En consonancia con el artículo anterior, sugerimos una serie de grabaciones de artistas argentinos interpretando el charango a través de diferentes ritmos (generalmente folklóricos, pero también de otros orígenes).
En 1957 el dúo integrado por Leda Valladares (1919 - 2012) y María Elena Walsh (1930 - 2011) publicó en Buenos Aires su disco "Entre valles y quebradas", conteniendo algunas interpretaciones con acompañamiento de guitarra, charango y caja, como La cocinerita y Casi casi.
Jaime Torres (1938 - 2018) es, sin lugar a dudas, el máximo referente del charango argentino, con una vasta discografía que comienza en los años 60, en pleno boom del folklore. El compilado "Amauta", producido por Gustavo Santaolalla y Aníbal Kerpel incluye el primer registro de Jaime Torres, realizado a sus ocho años (marzo de 1947), el huayno Cuando vaya de aquí, así como varias obras de nuestro folklore: El charanguito (Ariel Ramírez), Golpear de bombos, chacarera del Chango Rodríguez grabada en su primer disco (1966), la cueca La arenosa, de Leguizamón y Castilla, la zamba Viene clareando, de Yupanqui, y una creación propia, el aire de huayno Chisi (Noche).
El grupo Los Incas ha sido fundado en 1958 por Carlos Ben Pott, Ricardo Galeazzi, Elio Riveros y Narciso DeBourg. Más adelante se incorporaron Emilio Arteaga y Jorge Milchberg, quien pasó a ser el director de la agrupación. Milchberg aportó numerosas creaciones a la banda, como Urumbamba, El viento y El eco, que forman parte de este álbum digital de 2002.
Raíces Incas es un conjunto fundado en Buenos Aires en 1977. De su cuarto disco, "Artesano del viento" (1983) recomendamos escuchar las melodías Mi pueblo azul (Ramón Navarro), Artesano del viento (Jorge Luis Rodríguez) y Romance de viento y quena (José Donato Ramírez y Tati Lazo). Los músicos que grabaron este disco han sido Jorge Luis "Chiquito" Rodríguez, Hernán Pagola, Daniel Navarro y Alfredo Lucero.
El músico y docente Rolando Goldman, nacido en Buenos Aires en 1960, ha realizado grandes aportes a la música argentina en charango. En la década del 80 formó parte del conjunto "Viracocha". En 1991, junto a la Orquesta de Cámara Mayo, estrenó el Primer Concierto para Charango y Orquesta de Augusto Rattenbach y en 1996 formó junto a Raúl Malosetti el Dúo Malosetti - Goldman, grabando varios CD de gran interés. En 2000 inauguró la Cátedra de Charango en el Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla" y en 2012 fundó la Orquesta Argentina de Charangos.
El charanguista rosarino Damián Verdún, que comenzó una importante carrera artística en 2007, ha logrado merecidamente el reconocimiento nacional e internacional a través de diferentes espectáculos. Ha participado en el Festival Internacional "Charangos del Mundo" (Buenos Aires, 2010; Cusco, 2011; Valparaíso, 2012; Rosario, 2015 y 2023), Festival Internacional "Jazz a la Calle" (Uruguay, 2012) y el Certamen Internacional de Guitarras "Miquel Llobet" (Barcelona, 2012) entre otros.
La prolífica música y docente bonaerense Aldana Bello, integrante de la Orquesta Criolla Pura Muña y la Orquesta Argentina de Charangos, ha compuesto música para cine y teatro y ha grabado varias producciones que resaltan su imaginación a través del arte.
Oscar "Poli" Gomítolo, músico, docente y difusor cultural santafesino, grabó en 2012 el disco "Guitarritas", en el que plasmó varias creaciones propias en cordófonos varios, como charango, ronroco, cuatro, guitarra y mandola. El tema 18, titulado As sete está interpretado con charango de 7 órdenes, dando muestras de la universalidad de este instrumento en diferentes estilos de música y no sólo en la folklórica.
"Tobiano" es el título del tercer disco del músico tucumano Martín Páez de la Torre, muy conocido por el público asiduo al Festival Internacional "Sonamos Latinoamérica", realizado en Santa Fe y otras provincias argentinas, y ciclos como "Noche de Charanguistas", que tuvo lugar en Buenos Aires hace ya algunos años. Diferentes melodías tocadas en ronroco, charango y guitarra pueblan la rica imaginación del artista, tales como Verano en la lluvia, Desierto y Rusia y El nombre de los pájaros.
Un disco notable es "El canto del viento". Yupanqui en charango, publicado por Nicolás Cardoso en 2016. El disco, financiado por el INAMU (Instituto Nacional de la Música), se compone de melodías del repertorio de Atahualpa Yupanqui (1908 - 1992), figura cumbre de la música de proyección folklórica argentina así como del Nuevo Cancionero. A las adaptaciones al charango hechas por Nicolás, como Huajra (con antecedente en la recreación de Inti-Illimani), Kaluyo de Huáscar, Danza de la luna y El pocas pulgas, se suma el canto con caja en las interpretaciones de Valentín Chocobar.
El Club del Charango Córdoba es una iniciativa de Pachi Herrera, músico jujeño radicado en esa provincia desde hace varios años. Desde la capital, el artista ha reunido a charanguistas de diferentes localidades cordobesas para plasmar presentaciones que ayuden a difundir la música en charangos en esta zona de la Argentina. Este disco, grabado hace poco más de un año, registra un concierto que contiene mayormente temas clásicos para este instrumento como La vicuñita, Sikuris y La fiesta de San Benito más algunas composiciones del propio Herrera como Chacacharango y Pachamama (con letra de Ramiro González).
Finalmente, un disco recopilatorio aparecido en 2019 que reúne un verdadero "seleccionado" de charanguistas argentinos. Esta obra tiene su antecedente en el CD "Charango. Autores chilenos", producido por Ítalo Pedrotti en 2011. Si bien no tuvo edición en Argentina, aquel disco ha tenido mucha repercusión en este lado de los Andes. La versión local ha sido "Noche de Charanguistas", que toma el nombre del ciclo realizado por Juan Gau y Patricio Sullivan a partir de 2011. Aparecen aquí figuras históricas como las de Jorge Milchberg y Jaime Torres, así como músicos más jóvenes como Oscar Gomítolo, Nicolás Cardoso, Ruth Alonso con Elio Gutiérrez, Juan Cruz Torres con Lucas Gordillo, Pilo García y Agustín Ronconi. También el recordado Daniel Navarro y la Comparsa Charanguera, de la zona oeste del Gran Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario