(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

viernes, 21 de marzo de 2025

El charango en discos argentinos

En consonancia con el artículo anterior, sugerimos una serie de grabaciones de artistas argentinos interpretando el charango a través de diferentes ritmos (generalmente folklóricos, pero también de otros orígenes).

Ilustración generada por IA de Meta


La música de raíz folklórica argentina tiene diferentes orígenes (raíces europeas, de pueblos originarios e incluso de la migración africana) y también distintas expresiones según la zona geográfica y las características particulares de cada población. La música interpretada en charango llegó desde los pueblos andinos del norte (Perú y Bolivia) y se asentó en el país a través de expresiones propias como el carnavalito, el bailecito y también adaptando sus sonoridades a otros ritmos conocidos como la chacarera y la zamba. A partir del siglo XX, el auge de la industria fonográfica, el cine, la radio y posteriormente la televisión permitió que se conozcan masivamente las expresiones culturales  que anteriormente de difícil acceso. Y fue especialmente el disco el que nos acercó a muchos intérpretes y compositores en charango. En este listado no exhaustivo proponemos un repaso por algunas de sus obras.

En 1957 el dúo integrado por Leda Valladares (1919 - 2012) y María Elena Walsh (1930 - 2011) publicó en Buenos Aires su disco "Entre valles y quebradas", conteniendo algunas interpretaciones con acompañamiento de guitarra, charango y caja, como La cocinerita y Casi casi.

Escuchar en Spotify aquí


Los Hermanos Ábalos (Napoleón, Adolfo, Roberto, Víctor y Marcelo), oriundos de Santiago del Estero, formaron un conjunto folklórico bajo este nombre en 1939, considerado el más antiguo de su tipo en Argentina. Grabaron tempranamente canciones y melodías con charango y quenas, como la cuequita La embajadora (en un disco de 78 RPM). Algunos álbumes antológicos incluyen otros temas con estos instrumentos, como el Carnavalito quebradeño (CD "100 años de RCA Víctor"), que se puede escuchar aquí


Jaime Torres (1938 - 2018) es, sin lugar a dudas, el máximo referente del charango argentino, con una vasta discografía que comienza en los años 60, en pleno boom del folklore. El compilado "Amauta", producido por Gustavo Santaolalla y Aníbal Kerpel incluye el primer registro de Jaime Torres, realizado a sus ocho años (marzo de 1947), el huayno Cuando vaya de aquí, así como varias obras de nuestro folklore: El charanguito (Ariel Ramírez), Golpear de bombos, chacarera del Chango Rodríguez grabada en su primer disco (1966), la cueca La arenosa, de Leguizamón y Castilla, la zamba Viene clareando, de Yupanqui, y una creación propia, el aire de huayno Chisi (Noche).

Escuchar aquí


La Misa Criolla es una creación de Ariel Ramírez (1921 - 2010). A partir del texto litúrgico de la misa católica en español, Ramírez compuso cinco temas con ritmos folklóricos argentinos y sudamericanos: Kyrie (vidala - baguala); Gloria (carnavalito - yaraví); Credo (chacarera trunca); Sanctus (carnaval cochabambino) y Agnus Dei (estilo pampeano). Además del propio Ramírez, a cargo de la dirección general y la interpretación de piano y clavecín participaron de la obra Domingo Cura (percusión), Raúl Barboza (acordeón), Jaime Torres (charango), Chango Farías Gómez (percusiones), Luis Amaya (guitarra criolla), J. Peregrino (guitarra criolla) y Alfredo Remus (contrabajo). Las voces son las de Los Fronterizos más la Cantoría de la Basílica del Socorro dirigida por el presbítero Jesús Gabriel Segade. La obra recorrió varios países del mundo, tanto en diversas ediciones discográficas como en presentaciones en vivo, y tuvo otras versiones con las voces de Zamba Quipildor, José Carreras y Mercedes Sosa. 
La cara B del disco original contiene la obra "Navidad nuestra", que consta de seis canciones compuestas por Ariel Ramírez y Félix Luna.

