del artista se ha visto plasmada en interesantes composiciones. La primera de ellas es Ayni, que "traducido al castellano significa reciprocidad en quechua. Pero es mucho más que eso. De los principios comunitarios de los quechua - aimaras: el ayni, la minka y la mita; es parte de la cosmovisión; básicamente es la construcción del hogar. Y esa pieza nació en Iruya [pueblo en la provincia de Salta]. En esa zona se cruzan dos ríos: es donde nace el río Iruya, que se ensancha y se junta con el río San Isidro. Y ahí se ve una quebrada hermosa, hay unos barrancones rojizos, todo el pedregullo de ese río que cuando crece llena todo. Cuando el lecho está bajo está todo lleno de piedras. En ese paisaje nació, como forma de agradecimiento a esa tierra y a ese paisaje y a las personas que la habitan, esta composición Ayni", nos contaba Damián. Niño, por su parte, fue presentada tempranamente junto a diferentes artistas: con el grupo Colectivo Upé en 2012, con Hikaru Iwakawa el año siguiente y finalmente quedó plasmada en el disco "Urbano" (2015) junto al trovador rosarino Julián Venegas.  Es una obra que conocemos de diferentes presentaciones a lo largo de los años y que disfrutamos cada vez que Damián la toca como si fuera la primera vez. El espíritu juguetón del niño interior que todos tenemos aparece en el desarrollo lúdico de esta melodía, peculiarmente hermosa. 


La colorada, chacarera de Atahualpa Yupanqui, ha tenido esta noche una creativa versión en charango, matizada con el estilo propio de Verdún: 

Video: La colorada
Damián Verdún

La Leonora es una chacarera de Damián inspirada en la canción Eleanor Rigby, del cuarteto inglés The Beatles: "jugando con ese tema salió eso [toca un fragmento] y a partir de ahí nació todo lo que viene después. Por eso la llamé La Leonora. Un poco raro para un folklorista: una chacarera a la inglesa. Una patriada si se quiere: le robé a los ingleses", comentó Damián, divertido.  El broche de oro de esta presentación ha sido la tonada tupiceña de Willy Alfaro titulada Tonada para Remedios, la única versión de esta noche en la que Damián dio a conocer sus dotes canoras. 


Oscar "Poli" Gomítolo (Laguna Paiva, 1966) es músico y docente santafesino. Formó parte de los grupos Escaramujo (1996) y Cronopios (2010). Es miembro fundador del Festival Internacional "Sonamos Latinoamérica", que se desarrolla anualmente en varias ciudades de Argentina, y en otros países de América y Europa. Su primer disco solista, "Guitarritas" (2012) está disponible en plataformas digitales. También ha publicado el libro "Técnica y armonía aplicada al charango", que presentó en 2023 en el Congreso de Charangos (Buenos Aires) y en el Festival Charangos del Mundo (Rosario). 

Oscar Gomítolo

El recital de "Poli" comenzó con una magnífica interpretación de Canarios (Gaspar Sanz, 1674), adaptada al charango. La pieza fue compuesta originalmente para guitarra barroca, que tenía cinco órdenes y nueve o diez cuerdas. "La textura de esta pieza es melodía acompañada; aparece también un desarrollo de acordes a través de rasgueos con la mano derecha. La melodía es variada y el ritmo típicamente español, que se mantiene actualmente en el flamenco (...) La armonía es tonal, está completamente desarrollada y la forma musical es canarios", nos ilustra el portal "Historia de la música" (click en el nombre para acceder al enlace a la página). Según Poli "más que una obra es una especia de forma donde se improvisaba, cuando se generaban ciclos armónicos, como Guárdame las vacas [de Luis de Narváez (1526 -1549)]. Este se llamaba canarios y se usaba para improvisar, como todavía se usa. (...) Son formas afines a la música nuestra. Uno si la escucha por ahí escucha un malambo, una chacarera, y son cosas del siglo XVII."


La siguiente es una obra propia, definida como estudio para charango, para la mano derecha "donde aparece la técnica de la vihuela de mano que es la figueta. Se llama figueta española o figueta alemana. Esto se llama El figueteao". La obra se aleja de los estándares o formas folklóricas para adentrarse en un conocimiento más introspectivo o experimental:

Video: El figueteao
Oscar "Poli" Gomítolo

Paja brava, de Ernesto Cavour (1940 - 2022) ha sido presentada como uno de los escasos temas que el guitarrista argentino Oscar "Cacho" Tirao (1941 - 2007) grabara en charango. La melodía mixtura formas académicas con rasgueos propios del instrumento y elementos de raíz folklórica andina. El joven guitarrista Gaspar Macor se incorporó a escena para compartir con Poli el segmento final de su presentación.

Gaspar Macor

Cielo raso, que forma parte del mencionado disco "Guitarritas", y El Titino son obras del propio Oscar Gomítolo que buscan otros horizontes, más allá de los ritmos tradicionales. Choroní, merengue venezolano, está inspirado en un viaje entre las localidades de Maracay y Choroní, pertenecientes al estado Aragua, en el país del norte sudamericano. "Es más o menos el viajecito por una serranía en la playa de Choroní, en Venezuela. Uno baja por ahí, por un cerro, con un colectivo [autobús] muy endeble y bueno, el tema intenta hacer ese recorrido musicalmente", nos contó Oscar. Gaspar acompañó con profesionalismo el divague musical del charanguista santafesino.


La calandria, chamamé de Isaco Abitbol y Julio Montes, nos trajo los aires litoraleños en guitarra y charango. El toque de las cuerdas pareció imitar, en cálido coloquio, el canto de esta ave propia de América del Sur. El compositor venezolano Antonio Lauro (1917 - 1986) fue evocado a través de un Vals de su autoría, vertido con pasional musicalidad. Por su parte, la chaya La convidable, obra que Poli grabara junto al músico Carlos Passeggi, fue la pieza de intenso carácter con que ambos artistas dieron cierre a esta cita charanguera en esta capital provincial.

Los artistas despidiéndose del público santafesino

Agradecemos muy especialmente a:

Oscar Gomítolo y familia;

Universidad Nacional del Litoral.

martes, 17 de junio de 2025

Nicolás Cardoso en la Feria de Mataderos

El compositor e intérprete porteño estuvo presente en este tradicional espacio de la ciudad.

Recital de Nicolás Cardoso
Feria de Mataderos
Avenida de los Corrales y Avenida Lisandro de la Torre
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Domingo 15 de mayo de 2025

La Feria de Mataderos (oficialmente Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas) nació el 8 de junio de 1986 en el barrio porteño de Mataderos, realizándose frente a la recova del viejo mercado. Está compuesta por más de 300 puestos donde se venden artesanías (mates, platería, mantas, ponchos) y productos gastronómicos de las provincias del norte (alfajores, confituras, conservas).  Hay también locales de comidas típicas y un escenario donde se realizan espectáculos gratuitos a cargo de artistas folklóricos de todo el país. 

Nicolás Cardoso es músico, compositor e intérprete nacido en la Ciudad de Buenos Aires. Ha cursado estudios en la prestigiosa Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) y se ha presentado, desde hace varios años, en diferentes escenarios del país mostrando su arte. Ha publicado los discos "Sapikuna" (2010), "El canto del viento (Yupanqui en charango)" (2016), "Wiphala - Cuerdas de nuestra tierra" (2020, en dos volúmenes),"Cuerdas" (EP, 2020), "Ukumanta" (2021) y varios singles aparecidos entre 2022 y 2025 que contienen tanto temas propios como versiones de afamados compositores. Todos ellos están disponibles para su escucha en las principales plataformas digitales.

Nicolás Cardoso

El recital comenzó con varios temas propios, siendo el primero el bailecito Tres tres, tocado en guitarra. La melodía conjuga una especial introspección creativa con el tradicional ritmo norteño. La identificación del artista con la cultura y los paisajes de esta región se refleja en el desarrollo de cada melodía, ofrecida con sencillez y generosidad. La Zambita del Xibi Xibi, "inspirada en el paisaje alrededor de ese río jujeño" es otro de los grandes hallazgos en el repertorio de Nicolás. A través de las cuerdas punteadas de su instrumento, con especial hondura, el protagonista de esta tarde nos adentra en un clima sumamente descriptivo de colores y sonidos que se despiertan en nuestra imaginación.


Otra zamba, titulada Esperando, tuvo su estreno en 2023 a modo de single. La portada del disco, en escala de grises, parece trazar un paralelo con los contrastes de las cuerdas que van hilvanando la melodía en preciosa divagación poética y musical. Nuestros lectores podrán apreciar la versión en vivo a través de este registro:


Video: Esperando
Nicolás Cardoso

La guitarra dio paso al charango, para que el compositor e intérprete porteño, quien manifiesta "un sentido de pertenencia muy fuerte con la región del NOA y su música", nos deleitara con dos cuecas. La primera de ellas fue La entreverada, que forma parte del primer volumen de "Wiphala" (2020). La ductilidad de Nicolás con el instrumento de origen andino se manifestó una vez más a través de un relato melódico sumamente emotivo. Le siguió Tilián, en homenaje al pueblo originario que habita al sur de la Quebrada de Humahuaca. En el video compartido a continuación puede disfrutarse esta singular creación:

Video: Tilán
Nicolás Cardoso

Hacia lo que parecía ser el segmento final de su actuación, Nicolás nos ofreció escuchar su huayno Chaski, evocativo de una era fascinante y aun poco conocida: la de los mensajeros del Inca en tiempos prehispánicos. A pedido del público, y con la complicidad del animador Julio "El Chelco" Rodríguez, en artista continuó brindando sus melodías para la audiencia que disfrutaba una tarde soleada en Buenos Aires.

Julio Rodríguez

El célebre Estudio para charango del maestro Mauro Núñez (1902 - 1973) fue el primero de los temas que dio pie al baile popular. Nicolás nos ofreció su personal versión, que conserva la esencia original del destacado creador y luthier chuquisaqueño:

Video: Estudio para charango
Nicolás Cardoso

Bailecito del viento referencia al género nacido en Bolivia y afincado en amplias regiones del norte argentino. Al igual que Arbolito, cueca tradicional boliviana, fueron dos de las melodías celebradas por la audiencia a puro baile.


La Zamba de Lozano (Manuel José Castilla y Gustavo "Cuchi" Leguizamón) comenzó con  los suaves punteos de las cuerdas del charango y continuó con el canto y el recitado de "El Chelco" Rodríguez, a la vez que las parejas amenizaban con la danza, tal como puede apreciarse en este registro audiovisual:

Video: Zamba de Lozano
Nicolás Cardoso y Julio Rodríguez

El gran cierre fue con el takirari Oh, Cochabamba querida del compositor boliviano Jaime del Río (1921? - 1973). El contagioso ritmo, que parece tener origen en antiguos rituales prehispánicos, ha sido el broche de oro de esta actuación de Nicolás Cardoso en la Feria de Mataderos.

sábado, 14 de junio de 2025

Novedad discográfica: Transfiguración

 El charanguista entrerriano Nicolás Faes Micheloud aborda en el instrumento andino una de las obras más célebres de Bach.

"Transfiguración"
Partita N° 2 en re menor BWV 1004 
de Johann Sebastian Bach
Nicolás Faes Micheloud (hatun charango)
Producción Independiente
Argentina, 2025
Disponible en plataformas digitales

Johann Sebastian Bach (1685 -1750) ha sido uno de los compositores más reconocidos de su época. "Su fecunda obra es considerada la cima de la música barroca". [1] La Partita N° 2 para violín solo N° 2, BWV 1004 en re menor (1720) es la cuarta de las seis Sonatas y partitas para violín solo. Esta, así como muchas otras obras de Bach, ha sido objeto de numerosas transcripciones: para piano, guitarra, piano y violín, marimba, órgano, fagot e incluso para orquesta completa.  En cuanto a instrumentos andinos, el músico argentino Raúl Mercado (1934 - 2005) adoptó para tocar en quena la Invención en La menor, la Fuga N° 2 en Do menor , el Aria célebre, el Preludio N° 1 en Do mayor y el Largo del Concierto para piano N° 5 en fa menor. Por su parte, el conjunto chileno Barroco Andino grabó varios discos con música de Bach en los que prevalecen las sonoridades de charango, quenas y zampoñas. Uno de los discos, dedicado íntegramente a la música del compositor alemán, fue dado a conocer en 1975 e incluye la segunda grabación de la famosa Badinerie perteneciente a la Suite N° 2.


Nicolás Faes Micheloud (Paraná, 1986) es músico y docente egresado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Comenzó a tocar guitarra a los 11 años de edad. Más adelante tomó contacto con el charango a través de un disco de Ariel Ramírez y Jaime Torres, interesándose vivamente por el cordófono andino. Una vez que pudo tener su propio instrumento, Nicolás comenzó a tomar clases, primero en su ciudad natal y posteriormente en la provincia de Jujuy. Em 2009 viajó a Perú para especializarse con el maestro Federico Tarazona. Esa especialización "fue básicamente técnica y en hatun charango" nos contaba Nicolás en entrevista exclusiva en 2021. Durante su participación en el Congreso del Charango,  celebrado en Buenos Aires en agosto de 2022, el maestro Tarazona nos ilustraba acerca de este instrumento: "el hatun charango lleva ese nombre más que nada por la grandeza de sus posibilidades. Porque hatun es una palabra quechua que tiene connotación de tamaño, de talla. A este instrumento lo bauticé hatun charango, pero traducido al español como "el gran charango", y eso por sus posibilidades técnicas, por sus posibilidades acústicas, por sus posibilidades armónicas y por la gran capacidad que tiene para poder desarrollarse un canto polifónico: lo pueden tocar como en el caso de la guitarra: a dos, a tres o a cuatro voces, cosa que no se hace comúnmente con el charango o difícilmente se pueda lograr con el charango tradicional".

"El hatun charango nace realmente, físicamente, en el año 2001 (...) En aquel entonces yo estaba haciendo estudios de especialización en guitarra clásica y composición. Tenía el interés de explorar en el charango obras que trabajaba en guitarra, principalmente obras del período barroco , obras de Johann Sebastian Bach. Era consciente que con el charango tradicional se pueden abordar ciertas obras, pequeñas suites, pero una Gran Partita de Bach es imposible. (...) La diferencia entre el charango (y el ronroco) con el hatun charango es que éste posee tres órdenes de cuerdas más. (...) y "este instrumento tiene cuerdas simples y no dobles, como el charango tradicional".

Respecto a la Partita N° 2, la adaptación a hatun charango corresponde a Nicolás Faes Micheloud. Está compuesta por cinco movimientos:

I. Allemande

II. Courante

III. Sarabande

IV. Gigue

V. Chaconne (Ciaccona)

El artista comparte que "este trabajo condensa años de dedicación a este repertorio que disfruto mucho tocar y que, a su vez, me ha desafiado intensamente". Cabe destacar la bella musicalidad que el artista ha logrado transmitir en este instrumento de inspiración andina que, tal como lo dijera su creador, tiene mayores posibilidades armónicas y técnicas que otros cordófonos similares. El aporte de Nicolás está a la altura de los más importantes concertistas internacionales, a la vez que reafirma el enorme valor del charango en la cultura de los pueblos sudamericanos. 

Escuchar en Spotify aquí


Nota:

[1] Wikipedia en español

viernes, 6 de junio de 2025

Noche charanguera en Hurlingham (II)

 La segunda parte del evento se realizó en el Auditorio, contando con la presencia de importantes artistas.


Charangos en Concierto
Centro Cultural "Benito Quinquela Martín"
Dr. Delfor Díaz 1660,
Hurlingham,
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Domingo 1° de junio de 2025


El ciclo "Charangos en Concierto" surgió en 2018 en el municipio de Hurlingham por iniciativa de Laura Font, Eduardo Pucheta y un grupo de entusiastas músicos y docentes locales. Desde entonces, y con apoyo de la Subsecretaría de Cultura municipal, viene desarrollando actividades artísticas y formativas abiertas a toda la comunidad, de manera gratuita. 

Este año el primer concierto se realizó en la ciudad de Luján, el día 5 de abril, con la presencia del Taller de Instrumentos Autóctonos de esa ciudad más la Orquesta "Raíces" de Moreno, el dúo Lea Errecalt y Silvana Delgado, Daniel Cravero con Eduardo Pucheta y Quirquincho Ensamble. Algunos de estos artistas también estuvieron presentes en este segundo concierto del año, esta vez en la tradicional sede de Hurlingham.

El señor Leandro Tartaglia, Subsecretario de Cultura de este municipio bonaerense, destacó la labor cultural que se realiza de manera sostenida a pesar de ciertas dificultades de este tiempo. Puso énfasis en "marcar las directrices y el trabajo con la comunidad". También expresó que "Charangos en Concierto preexiste a mi gestión. Es importante apoyar y acompañar las ideas que existen", en clara alusión al desarrollo de este ciclo musical en sus seis años de vida. Deseó "que este proyecto crezca y que cada día seamos más", a la vez que valoró el carácter social de este evento: "es un lindo abrazo para estos momentos duros en Argentina".

Sr. Leandro Tartaglia


El primer artista en subir al escenario ha sido Leandro Errecalt, quien posee una importante trayectoria artística. Oriundo de Monte Grande, Leandro ha participado de ciclos como "Noche de Charanguistas" y "Charangos al Sur", además de ejercer como docente de charango desde 2015. Ha publicado en plataformas digitales su primer álbum, titulado "Gratitud charangera" (2020), compuesto por temas propios y de otros autores, y actualmente se encuentra abocado a la grabación de un nuevo disco junto a su pareja Silvana Delgado

Lea Errecalt

En esta oportunidad acompañó a Leandro el talentoso y versátil guitarrista Facundo Barrios. Músico independiente de la ciudad de Hurlingham, Facundo es egresado del Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla". Ha acompañado en guitarra y aerófonos andinos a artistas como Aldana Bello, Suna Rocha, Silvia Fernández y Raúl Demaría, entre otros.

Facundo Barrios

El repertorio interpretado en charango y guitarra fue muy interesante, abordando obras de distintos autores y orígenes. La primera ha sido Presagio, una melodía de Ricardo Vilca (1953 - 2007), el notable músico y maestro rural originario de Humahuaca (Jujuy). La versión, desarrollada con minuciosa musicalidad, recreó el recuerdo del compositor quebradeño en la imaginación de los oyentes. Le siguió un popurrí integrado por el vals Palomita blanca (1929), de Anselmo Aieta y Francisco García Jiménez, el tango El choclo (1938), de Ángel Villoldo, y la Milonga de mis amores (1937) compuesta por Pedro Laurenz y José María Contursi. Ha sido un delicioso coloquio de cuerdas en ritmo tanguero muy aplaudido por la audiencia.


La huarmicita es un takirari de Ernesto Leiva y Servando Giménez. El nombre proviene del vocablo quechua warmi (mujer) y el sufijo diminutivo "cita", pudiéndose traducir como "mujercita". Esta versión, cantada por Facundo, puede apreciarse en el registro adjunto: 

Video: La huarmicita
Lea Errecalt + Facundo Barrios

Oscar Miranda, nacido en 1975 en Guaymallén (Mendoza) es un músico autodidacta desde temprana edad. Estudió en el Conservatorio Nacional "Carlos López Buchardo" de la Ciudad de Buenos Aires y ha registrado varios discos de gran interés, como "Che charango" (2005), "Cordillera" (2008) y "Puente del Inca" (2013). De su variado repertorio, Leandro y Facundo han seleccionado el tema instrumental Argentina, más conocido por su subtítulo El Kalafate.


Leandro habló sobre el orgullo de tocar charango y la vergüenza o incomodidad de tener que aclarar en algunos espacios que su instrumento no es un ukelele. También destacó la importancia de otros instrumentos que forman parte de nuestra identidad como la quena y los sikus, agregando que "ningún Pichetto nos va a cuestionar la pertenencia de estos instrumentos a nuestra cultura". Esto se refiere a las palabras del diputado nacional Miguel Ángel Pichetto, quien en marzo pasado afirmó que "el charanguito y la música del norte no tienen nada que ver con Argentina". 


Amigo Centellas, obra instrumental de Willy Ríos, está dedicada a la memoria del charanguista William Ernesto Centellas (1945 - 2009). Este músico ha sido una de las figuras más relevantes de la cultura boliviana del siglo XX.

Video: Amigo Centellas
Lea Errecalt + Facundo Barrios

Finalmente, y a pedido del público, el dúo nos deleitó con la chacarera Sinfonía Silvestre, obra de Juan Carlos Carabajal y Onofre Paz, cantada por Facundo. 



Como es habitual en este ciclo, la presentación de cada artista ha estado a cargo del locutor Guillermo Giménez, quien nos ilustró con la trayectoria y los méritos de quienes se han ido presentando a lo largo de la tarde-noche en el Quinquela.

Guillermo Giménez

Rocío Leiría es Licenciada en Folklore, especialidad en Instrumentos Autóctonos, en la Universidad Nacional del Arte (UNA). Forma parte de la Orquesta Tunquelén (Garín) y del dúo Cuerdas Solidarias. En esta oportunidad la acompañó el guitarrista Emanuel Díaz.

Rocío Leiría

La calandria, chamamé de Isaco Abitbol y Julio Montes abrió esta parte del concierto. Del litoral nos transportamos imaginariamente a la ciudad de Buenos Aires a través de la Milonga de mis amores (Laurenz - Contursi). La ejecución, por momentos, exhibió las dificultades de tocar una obra compleja. No obstante, el sentido brindado por ambos intérpretes fue cálido y apasionado.

Emanuel Díaz

El mercedino, gato de Manuel López y Alfredo Alfonso representó a la región de Cuyo a través del sonido del charango y la guitarra:

Video: El mercedino
Rocío Leiría y Emanuel Díaz

Una de las mejores versiones vertidas por el dúo de Rocío y Emanuel ha sido la vidala Te he'i de olvidar (recopilación de Andrés Chazarreta). Le siguió una linda versión del Estudio para charango de Mauro Núñez (1902 - 1973), gran artista boliviano. 


Como bis pudimos disfrutar de la cueca Arbolito (popular boliviana) que aquí se difundió ampliamente bajo el nombre La bolivianita.


Quirquincho Ensamble es un conjunto local formado por docentes y músicos que abrevan "de herencias tradicionales de Argentina y Sudamérica", además de interpretar creaciones propias. Quirquincho ha actuado en la edición 2024 del Festival Internacional "Charangos del Mundo", realizado en la ciudad de Rosario, en el ciclo "Charangos al Sur" (Lanús, 2024) y en el espectáculo "Charangueando en la huella de Jaime Torres" (Quilmes, 2024), además de los habituales eventos aquí en Hurlingham. 

Quirquincho Ensamble

En esta oportunidad subieron a escena alumnos avanzados de charango y ronroco. Los dos primeros temas fueron tocados por los integrantes originales Diana Sá y Mabel Paradela (charangos), Laura Font (ronroco) y Eduardo Pucheta (guitarra). La actuación de este conjunto comenzó con el joropo Quitapesares, de Carlos Bonnet (1892 - 1983), compositor, director musical y militar oriundo de Villa de Cura (estado Aragua, Venezuela). Las sonoridades de los charangos emularon la dulzura típica del cuatro venezolano en emotiva versión.

Eduardo Pucheta

Escondido de mi país, composición de Gustavo Patiño,  contó con la voz de Mariela Volpe, artista habitual de este espacio. Canto e instrumentos se fusionaron hermosamente en una obra de profunda raigambre argentina.

Video: Escondido de mi país
Quirquincho Ensamble + Mariela Volpe

En los dos temas siguientes se incorporaron al grupo Miguel Valdivieso, Roberto Kupietz y Romina Ozan (charangos) más Néstor Godoy Raúl Vergara (ronrocos). El grupo interpretó Caminante, de Ricardo Vilca, y Camino al norte, zamba carpera de Eduardo Pucheta. 



Se realizó un receso de unos 15 minutos para poder compartir una infusión y algunas delicias como pepas y tortas de distintos sabores. Tuvimos la alegría de encontrarnos con músicos de diferentes localidades que estaban presentes entre la audiencia.

Al reanudarse el espectáculo se preparó el escenario para la actuación del Taller de Charangos del Quinquela, dirigido por Diana Sá. Sus integrantes son: Roberto Kupietz, Raúl Vergara, Carmina Villarroel, Marcela Jaller, Romina Ozán, Mabel Paradela, Miguel Valdivieso y Néstor Godoy, acompañados en guitarra por Raúl Pucheta.  El grupo tocó la cueca tradicional Arbolito (conocida en Argentina como La bolivianita).

Video: Arbolito [La bolivianita]
Taller de Charangos del Quinquela



La Agrupación de Cuerdas y Bombo Folklórico está integrada por alumnos de los talleres de guitarra, folklore, charango y bombo folklórico dirigidas respectivamente por Eduardo Pucheta, Diana Sá, Laura Font y Guillermo Giménez. Esta noche interpretó una Selección de carnavalitos compuesta por Canción y huayno (Mauro Núñez y Orlando Rojas), Hoy estoy aquí (Tarateño Rojas) y Hasta otro día (popular recopilado por Rafael Rossi).

Video: Selección de carnavalitos
Agrupación de Cuerdas y Bombo Folklórico


La Orquesta Folklórica Popular de Hurlingham interpretó cuatro temas, algunos de ellos junto a la cantante Mariela Volpe. El primero de ellos fue la zamba Camino hacia la Puna, de Víctor Hugo Barrojo (1951 -2006). Este compositor, porteño de nacimiento y jujeño por "adopción", formó parte de los grupos Los Jujeñitos y Las Voces del Teuco. En 1974 el conjunto Los Changos del Huaico, que había fundado un año antes, se consagró como "Mejor grupo instrumental" en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Desde hace algunos años se celebra en Jujuy el Festival Homenaje a Víctor Hugo "el Gordo" Barrojo, en honor a su persona y su trayectoria artística. 

Mariela Volpe

Gilberto Rojas (1916 - 1983) ha sido un músico, compositor y educador boliviano nacido en Oruro. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz. Fue miembro de diferentes grupos a través de los que difundió su obra, a la vez que ejercía como docente. Entre sus melodías más conocidas figura el takirari Negrita, que la Orquesta ha interpretado con pasión y profesionalidad.

Video: Negrita
Orquesta Folklórica Popular de Hurlingham

Miembros de la Orq. Folklórica Popular de Hurlingham
junto a Mariela Volpe

La zamba carpera Saltita, de Roberto Ternán, es otro de los grandes hallazgos en el repertorio de la Orquesta, que cerró con una linda versión de Sirviñaco, clásica composición de Jaime Dávalos y Eduardo Falú. En el video puede apreciarse a una pareja de baile.

Video: Sirviñaco
Orq. Folklórica Popular de Hurlingham
con Mariela Volpe y bailarines

Para el gran final comunitario se sumaron a escena los músicos que habían actuado anteriormente más Leandro Guanco y Pablo Lozano, presentes entre el público. Las canciones interpretadas fueron Pachamama (Pachi Herrera y Ramiro González), Caña y tambor, cumbia de Charo Bogarín y La cultura es la sonrisa. Esta última, en ritmo de chamarrita, fue compuesta por León Gieco en 1980 como protesta por el cierre de la Universidad Nacional de Luján durante la dictadura cívico-militar. Actualmente ha sido resignificada ante ciertos personajes que niegan la pertenencia de algunos instrumentos folklóricos a nuestra cultura argentina.

Video: La cultura es la sonrisa
Orquesta Folklórica Popular de Hurlingham
con L. Errecalt, F. Barrios, R. Leiría, E. Díaz, L. Guanco,
P. Lozano y Mariela Volpe


Agradecimientos especiales a
Laura Font
Subsecretaría de Cultura del Municipio de Hurlingham.