(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

sábado, 29 de abril de 2017

Charangos del Mundo 2017: Conciertos (II)

La segunda noche de conciertos nos permite apreciar diferentes estilos y ritmos musicales en charango.




Festival Internacional Charangos del Mundo
Espacio Cultural Universitario (ECU)
San Martín 750
Rosario
(provincia de Santa Fe)
Argentina
Viernes 21 de abril de 2017
                                            

               
                          
El día viernes trae propuestas muy interesantes. En primer lugar dos conversatorios: “Historia de la Sociedad Boliviana del Charango”, por Abel Hurtado Barrancos, y a continuación “Taller sobre construcción de instrumentos” por los luthiers bonaerenses Pablo Kiernan y Sebastián Vázquez. Nos referiremos a estas actividades con todo detalle en las próximas entregas.


CONCIERTOS

Iara Riquelme y Nanci Knutzen presentan el espectáculo dando a conocer brevemente la trayectoria artística de cada uno de los grupos y solistas que actuarán a continuación.


Iara Riquelme y Nanci Knutzen



GABRIEL VARGAS
Mendoza

Nacido en Cochabamba, Bolivia, Gabriel Vargas ha estudiado música en la Universidad Nacional de Cuyo, realizando la Licenciatura en Música Popular Argentina (2003). Actualmente se desempeña como Profesor de Guitarra, Charango y Vientos Andinos en la Escuela Julián Aguirre e integra la Orquesta de la Ciudad de Mendoza y el grupo Huayna Marca, en ambos casos en calidad de charanguista. Paralelamente prepara su primer material discográfico, que contará con la presencia de destacados músicos de la región andina argentina.



Gabriel Vargas


El timple es un instrumento musical de cuerda pulsada de dimensiones reducidas (38-40 cm) originario de las Islas Canarias. Varios investigadores piensan que el charango podría haber surgido a semejanza de ese instrumento ibérico, ya que si bien posee cuerdas simples tiene mucho más que ver con el cordófono andino que la vihuela o la guitarra. Por ello no es casual que Gabriel haya elegido algunas piezas de uno de los timplistas más reputados, José Antonio Ramos (1969 – 2008). La primera de ellas se titula Vals triste, resultando la versión una interesante amalgama de sonoridades ibéricas y andinas. Cada nota revela elegantes sonoridades en el charango de este connotado músico.
Plaza Huaycho da nombre al huayno creado por Gabriel, donde se sintetizan las raíces  de la música altiplánica con los aires de la región adoptiva del artista. El joven músico Martín Cappi se suma al escenario a partir del siguiente tema musical tocando flauta traversa. Se trata del gato El 180 (Andrés Chazarreta, Alberto Acuña y Segundo Ruíz). La versión se aleja de ciertos convencionalismos y a su vez es bien reconocible por el público amante de la música de raíz folklórica nacional.


Martín Cappi


Don José, del citado compositor José Antonio Ramos está “dedicada a las personas queridas que se fueron”, nos cuenta Gabriel. Continúa con una obra propia titulada sencillamente Tarantella. Ronroco, flauta traversa, chajchas y flautín (estos últimos a cargo de Martín) se aúnan en un interesante desarrollo melódico. Una vez más, el encuentro de “dos mundos” (el americano y el europeo) da como resultado una excelente composición.






Nos cuenta Gabriel que su ronroco se lo compró oportunamente al músico y luthier Jorge Luis “Chiquito” Rodríguez (1940 – 2016), a quien no conoció personalmente. Como homenaje al director del grupo “Raíces Incas”, quien participó en 2015 en este Festival, Gabriel Vargas compuso un aire de sikuriada titulado Ronroco que puede disfrutarse en el siguiente registro:


 Video: Ronroco


Para finalizar, dos temas bien diferentes. El primero de ellos es Tía Canaria (J. A. Ramos) con reminiscencias africanas, mientras que el Aire a cueca (G. Vargas) es una cueca norteña que homenajea a la cueca cuyana. Martín Cappi se luce tocando sikus y flauta traversa, secundando magníficamente a Gabriel.




ABEL HURTADO BARRANCOS
Sucre (Bolivia)

Originario de Catavi, Potosí, Abel Hurtado Barrancos posee una larga trayectoria artística. Su objetivo es armonizar la tradición musical boliviana con proyectos vanguardistas en búsqueda de nuevas sonoridades. Ha formado parte de los conjuntos Llajtaymanta, Los Jaikiris, Estudiantina Municipal, Aquí Bolivia, Trío Tradición y Los Romanceros, entre muchos otros.  Además de músico es luthier y técnico sonidista en su estudio ARIA. Ha sido presidente de la Sociedad Boliviana del Charango a nivel regional (Chuquisaca, 2008) y nacional (2001 – 2011). Hoy se presenta en Charangos del Mundo para ofrecernos una muestra de su talento artístico.


Abel Hurtado Barrancos


La primera obra que interpreta Abel pertenece autoralmente a Saúl Callejas, músico nacido en 1968 en La Paz, quien desde joven se interesó por el charango, realizando sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música. Ha formado parte de los grupos Jach’a Mallku, Ande Sol y Wara.  Para tu llegada es el tema instrumental que nos ofrece nuestro ilustre visitante, pleno de musicalidad en sutil y refinada interpretación.








Le siguen el carnavalito Tacuaral y la cueca Implorando, del recordado compositor sucreño Simeón Roncal (1870 – 1953). El día de este recital hubiera cumplido 107 años, tal como nos comenta Abel. Para deleite de nuestros lectores compartimos en video la interpretación de otra cueca, A ella, de Gabriel Bermúdez, en hermosa versión de Abel Hurtado. Puede apreciarse el estilo boliviano en la ejecución de la pieza, que se distingue de expresiones similares de países vecinos.


Video: A ella


El segmento de cuecas continúa con interesantes recreaciones, destacándose la de Rosa carmín (Néstor Olmos y Juan Torrez), plena de detalles armónicos.  La presentación de Abel Hurtado finaliza con una obra propia: Zamba pa’l Junior, compuesta ante la alegría por la llegada de su hijo. Una vez más el universo sonoro del artista satisface ampliamente  las expectativas al ofrecernos en su interpretación plena musicalidad en una obra exquisita.

Contacto:



AZULPAMPA
Rosario


Azulpampa

El grupo Azulpampa es uno de los grandes referentes de la música de raíz andina en la ciudad argentina de Rosario. Cada uno de sus integrantes cuenta con una importante formación artística: Oscar Bertoglio es fundador de la primera Banda de Sikuris Infantil de Rosario y exintegrante del grupo Anthara, donde tocaba charango. Victoria Bertoglio y Juan Biselli comenzaron a estudiar música a los 8 años de edad: Victoria en la Escuela Municipal de Música de Rosario y Juan en la citada Banda de Sikuris. Emilio Fernández cursó estudios en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario, dirigiendo actualmente la Orquesta Municipal de Instrumentos Latinoamericanos “Sonidos de Nuestra Tierra” en la localidad de Granadero Baigorria. Por su parte Nahuel Nebreda tocaba el bajo eléctrico en diferentes grupos de rock hasta que se sintió atraído por la propuesta de Azulpampa.  En más de una década de actividad este conjunto ha grabado un CD, “Azulpampa Volumen Uno” (2006, producción independiente) con mayoría de temas propios y ha participado en el Festival de Cosquín (finalista en 2004), siendo galardonado en los Festivales de Diamante (Ganador y Revelación, 2006) y Baradero (Ganador, 2007) además de recibir los premios Trimarg (Primera Mención,2008) y Atahualpa (Ganador, 2011). Azulpampa ha participado en todas las ediciones locales de Charangos del Mundo.  La edición 2015 nos permitió disfrutar su arte por partida doble: en un ensayo abierto al público, donde nos hablaron de su metodología de trabajo, y en una hermosa actuación en las afueras del Centro Cultural Fontanarrosa como cierre del Festival.


Oscar Bertoglio


La presentación del conjunto rosarino comienza con una Diablada de Raúl Olarte, prestigioso compositor y quenista humahuaqueño.  Charango, sikus y guitarra nos permiten apreciar una obra exquisita, interpretada con pasión. La inclusión del saxo, tocado con maestría por Emilio, otorga mayor distinción a la pieza. Le sigue una sección de temas propios: el primero de ellos se titula Zamba para el Café del Museo, que a través de las suaves sonoridades del sikus nos transporta a una atmósfera calma inspirada en paisajes andinos.



Emilio Fernández


La cueca La aldea remite al antiguo poblado y hoy importante ciudad del sur santafesino: San Lorenzo. Está situada 23 km al norte de Rosario y ha sido escenario del histórico Combate de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813, cuando don José de San Martín y sus Granaderos a Caballo derrotaron a las tropas realistas leales a la corona española. Ermitas, por su parte, nos presenta un delicado coloquio entre vientos y cuerdas.



Nahuel Nebreda


El recuerdo de Ricardo Vilca (1953 – 2007), músico y docente humahuaqueño con quienes los integrantes de Azulpampa compartieron vivencias en más de una oportunidad, estará presente en diferentes interpretaciones del conjunto: una de ellas es la de la obra El último carnaval. Victoria y Emilio protagonizan un poderoso dúo de quenas, potenciado por las cuerdas. La percusión, a cargo de Nahuel Nebreda, acompaña destacando planos musicales.



Victoria Bertoglio


La notable influencia ejercida en los artistas argentinos por grandes conjuntos de la Nueva Canción Chilena, aquellos que surgieron a mediados de los años 60 para crear nuevas obras inspiradas en la raíz folklórica andina, no es ajena al sentir de Azulpampa. De esta manera podemos disfrutar dos composiciones muy potentes que ya son parte de la rica historia musical sudamericana. La primera de ellas es Cueca de la ausencia (Eugenio Llona – Horacio Salinas), registrada originalmente por Inti-Illimani en su álbum “Andadas” (1993). Azulpampa canta en la segunda parte:

Un país llevo perdido
Cuando duermo
se me aparece
en mis sueños
como enemigo
como si en mi
pecho golpeara
un mar que boté al olvido
y a los ojos se me asomara
la vida que ya viví.


Juan Pablo Biselli


La segunda de estas obras chilenas es la conocidísima Ventolera, de Eduardo Carrasco y Hugo Lagos, integrantes del mítico conjunto Quilapayún.  Además de la versión original, la obra ha sido difundida en el CD “Charango. Autores Chilenos I” (2001), contando con un intenso desarrollo en el que las cuerdas tienen el rol protagónico. Victoria y Emilio tocan guitarra, Oscar el bajo, Juan el charango y Nahuel las percusiones. En esta oportunidad los músicos de Azulpampa la recrean “en homenaje a Charangos del Mundo”. Compartimos el registro a continuación:



Video: Ventolera


Regresando a la Argentina disfrutamos el cierre de esta noche con sendas composiciones que exploran el fascinante mundo andino. De Eduardo Ocaranza, miembro fundador del conjunto mendocino Markama podemos disfrutar su obra Umbral del sol, con el altísimo nivel estilístico e interpretativo al que nos tiene acostumbrados Azulpampa. Más que merecidos son los aplausos y la aclamación del público presente en el ECU. El bis está dado por El avioncito, melodía que devela nuevamente la “magia” de Ricardo Vilca en las alturas jujeñas.







Página oficial:

No hay comentarios:

Publicar un comentario