Miembros fundadores de la Alianza Sudamericana del Charango: Pablo Laura (Arg.), Pedro Plaza (Chile), Fernando Reche (Brasil), Tatiana Naranjo (Colombia), Aldana Bello y Miguel Vilca (ambos de Arg.)
Entrevistamos al Maestro Fernando Reche, impulsor de esta gran iniciativa.
Cómo surge la Alianza  Sudamericana
Respuesta:
Siempre quedaba una idea latente al final de cada Festival en Aiquile. Pasar de la individual y simple competencia por trofeos y pasar como digo, a un plano superior de lograr la unidad y la solidaridad de los charanguistas presentes. Esa oportunidad se dio al estar reunidos: Aldana Bello, Miguel Vilca y Pablo Laura, Argentina; Georgina Reche H. y Fernando Reche, de Brasil; F. Gonzalo Cárdenas H. y Waldo Panozo B. de Bolivia; Tatiana Naranjo, de Colombia; Pedro Plaza, de Chile; Justo Baca, de Perú y Kenichi Kuwabara, de Japón. Entonces, yo propuse a todos la firma de un ACTA de fundación de lo que hoy se llama “Alianza Sud Americana del Charango”, que fue aceptada y firmada por unanimidad, designándome Coordinador de la misma. El documento lleva la fecha de 5 de noviembre del 2011, Aiquile – Bolivia.
Kenichi Kuwabara 
En países como Bolivia y Perú la música tocada con charangos ha tenido un gran desarrollo, mientras que en Chile y Argentina empezó a conocerse más ampliamente en ciudades como Santiago y Buenos Aires recién en los años 60, experimentando una gran evolución. Cuéntenos sobre la realidad del charango en Brasil, un país al que no suele relacionárselo con este noble instrumento.
Respuesta:
Para que en Brasil, y particularmente en Sao Paulo y Rio de Janeiro el charango sea conocido fue necesaria la presencia de una creciente migración boliviana después de 1960, cuando aparecen centros como Ollantay y A.D.R.B.La comunidad boliviana en Sao Paulo tiene hoy 25 fraternidades folklóricas que actúan anualmente en el Memorial de América Latina con mas de 2.000 danzantes y músicos en un espectáculo al que asisten miles de bolivianos y brasileños. En la Plaza  KantutaLa Prefectura (Municipalidad)  de Sao Paulo apoya estas actividades. Yo mismo he recibido el estimulo y apoyo de la Prefectura  a mis Conciertos en los Teatros Cacilda Becker, Paulo Eiró y Arthur de Azevedo; también me presenté en el Memorial de América Latina – Sala Simón Bolivar, donde di un Concierto de solo de Charango el 6 de agosto de 1995, con un lleno de más de 2.000 personas. Georgina Reche H. es charanguista y cantora conocida en la Plaza  Kantutala Secretaria  de Cultura de la Prefectura  de Sao Paulo; hoy, tengo el orgullo de ser Charango de Oro Internacional, junto a los Maestros Patricio Sullivan y Miguel Vilca y los Socios Ilustres María Laura Caballero y Willy Claure.
Cuáles son los objetivos a mediano y largo plazo de la Alianza  Sudamericana
Respuesta:
Son objetivos inmediatos la Organización  de la Alianza  y la incorporación de nuevos socios y simpatizantes; crear la Sede  Principal
Hay relación de la Alianza  con charanguistas de otros países como México y Japón, por ejemplo?
Respuesta:
Cuéntenos sobre algunas iniciativas posibles para la difusión de la música tocada en charangos y otros instrumentos andinos (CDs, Festivales, etc.)
Respuesta:
Las iniciativas han de surgir del trabajo y dedicación de los miembros de la Alianza  y del apoyo institucional y particular que reciba.
Qué opina de las modificaciones al charango “tradicional”? Algunos músicos han hecho sus propias versiones (ej. El “Charango mutante” de Patricio Sullivan, o su propia creación, el Hexónic). Qué beneficios se obtienen en la ejecución musical utilizando estas versiones del instrumento?
Respuesta:
Creo que toda iniciativa creadora es positiva. En todo caso, tienen validez cuando la mejora se generaliza y es en realidad, el certificado de  aprobación. Lo que se quiere es elevar la eficiencia sonora del Charango que me he propuesto con el Hexonic con el cual he grabado dos CDs, “Gotas de Lua” y “Plenitude”, casi en su totalidad son composiciones mías. Mis alumnos ejecutan musicas en sus Hexonics, según el método que he propuesto en mi canal del youtube denominado charangobrasil y en partituras en mi página web: www.fernandoreche.com, estan a disposición de todo el mundo.
Fernando Reche 
En Argentina, los ciclos “Noche de Charanguistas” y “Charango Argentino”, que se realizan en Buenos Aires, acercan las sonoridades andinas en una ciudad algo alejada de la zona originaria de esta cultura. Conoce estos ciclos? Cuéntenos sobre los que se realizan en otros países como Brasil y Bolivia.
Respuesta:
Esos ciclos no son conocidos en Bolivia y Brasil. Había que evaluarlos y generalizar la experiencia Argentina.
Entre las iniciativas más curiosas podemos nombrar el CD experimental “Electroplano”, en el que el célebre músico tucumano Jaime Torres funde las sonoridades del charango con música electrónica ejecutada por el DJ Alejandro Seoane. Cuáles son los desafíos de los charanguistas en este nuevo milenio?
Respuesta:
Si bien la tecnología, plantea desafios a los charanguistas del siglo XXI, otros desafíos me parecen más urgentes. Como por ejemplo, el crear un ambiente y una conciencia cultural sudamericana; una cultura descolonizada del pasado y del presente. Esto ultimo, que comercializa el arte, la música, al nivel de “objeto de lucro”, y a los propios artistas, con exotismos ajenos a nuestra vida y esperanzas, padrones importados buscando solo el consumo alienante y deformador. Me parece, finalmente que hay que acompañar lo que la realidad económica y social orienta el momento actual de Sudamérica, através    de UNASUR y otros esfuerzos Continentales.
Waldo Panozo
Por último, qué otras iniciativas podrían beneficiar la difusión de este tipo de música, más allá de los canales más conocidos?
Respuesta:
Fomentar el diálogo que usted mismo propone en esta entrevista; un diálogo sostenido y veraz entre todos los interesados en el trabajo cultural, crítico creador; diálogo que cultive la unidad y la solidaridad no solo entre los charanguistas y artistas de la música, sinó entre todos los que sienten  en carne y espíritu a nuestro  Continente; no solo pleno de una riquísima y monumental naturaleza sinó también cuna y vivienda de pueblos orgullosos de sus orígenes, de su tradición y realizadores de su futuro. 
Muchas gracias por su tiempo.
Fotografías: gentileza de Alianza Sudamericana del Charango
Más información:






 
No hay comentarios:
Publicar un comentario