(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

domingo, 14 de abril de 2013

Raíces Incas: música andina con corazón argentino


Recital de Raíces Incas

Unión de Trabajadores de la Educación (U. T. E.)

Bartolomé Mitre 1984

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Viernes 12 de abril de 2013




Surgido en 1977, el conjunto Raíces Incas no tardó en ocupar un lugar importante en la escena artística argentina. El locutor y productor cordobés Marcelo Simón le abrió las puertas del sello RCA Víctor y produjo los textos del espectáculo “Cae la noche, sopla el viento”, presentado durante tres meses en el porteño Teatro Payró, en 1978.  Además de importantes giras por el país y naciones limítrofes, Raíces Incas conoció las mieles del éxito en el lejano Japón, donde realizó más de cincuenta presentaciones durante 1983.

Jorge "Chiquito" Rodríguez
 

  La música de raíz folklórica andina se popularizó notablemente en la década de 1960 a partir de los nuevos movimientos musicales en países como Argentina y Chile. Charango, sikus, erque, quenacho, antara, pinkullo, quena y moxeño son los nombres de instrumentos que comienzan a sonar con más fuerza en América y el mundo gracias a conjuntos que reformulan interesantes melodías que encuentran su raíz en los tiempos prehispánicos. Cuando se forma el conjunto Raíces Incas ya existían notables antecedentes de grupos de música andina, por lo cual era necesario crear un estilo propio sin distorsionar el objetivo original de recrear este tipo de música. El talento de sus integrantes y la incorporación de creaciones argentinas  contribuyeron a crear la “marca propia” del grupo.
 
Hernán Pagola
 
Raíces Incas está integrado por Jorge “Chiquito” Rodríguez (dirección musical, vientos y cuerdas), Daniel Navarro (charango, guitarra, percusión), Hernán Pagola (percusiones, charango, vientos), Gustavo Burke (charango, guitarra, guitarrón) y Gabriel Magariños (cuerdas, vientos, percusión).
 
Daniel Navarro

El generoso repertorio de esta noche trae algunas sorpresas, además de un repertorio que siempre se disfruta. El primer tema es el instrumental Warmiwawa, de Jorge Rodríguez, hermosa melodía que se ha convertido en un clásico del conjunto. Dos grandes creadores tienen su merecido homenaje en sendas interpretaciones: William Centellas, destacado charanguista boliviano, está presente a través de su huayno Volverás, mientras que Atahualpa Yupanqui aparece con toda su fuerza creativa en la zamba Viene clareando, compuesta junto a Segundo Aredes. El comienzo de esta melodía está caracterizado por la delicadeza en el arreglo de cuerdas realizado por Chiquito (guitarra) y Daniel (charango), al que pronto se suma el bombo de Gabriel Magariño. En la segunda parte se destaca el dúo de quena y quenacho a cargo de Gabriel y Hernán respectivamente.
 
Gabriel Magariños
 


El pasacalle Cae la noche, sopla el viento, de Alfredo De Robertis dio  nombre al primer disco de Raíces Incas (1977) y hoy se rememora en una gran interpretación, al igual que la del huayno Casarjeta. La región cuyana está representada por hermosas versiones. La primera de ellas es la del vals Mi pueblo azul, de Ramón Navarro, donde Jorge Rodríguez hace uso de la antara. En tanto, la Cueca del violín, compuesta en 1969 por Fernando Matos y Horacio Quiroga Mora reafirma la excelencia del conjunto no sólo en la interpretación sino también en la exquisita selección de obras nacionales.

Gustavo Burke
 

Durante sus giras por el país, el conjunto recuerda sus actuaciones en las provincias mesopotámicas, donde las creaciones andinas eran muy aplaudidas. Como homenaje al fiel público litoraleño, Chiquito y compañía adaptaron para vientos andinos y cuerdas los chamamés Merceditas (Sixto Ríos) y Kilómetro 11 (Constante Aguer y Mario del Tránsito Cocomarola), que suenan increíblemente bellos. Otras giras, más lejanas, llevaron a Raíces Incas al Japón, donde ha sido muy apreciada su versión del trote Chola cuencana    (Carlos Darquea y Rafael Carpio), perteneciente al repertorio popular ecuatoriano. Una de las sorpresas a la que nos referíamos al comienzo es la versión de Los carnavales (Jorge Huasque Reyes y Rosendo Huasque Muñoz), celebrada pieza conocida también en la interpretación de Jaime Torres. La versión de Raíces Incas suena fresca y potente.

 
 

Julio Argentino Jerez (1901 -1954) ha sido un importante músico santiagueño, representado en esta ocasión por la selección de dos de sus chacareras: La baguala (1943) y la celebérrima Añoranzas (1942), vertidas con el particular estilo del conjunto bonaerense. Cabe destacar la versatilidad de cada uno de los músicos en la interpretación de los diferentes instrumentos.

 
 

Hacia el final del recital, una interpretación vivida por el conjunto con particular alegría: se trata del Gato quenero, compuesto por el recordado Rodolfo Dalera (1931 -2009), cantor, compositor e instrumentista que formó parte de Los Trovadores Cuyanos, Los Calchakis y Los Chasquis, con quienes grabó ocho discos. El clásico El cóndor pasa, de Daniel Alomía Robles es vertido con la habitual solidez por Jorge Rodríguez (vientos) y el resto del conjunto. Como bis, una creación de Ángel “Kelo” Palacios, Flor de la leña.

 



Discografía disponible en CD:

“Mi pueblo azul” (Independiente)

“Lo mejor de Raíces Incas” (Sony Music, 2011)

 


 
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario