(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

miércoles, 11 de abril de 2012

VII Festival Internacional Charangos del Mundo: Luthería y Música



MIÉRCOLES 4 DE ABRIL, VALPARAÍSO (CHILE)
PONENCIA: ARPEGIO BÁSICO DEL CHARANGO, POR CRISTIAN LEIVA
El Consejo nacional de la Cultura y las Artes es la sede de la ponencia del día. El músico y docente Cristian Leiva Peña, de Chillán (ciudad del centro-sur de Chile, en la región del Biobío ) nos ofrece una charla sobre el Arpegio básico del charango.


Como presentación, Cristian nos cuenta que estudió charango durante cinco meses en Bolivia, nada menos que con el maestro Ernesto Cavour. En ese país hermano gana el Charango de Plata. Este talentoso artista ha girado por naciones europeas (Reino Unido, Francia) y también ha grabado un CD promocional llamado Elchén, en el que interpreta con solvencia conocidas melodías del repertorio para charango: Ojito de agua, de Adrián Otárola, Estudio para charango, de Mauro Núñez y una obra propia que revela creatividad y buen gusto: un homenaje a sus padres, Don Arturo & Doña Alicia.
Para practicar su método, Cristian cuenta que  realiza la afinación más con oído que con afinador. Su técnica se compone de Estructuración y Composición. En la fotografía que sigue puede verse el Arpegio Básico para el cual se aplica la técnica del zigzag.


En cuanto a la inspiración, Leiva opina que es un fenómeno natural, relacionado con vivencias psicológicas y hechos humanos. Sugiere tocar el charango en compañía de instrumentos como guitarra, flauta y batería, considerando “fome” (aburrido) el charango solo. Respecto a los elementos constructivos y expresivos, Cristian pone como ejemplo la citada composición” Don Arturo & Doña Alicia”. En la composición el carácter o sentimiento puede ser alegre, triste, etc. , mientras que hay muchísimos estilos musicales (fox-trot, pop, rock, folklore, hip hop, etc.)


Otra posibilidad creativa es la Transposición Musical, aplicada al cine, donde las categorías pasan por la acción, el drama, la comedia y la aventura, por ejemplo. La estructura o forma puede darse como Preludio, Interludio y Posludio, mientras que los elementos constructivos son: ritmo, melodía y armonía. Siguiendo su método, Cristian  sugiere utilizar la estructura básica del arpegio “antes que salga del corazón”. Por último, el timbre sigue la continuidad a través del zigzag.




TALLER: CHARANGO EN LA MÚSICA ANDINA COLOMBIANA
Tatiana Naranjo (Bogotá) y Felipe Naranjo (Chía, Cundinamarca) son dos jóvenes músicos colombianos que nos acercan ritmos de las regiones andinas de su país. El charango tiene su mayor esplendor en el departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador. Pero así como en este último país y en Perú, Bolivia y norte de Chile y Argentina la música andina posee cierta similitudes, en Colombia la música de las altas cumbres tiene diferentes características a la de las naciones citadas.

En la región andina colombiana uno de los ritmos fundamentales es el bambuco. En cuanto al charango en Colombia, al principio se imitaba lo que se escuchaba en otros países, pero últimamente hay una búsqueda de identidad del charango en esta nación del norte de Sudamérica.
En esa región priman los géneros ternarios (o sea, en 6/8). Según la fotografía siguiente, las regiones colombianas están marcadas en colores: la región andina en naranja, la del Pacífico en azul, etc. Los roles tradicionales de los instrumentos de cuerdas se definen por la bandola como instrumento exclusivamente melódico, el tiple como instrumento de rasgueo en función de acompañamiento, y la guitarra como instrumento de base armónica y ejecutor de los bajos.




El pasillo y el bambuco presentan la característica de ser bimétricos (superponen las acentuaciones  binarias y ternarias). En el ejemplo de bambuco “A quién engañas”, la síncopa es en la última corchea. En tanto, en el joropo hay acentuación “por derecho” y “por corrío” (o sea, a destiempo). En charango hay ritmos de plectro. Por la escalística natural de los instrumentos, las escalas salen arpegiadas. Existe una contramelodía sencilla para el bambuco llamada calampeado, acompañada con acordes y ritmos, utilizada también en la técnica del cuatro campero. La música andina colombiana adapta las bases del tiple (aplatillado) a las posibilidades del charango. Tatiana es muy didáctica a la hora de enseñar música, mientras que Felipe también muestra fluidez y simpatía en una clase que nos acerca ritmos interesantes que amplían el rango interpretativo del charango.


LUTHERÍA: COMPORTAMIENTO MECÁNICO EN ENSAMBLAJE DE MADERAS PARA CHARANGO

Eduardo Cornejo, nacido en 1971 en Rancagua (VI Región de Chile) es músico y destacado luthier, con conocimientos de musicoterapia. En San Vicente de Tagua Tagua posee su taller de construcción de variados instrumentos de cuerdas.

Según la experiencia de Eduardo, el corte radial de la madera permite optimizar la estabilidad en el instrumento. Es fundamental que el mango posea un corte radial. En cuanto a las cuerdas descalibradas, se ha resuelto este problema con un huesito movible o puente compensado. Eduardo ha utilizado el conocido método de ensayo y error hasta poder lograr estandarizar el punto de apoyo, que presenta una variación de entre 10 y 20 herzios (prácticamente inaudible).
En el  ensamble de maderas siempre se depende de la digitación y las cuerdas.  Aunque Eduardo Cornejo es más afecto a las entrevistas que a las ponencias, su charla es muy interesante y nos acerca nuevos conocimientos que nos ayudan a profundizar nuestro conocimiento sobre el charango.



EXPO LUTHERÍA
En la Sala Eduardo Saavedra (calle Esmeralda 1051) se realiza la exposición de instrumentos de importantes artesanos de ambos lados de la Cordillera. Eduardo Cornejo expone charangos y guitarras de calidad e interesante belleza.
Otro luthier destacado es Mariano Delledonne, de la ciudad argentina de La Plata, que presenta algunas innovaciones que merecen atención:  el primero de ellos es el Charango eléctrico (foto) cuyas característica son las siguientes: sistema de construcción Neck through body, está confeccionado en cancharana y guayubirá, el diapasón y puente son de guayacán, la tapa mic de nogal y posee cajuelas de ébano y control de tono y volumen.
Mariano Delledonne

Charango eléctrico


Por su parte, el requinto es un instrumento que se afina como una guitarra con cejilla en el quinto traste (de ahí su nombre) y ha sido utilizado para interpretar milongas de Abel Fleury. Mariano Delledonne ha comenzado su actividad hace ocho años. Su filosofía es “pensar en ese instrumento para esa persona”, o sea, un trato personalizado al músico que redunda en beneficios mutuos y en son de la buena música.

Requinto

Contactos:
Mariano (La Plata, Argentina):  deledonneluthier@yahoo.com.ar
Eduardo (Idahue, Chile): educornejomiranda@yahoo.com.ar
Web:charangoluthier.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario