(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

lunes, 10 de abril de 2017

Charagua: de los Andes a Rosario

La Orquesta de Música Latinoamericana Charagua propone un recorrido por el repertorio de raíz folklórica sudamericana en un excelente trabajo artístico que incluye voces, vientos, cuerdas y percusiones.




Orquesta de Música Latinoamericana
CHARAGUA
(Suena la Orilla)
Primera Presentación
Museo Provincial de Ciencias Naturales
Dr. Ángel Gallardo
Sala Rodolfo Walsh
San Lorenzo 1949
Rosario
Provincia de Santa Fe
Argentina
Sábado 8 de abril de 2017



El concierto inicial de esta orquesta, anunciado a través de redes sociales y otros medios de difusión, nos llamó la atención por varios motivos. Desde la estética, y principalmente desde el nombre y su tipografía, todo nos remite al Chile de los años 70, momento en que se consolidaba el movimiento de la Nueva Canción Chilena. A partir de músicas de raíz folklórica andina, los grupos y solistas que integraron ese movimiento renovaron el repertorio popular brindando rasgos de originalidad que rápidamente traspasaron la cordillera. Charagua es un municipio boliviano en el departamento de Santa Cruz y es también una melodía creada por Víctor Jara en 1970 para la Televisión Nacional de Chile. Podría ser, además, el acrónimo de “charango” (uno de los principales instrumentos de esta orquesta) y “agua”, en referencia al río Paraná en cuanto Rosario es una ciudad litoraleña.

La sala Rodolfo Walsh va colmando su capacidad hasta que llega el momento esperado. El músico, compositor y presentador Toki Giampani abre el concierto con un sentido poema a modo de manifiesto mientras van ingresando los músicos a escena. Seguidamente podemos disfrutar una de las obras originales de este conjunto: Meta huaynito (T. Giampani, Ezequiel de Luis y Jonatan Santos). Voces, charangos, toyos, sikus, quenas, guitarra y percusiones se aúnan magníficamente en un inicio insuperable.

Toki Giampani
                                   
Charanguito (Ana Céspedes y Javier Angulo) es uno de los grandes éxitos del cantautor jujeño Bruno Arias. La versión en canto colectivo aporta una fuerza expresiva que mantiene viva la atención del numeroso público presente. El tema instrumental Huayno-T (Jorge Cumbo) comienza con un delicado dúo de bandoneón y charango e incluye el arte de una virtuosa bailarina: Viviana Contino. El paciente y minucioso trabajo de Ezequiel de Luis con sus alumnos ha fructificado en una orquesta que seguramente tendrá una amplia proyección nacional e internacional.


Video: Huayno-T


Caña mía (Domingo y Tomás Ríos) también es precedida por una poética intervención de Toki Giampani. Bombo, caja y guitarras acompañan las voces, además de charangos y aerófonos andinos. Las buenas condiciones acústicas de la sala permiten disfrutar las interpretaciones sin ayuda de amplificación. El recitado La rebelión de los abuelos (Domingo Andrada y T. Giampani) es una encendida denuncia acerca de las condiciones de vida de los mayores. Recita Domingo Andrada y Toki acompaña musicalmente con su bandoneón. El clima melancólico cambia cuando comienza la vivaz Cueca de los Coyas de Oscar Valles y Antonio Pantoja. En esta ocasión Viviana y Domingo agregan otro motivo de interés a esta pieza al interpretarla bailando. Oscar Arturo Mazzanti, más conocido como Oscar Valles (1924 – 2003) ha sido un prolífico compositor que integró durante tres décadas el aclamado conjunto musical Los Cantores de Quilla Huasi. Antonio Pantoja (1915 -1991) ha sido un músico de formación autodidacta. Nacido en Ayacucho (Perú), Pantoja se radicó en Buenos Aires en 1943 realizando una importantísima labor de creación y difusión de obras de raíz folklórica andina.

 Domingo Andrada

Jach’a Mallku (Cinco siglos resistiendo) es un huayno tradicional con letra de Lobo Paz, muy conocido en versiones de sikuris. Habiendo podido apreciar las grandes virtudes del conjunto orquestal, esta interpretación confirma el alto nivel artístico de Charagua. Continúa, precisamente, una melodía compuesta por el músico que creó el título Charagua: el recordado Víctor Jara Martínez (1932 – 1973). Cantautor y director de teatro, Jara ha sido uno de los grandes renovadores de la cultura chilena en ambos ámbitos: el escénico y el musical. En 1957 ingresó al Conjunto Cuncumén, con el que realizó una extensa gira por Europa. Entre 1966 y 1973 grabó siete discos en calidad de solista, a los que hay que agregarle una obra inconclusa (“Manifiesto” o “Canciones póstumas”) y tres discos con grabaciones en vivo en diferentes países. Tras el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973 Jara fue detenido junto a otros docentes de la Universidad Técnica del Estado y unos días después fue asesinado cobardemente por militares golpistas en el Estadio Chile. Una de sus creaciones instrumentales más difundidas es La partida, arreglada originalmente por los integrantes del grupo Inti-Illimani. La inclusión del bandoneón al comienzo de esta versión de Charagua le agrega un toque especial a esta bellísima melodía.

El tema final, anunciado por Toki Giampani es la composición tradicional boliviana Señora chichera:

Señora chichera
Véndeme chichita
Si no tiene chicha
Cualquiera cosita
Huila palomita

Chihuanku chihuanku
Machayku chihuanku
China jampahatua
Kasayku chihuanku
Huila palomita.


Video: Señora chichera


 “Es un raro final. Es un comienzo. Un comienzo que es continuidad. Apenas momentos de la música toda, de la música originaria. Muchas generosidades debieron confluir y sonar en la misma orilla para estar hoy aquí, juntos. Las de los músicos, las de los compositores, las voces del coro, y nuestro director, Ezequiel de Luis”.

Acto seguido, una de las integrantes de la orquesta le obsequia a Ezequiel una hermosa obra plástica: una mano en alto empuñando un charango, ante el aplauso de todos.



“Queridos todos: gracias por venir. Que la música sea para compartir y si no hay amor, que no haya nada”.

Ezequiel: “Muchas gracias a toda esta gente que está acá [se refiere a los músicos y cantantes], pero hay mucha más: en proyecto, video y demás cosas, en remeras, etcétera, que hicieron posible esto también y un orgullo, en primer lugar, ustedes [músicos] que estuvieron a la altura y se coparon, y a mi familia, que me hace el aguante”.
El cierre definitivo está dado por un fragmento, a modo de bis, de Señora chichera.

Integrantes de Charagua – Suena la orilla:

Nelson Panozo (vientos andinos), Graciela Costa (voz), Domingo Andrada (voz, charango y danza), Romina Brucellaria (charango y voz), Rubén Knutzen (vientos andinos y voz), Anahí Peralta (bandoneón, charango y voz), Toki Giampani (bandoneón, vientos andinos y voz), Macarena Leguizamón (charango y voz), Bruno Berguñán (voz), Florencia Bortolato (charango), Constanza Llopart (charango), David Antognoli (charango y voz), Miriam Susana Azúa (voz y percusión), Daniela Cristina Giacosa (voz y guitarra), Andrea Paoloni (voz y percusión), Franco Gigli (guitarra), Damián Ciancio (guitarra), Víctor Gregoris (octavango), Juan Ignacio Mazón (percusión), Stella Maris Aronna (guitarra), Gustavo Javier Celentano (vientos andinos), Viviana Augsburger (voz), Rubén Flores (voz), Cecilia Edit Frete (voz), Victoria Gastaldi Lerdez (vientos andinos y voz), Ángel Reyes (charango), Fernanda Celario (ronroco y voz), Ángel Rivero (ronroco y voz), Darío Maza (charango y voz), Micaela Fagioli (charango y voz), Pamela Keilty (vientos andinos y voz), Simón Piaggio (charango), José Luis Balbuena (vientos andinos y voz), Jonatan Santos (ronroco y voz), Facundo Graf (charango), Ezequiel de Luis (dirección).

Agradecemos especialmente a Ezequiel de Luis las facilidades brindadas para la realización de esta nota. 

2 comentarios:

  1. Que bueno una gran banda latinoamericana, deseo que sigan por mucho tiempo

    ResponderEliminar
  2. Excelente trabajo, me llena de alegría este tipo de orquestas. La mejor de las buenas vibras!!! Jallalla charagua!!!

    ResponderEliminar