El mítico conjunto
de música andina se presentó en esta ciudad del conurbano bonaerense ante una
nutrida audiencia.
Recital de Urubamba – Los Incas
Museo de la Reconquista
Padre Castañeda 440 esquina Liniers
Tigre
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Domingo 27 de septiembre de 2015
Según Jorge Milchberg, “Urubamba no es un grupo, nunca lo fue. Urubamba
es un encuentro”. Es por ello que ninguna presentación es similar a otra, más
allá de la excelencia de los músicos convocados. Este encuentro nace en París
en 1956 bajo el primigenio nombre de Los Incas. Su primera formación contaba
con Carlos Ben-Pott, Elio Riveros, Narciso Denbourg y Ricardo Galeazzi. Poco
tiempo después Jorge Milchberg fue convocado para reemplazar a este último y
tras una difícil búsqueda en Buenos Aires su madre le consiguió un costoso
charango de concierto. En aquella época éste era un instrumento prácticamente
desconocido en esa ciudad.
Jorge Milchberg
En una primera etapa Milchberg firma
sus propias composiciones bajo el seudónimo El Inca. Son de esta época los
temas instrumentales El viento, Lago Poopó, Cora se durmió y Kacharpari. El éxito obtenido en Europa
por los conciertos y los discos de Los Incas se replica en el continente
americano gracias a la ayuda de Paul Simon, fascinado con la versión de El cóndor pasa arreglada por Los Incas. En ese momento (principios de los 70), la
formación es conocida como Urubamba, nombre tomado de una de sus creaciones. El
disco producido por el célebre integrante del dúo Simon & Garfunkel vende
millones de ejemplares en todo el mundo y es el único que se ha reeditado en
formato CD en la Argentina. Su forma novedosa de componer y recrear melodías
basadas en la raíz folklórica andina es el principal sustento de Urubamba, el
cual lo posiciona en la preferencia del público amante de este género.
En los últimos años los argentinos
hemos podido disfrutar las actuaciones de Urubamba – Los Incas en diferentes
eventos: el Festival Internacional Charangos del Mundo (Buenos Aires, 2010), el
ciclo “Noche de Charanguistas” (octubre de 2012 y agosto de 2013 en Buenos
Aires) y en el Festival Internacional “Sonamos Latinoamérica” (Santa Fe y
Paraná, octubre de 2014), entre otros. A su reciente actuación capitalina
inaugurando “La Noche de los Vientos” se suma este recital para los vecinos de
la región metropolitana norte.
Museo de la Reconquista
El Museo de la Reconquista es un
antiguo edificio que fue hogar del comerciante español José Martín Goyechea
cerca del año 1800. Actualmente alberga armas, documentos, retratos, uniformes,
documentos, atuendos y vajilla de la época virreinal. Entrando a través de un
colorido antejardín esperamos a que se abran las puertas de la sala de
conciertos que también alberga esta antigua mansión del Tigre. Cuando Urubamba –
Los Incas se presenta en escena, don Jorge Milchberg nos cuenta sus comienzos
en esta actividad. Lo acompañan su hijo Olivier
Milchberg (aerófonos, guitarra y bombo), Teresa Méndez (canto), Pablo
Trosman (guitarra) y Fidel Guigui (aerófonos).
Olivier Milchberg
La primera melodía que podemos
disfrutar se titula Huayno y Tundiki, que fusiona el huayno (del quechua wayñu), ritmo de origen peruano, y el
tundiki, música de un baile que mixtura lo africano con expresiones indígenas
latinoamericanas. La melodía se fusiona con el comienzo de Abra la puerta (El canelazo), un
tema popular andino muy conocido también en la versión de Inti-Illimani. De
Colombia es la hermosa canción A fuego lento, para especial
lucimiento de Teresa, acompañada por un sutil “entramado” de cuerdas sonoras.
Teresa Méndez
Llega la esperada versión de El
cóndor pasa (Daniel Alomía Robles, arreglos de J. Milchberg). La famosa
composición musical, declarada en Perú “Patrimonio Cultural de la Nación”, fue
escrita en 1913. La melodía que conocemos es la parte final de la zarzuela
dramática compuesta por Alomía Robles (1871 – 1942) y ha sido grabada por
infinidad de músicos y conjuntos, entre ellos el recordado guitarrista y
compositor argentino Eduardo Falú, la cantante peruana Yma Sumac, el tenor
Plácido Domingo y el conjunto Illapu. La recreación de Urubamba es algo lenta y refinada, sin las
estridencias de otras versiones, apegándose a su estilo interpretativo. Antes
de finalizar el tema Fidel Guigui toma
su sikus y comienza a tocar otra melodía de notable belleza: Sikuris
Fidel Guigui
Vasija de barro es una canción ecuatoriana inspirada
en una obra plástica de Oswaldo Guayasamín. Su letra ha sido escrita por Jorge
Carrera, Hugo Alemán, Jaime Valencia y Jorge Adoum, quienes no suelen figurar
como autores. La música es de Carlos Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia,
quienes a finales de 1950 la difundieron mundialmente. Teresa tiene a su cargo
la interpretación de esta profunda obra, tanto en música como en poesía. Pablo Trosman, vecino de Tigre, es uno
de los músicos argentinos más reconocidos. En esta oportunidad se luce tocando
con delicada musicalidad los acordes de cada melodía en su guitarra.
Pablo Trosman
Milonga trunca y Canción de cuna (J.
Milchberg) son dos melodías que Urubamba suele interpretar en forma conjunta.
Han formado parte del exquisito concierto que cerró el Festival Charangos del
Mundo 2010 en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. La primera obra está
dedicada a la memoria del guitarrista villeguense Martín Torres y la segunda ha
surgido de sutiles notas del charango. Al delicioso coloquio de cuerdas se
asocia Fidel tocando alternativamente quena y quenacho.
El canto aparece nuevamente en una
antigua composición de Juan del Encina (1468 – 1529) titulada Más
vale trocar. Le sigue un lindo homenaje al escritor Julio Cortázar, Cronopios,
con ciertos aires caribeños y cuya coda se dice inspirada en la obra
musical de Piotr Chaikovsky.
En Ya es tiempo de milonga las
cuerdas son protagonistas excluyentes: Olivier y Pablo tocan guitarra y Jorge
su charango. Alternando los diferentes estilos, retorna la canción a través del
tema Si
tú me olvidas (o De terciopelo negro), de Jorge
Araujo Chiriboga. Ha sido compuesta en 1938 basada en coplas de Santos Vega
(siglo XIX). Teresa Méndez deleita una vez más al público con su calidez y
profesionalidad. Antes de la última parte llega Túsuy (J. Milchberg),
tema instrumental en el que Olivier toca sikus y bombo, instrumento presente en
muchas de las interpretaciones pero que está semi oculto en el escenario.
Según nos cuenta don Jorge, su
composición El viento, que ha sido grabada en uno de los primeros discos de
Los Incas, se convirtió en un verdadero éxito en Argentina en 1982. Al
magnífico dúo de quenas (Olivier y Fidel) se suma el hallazgo del punteo de guitarra
a modo de bajo continuo, acompañados todos ellos por el exquisito rasgueo del
charango. Finaliza el recital con la
melodía La chinita (J. Milchberg), un tema vivaz y muy rítmico a modo
festivo.
Agradecemos especialmente a Ana Saladino las facilidades brindadas
para la realización de esta crónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario