(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

jueves, 10 de mayo de 2018

Charangos del Mundo 2018: Conciertos (I)


El recital de la primera noche festivalera contó con la presencia de músicos de Córdoba, Paraná, Jujuy y Chile.






JOSÉ ANTONIO ORTUÑO CLAROS
Córdoba

José Antonio Ortuño nació en Potosí (Bolivia) en 1960. Desde muy joven se ha dedicado a la música, participando en distintas agrupaciones artísticas como el Trío Airitas, en Oruro, y Los Changos del Huayco (1983) en Jujuy. Unos años después se radicó en Córdoba y formó parte de América Joven (1986) y del Grupo Añoranzas (1990), entre otros conjuntos.  Lo acompaña esta noche el guitarrista  Gustavo Cruz.


José Antonio Ortuño


La primera obra que podemos apreciar es un bailecito propio titulado La promesa. José apela a recursos interpretativos sencillos pero efectivos, captando totalmente la atención de la audiencia.  La bella sonoridad andina continúa con la versión instrumental del takirari Olvídate de mí. Su autora es Matilde Casazola, nacida en 1943 en Sucre. Matilde es poeta y cantautora  con varias obras en su haber, tanto literarias como musicales. En 2016 ha sido galardonada con el Premio Nacional de Cultura en Bolivia.



Gustavo Cruz

Esta breve pero emotiva presentación de José Ortuño en Charangos del Mundo  finaliza con dos cuecas enganchadas: Rosa (Derechos Reservados) y Soledad (Simeón Roncal). El repertorio elegido e interpretado por José y Gustavo constituye una exquisita selección acorde a la importancia de la apertura del concierto. Compartimos con los lectores el último segmento de esta gran actuación.


Video: Rosa / Soledad


Finalizada la presentación—y tal como ocurrirá con el resto de los participantes—José recibe un reconocimiento escrito por su participación en este evento de manos de Marcela Carrizo  y  Ana Saladino.








LOS PACHAWAWAS
San Salvador de Jujuy




Oriundos de la Ciudad de Córdoba, los mellizos  Marcos y Lucas Quinteros  han sentido gran atracción por el sonido del charango desde pequeños, comenzando sus primeras clases a los 6 años de edad.  Actualmente tienen 14 años y cuentan con una importante trayectoria artística. Una de sus actuaciones más importantes se ha dado en el marco del Tantanakuy, el encuentro artístico sin fines comerciales impulsado por Jaime Torres. En 2012 Marcos y Lucas adoptaron el nombre  Los Pachawawas  (“Niños de la Tierra”).  Su exitosa presentación en el XIV  Festival Internacional Charangos del Mundo,  realizado en Rosario en abril de 2017 motivó que sus padres, Marcela y Pablo, se decidieran a gestionar el primero de estos festivales en la provincia de Jujuy.




Lucas (izq.) y Marcos Quinteros

En esta oportunidad, Los Pachawawas están acompañados por Nahuel Ortiz  en bajo y  Diego Guerrero  en batería. La actuación comienza con un enganchado de Takiraris, donde el tradicional sonido andino del charango se potencia con el acompañamiento de los músicos invitados, muy jóvenes también.  La actuación es breve para permitir el mayor lucimiento de los músicos que vienen de otras ciudades. De todas maneras, Los Pachawawas actuarán en la gala del sábado en el Teatro Mitre, permitiéndonos escuchar otras obras de su repertorio.



 Diego Guerrero (izq.) y Nahuel Ortiz

La segunda y última presentación de los mellizos, registrada en el audiovisual que compartimos a continuación, es a través del tema Sikuris, del recordado docente y compositor humahuaqueño Ricardo Vilca (1953 – 2007)


Video: Sikuris






NICOLÁS FAES MICHELOUD
Paraná (Entre Ríos)

Nacido en 1986 en la capital entrerriana, Nicolás Faes Micheloud es uno de los grandes referentes del charango en la región litoraleña de nuestro país. Ha realizado estudios con reconocidos maestros, entre ellos Silvia Teijeira y Juan Carlos Cirigliano.  Interesado por el hatun charango (“gran charango”), Nicolás viajó a Perú para tomar clases con el creador de este instrumento, el maestro Federico Tarazona.  Esta variedad de charango posee seis órdenes de cuerdas simples y un orden doble afinado a la octava, como en el charango tradicional.
Nicolás es docente de música en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).  Ha participado en diferentes ediciones de Charangos del Mundo,  evento del que es socio fundador, así como en las dos ediciones de “Sonamos Charangos”. En 2014 organizó y actuó en la subsede Oro Verde, además de tocar en la sede principal, Santa Fe. En 2015 protagonizó un Homenaje a Jaime Torres en Buenos Aires, tocando junto a la Camerata Legislatura, dirigida por el maestro Mario Carmona. El Festival Internacional “Sonamos Latinoamérica”, realizado en la ciudad de Santa Fe, también ha tenido a Nicolás Faes Micheloud como uno de sus importantes artistas nacionales.  Este año ha realizado una gira por Sudáfrica y Mozambique, invitado por las Embajadas argentinas en dichos países.



Nicolás Faes Micheloud


La primera obra que podemos apreciar es Charangueando van, de Jaime Torres, uno de los precursores del charango en Argentina. El exquisito sentir del artista, sumado a su depurada técnica interpretativa, deleita a la numerosa audiencia.  Le sigue una obra de otro gran creador argentino, Jorge Milchberg: Corazón del Inca. Esta melodía de profundos matices fue registrada fonográficamente por el grupo Urumbamba  en 1974, difundiéndose en diferentes partes del mundo. La versión en charango solista permite apreciar cada detalle de manera intimista.   A partir de la próxima obra se suma a escena el guitarrista jujeño  Horacio Zerpa.  Una de estas actuaciones es la que hemos registrado en video: El canto del tero tero, del nombrado y recordado Ricardo Vilca.


Video: El canto del tero tero


Nicolás se retira brevemente, para permitir el lucimiento de don Horacio Zerpa en la chacarera instrumental La del campo, de Pablo del Cerro (seudónimo de Paula Antonietta Pepin, esposa de don Atahualpa Yupanqui).



Horacio Zerpa

La parte final continúa como homenaje a Yupanqui, a través de interesantes obras: el poema Música inmortal (Romain Rolland y A. Yupanqui), Melodía del adiós y Danza rústica (ambas de P. del Cerro) , vertidas con la altísima calidad a la que nos tiene habituados Nicolás.






PACHI HERRERA
Córdoba

Martín Patricio Javier Herrera  nació en San Salvador de Jujuy a fines de 1979.  Asistió desde pequeño a la escuela de música que funcionaba como anexo de la peluquería de los hermanos Chañi. Uno de ellos, Amaranto, notó cómo Pachi escuchaba embelesado el sonido del charango que tocaba otro de los alumnos. Decidió entonces orientarlo en el aprendizaje de este instrumento en lugar de la guitarra.  A sus 16 años, en 1999, Pachi formó parte del grupo “Ricardo Vilca y sus amigos”. Hacia finales de ese año se radicó en Córdoba, donde fundó el quinteto Inti Huayra, con el que recorrió Argentina y grabó cuatro discos entre 2001 y 2013. En el año 2014 comenzó su carrera solista, plasmando su talento en los discos “Variablemente”  (2015) y “El calladito” (2017). Antes de continuar su gira artística por el país, Pachi nos honra con su presencia en el Festival Charangos del Mundo.  



Pachi Herrera


Acompañado por el guitarrisra  Franco Paredes,  Pachi abre su actuación a todo ritmo con el carnavalito de Gustavo Patiño El chicapeño. Se trata de una obra que abreva de la tradición y la reconfigura en delicados acordes. El segundo tema de esta fiesta andina es el Bailecito de los yuyos (Adrián Temer y Pachi Herrera). Al absoluto dominio del charango, que toca pegado al cuerpo, se suma el canto y  la natural simpatía del artista.  Cuando finaliza la canción nos presenta su instrumento, bautizado “Amaranto” en homenaje a su primer maestro de música.



Franco Paredes


El calladito (takirari de Maxi Ibáñez y Pachi Herrera) está “dedicado a los jujeños (as) enamorados (as)”, según nos confía Pachi. El joven cantautor, una de las voces más interesantes del actual panorama musical de proyección folklórica,  logra conjugar lírica y melodía con gran creatividad. Ofrecemos a continuación el registro de este tema.


Video: El calladito


El homenaje a sus raíces aparece fuertemente en el Carnavalito jujeño (M. Ibáñez – P. Herrera), donde nombra a muchos de los músicos que han influenciado su actual devenir en el mundo artístico.  Aun sin el apoyo del conjunto instrumental que lo suele acompañar,  Pachi devela su fuerza interpretativa con el apoyo de guitarra y charango. Como bis, el tema ensayado en el taller de la tarde con alumnos de charango y el dúo  Los Pachawawas: Pachamama (Ramiro González y Pachi Herrera).






LUIS MERY Y CONJUNTO
Coquimbo (Chile)


Luis Mery

Nacido en La Serena (región de Coquimbo) en 1967,  Luis Mery Castro  es músico y docente. Estudió guitarra clásica por varios años, aunque desde hace algunos años se destaca como charanguista. Ha participado en diferentes ediciones de  Charangos del Mundo  en Chile y Argentina y ha publicado tres CDs. El primero se titula “Los sonidos de los charangos” (2008), en el que toca, precisamente, diferentes tipos de charangos en obras propias y de otros autores; “Composiciones para charango” (2012) cuenta con dos temas musicales clasificados al Concurso de Composición Musical “Luis Advis” (“Nuevos vientos” y “Pewén”) y ha tenido gran difusión en Coquimbo y en Santiago.  El disco más reciente es “Charangos de cuerdas metálicas” (2017),  del cual podremos escuchar en vivo varios de los temas que lo componen.


July Cancino


Acompañan a Luis  July Cancino (flauta traversa),  Francisco Vergara  (guitarra, arreglos, dirección musical),  Claudio Medina  (percusión), Jorge Salinas  (bajo eléctrico) y Antonio Moreno  (guitarras segundas, charangón, percusiones). El artista chileno nos cuenta que  “esta presentación está dedicada a un ser pequeñito”.


Francisco Vergara


El recital abre con Capo el Caupo (L. Mery – F. Vergara), una composición que indaga en sonoridades novedosas. Cuerdas y percusión nos adentran en un universo quizás introspectivo, onírico, de inquietante desarrollo melódico.  La misma dupla autoral es responsable de Rungue, que en idioma mapuche significa “troncos” y tiene mucho que ver con el cuidado de la naturaleza expresado en diferentes obras del artista.



Claudio Medina

Las dos únicas obras que no pertenecen al disco nuevo son las mencionadas  Nuevos vientos, de F. Vergara , que alude a los nuevos proyectos de su autor, y Pewén (“es un homenaje al pueblo mapuche”, según Luis Mery). En el jardín un ángel, otra creación de F. Vergara, mixtura el lenguaje contemporáneo en las cuerdas con el toque de dulzura que evoca July Cancino a través de su flauta traversa. En el video puede apreciarse esta propuesta musical.


Video: En el jardín un ángel


Otra obra que homenajea al pueblo mapuche es Cayuan. La comunera Lorenza Cayuan, que según la prensa chilena “cumple una condena por robo con intimidación en la provincia de Arauco”, dio a luz a una niña estando engrillada (esposada) y en compañía de tres gendarmes de sexo masculino en la sala de parto. Esta obra deviene denuncia en el marco de las permanentes violaciones de derechos de dicha comunidad originaria.  Desde lo musical, esta composición de Luis Mery parece ir más allá del dolor, a través de un relato instrumental que quiere irradiar una alegría más que necesaria para el castigado pueblo amerindio.



Antonio Moreno


El joropo Quequeré, de Luis Mery, es otra de las sorpresas del nuevo disco. Antonio Moreno acompaña con cuatro pero casi no se ve, semioculto detrás de Francisco Vergara. La ubicación, dada por la conexión para el instrumento, no es la más adecuada desde lo escenográfico y dificulta la captación fotográfica o de video. Analizando la obra en sí, podemos apreciar un estilo que, si bien subyace en otras obras del charanguista que hoy nos visita, se adecua muy bien al sonido saludablemente híbrido entre los aires caribeños y el sentir andino – marítimo de Chile.  La presentación de Luis Mery y Conjunto nuevamente jerarquiza este encuentro charanguístico que nos hermana y nos llena de nuevas energías.


Jorge Salinas




No hay comentarios:

Publicar un comentario