Escuchar aquí




El grupo Los Incas ha sido fundado en 1958 por Carlos Ben Pott, Ricardo Galeazzi, Elio Riveros y Narciso DeBourg. Más adelante se incorporaron Emilio Arteaga y Jorge Milchberg, quien pasó a ser el director de la agrupación. Milchberg aportó numerosas creaciones a la banda, como Urumbamba, El viento y El eco, que forman parte de este álbum digital de 2002.

Escuchar aquí


Rodolfo Dalera (1931- 2009) ha sido un compositor e intérprete argentino de gran trayectoria en la música de raíz folklórica andina. En 1970 se incorporó al conjunto Los Calchakis, radicado en Europa, y cinco años después fundó su propia banda en Argentina, llamada Los Chaskis. De su primer disco para el sello CBS (hoy Sony Music) destacamos las melodías La vicuñita (Antonio Pantoja), Vallecito (Buenaventura Luna) y composiciones del propio Dalera como Gato quenero, El centinela y Contrabandeando.

Escuchar aquí

Ángel "Kelo" Palacios (1932 - 2021) ha sido un notable músico argentino. Hijo de una leyenda del folklore nacional, Margarita Palacios, Kelo grabó y actuó junto a grandes músicos como Mercedes Sosa, Horacio Guarany, Lucho Gatica, Jorge Cafrune y Los Quilla Huasi, entre muchos otros. En los años 70 grabó un par de álbumes dedicados a este cordófono andino: "El arte del charango", publicado en Japón en 1974 y "Para Sudamérica", editado en Argentina por el sello Trova dos años más tarde. De esta última producción destacamos las creaciones del propio Palacios La pesca del indio (yaraví - huayno), Tema para Malena (estudio), La danza de los diablos (fantasía de malambo) y Para Sudamérica (ritmos de Sudamérica).

Escuchar aquí

León Gieco (n.1951), músico santafesino que desde sus comienzos fusionó las sonoridades del rock con elementos de raíz folklórica, grabó en 1976 el disco "El fantasma de Canterville", que sufrió la censura por parte del régimen militar de aquel entonces. De las canciones que salieron publicadas se destaca Los chacareros de dragones, dedicada a Víctor Jara, y en la cual el artista acompaña su canto con las melodías del charango.

Seudo video: "Los chacareros de dragones"
León Gieco
© INAMU Discos


Raíces Incas es un conjunto fundado en Buenos Aires en 1977. De su cuarto disco, "Artesano del viento" (1983) recomendamos escuchar las melodías Mi pueblo azul (Ramón Navarro), Artesano del viento (Jorge Luis Rodríguez) y Romance de viento y quena (José Donato Ramírez y Tati Lazo). Los músicos que grabaron este disco han sido Jorge Luis "Chiquito" Rodríguez, Hernán Pagola, Daniel Navarro y Alfredo Lucero

Escuchar aquí


El músico y docente Rolando Goldman, nacido en Buenos Aires en 1960, ha realizado grandes aportes a la música argentina en charango. En la década del 80 formó parte del conjunto "Viracocha". En 1991, junto a la Orquesta de Cámara Mayo, estrenó el Primer Concierto para Charango y Orquesta de Augusto Rattenbach y en 1996 formó junto a Raúl Malosetti el Dúo Malosetti - Goldman, grabando varios CD de gran interés. En 2000 inauguró la Cátedra de Charango en el Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla" y en 2012 fundó la Orquesta Argentina de Charangos.

Como solista, Goldman grabó dos álbumes: "Diablo suelto" (1999) y "Charanguisto" (2014), que cuenta con la participación de artistas nacionales (Marcos di Paolo, Mónica Abraham, María Laura Caballero y Miguel Frías) e internacionales (Eduardo Betancourt, arpista venezolano, y Los Cholos, conjunto peruano de importante trayectoria artística). 

Escuchar aquí


El charanguista rosarino Damián Verdún, que comenzó una importante carrera artística en 2007, ha logrado merecidamente el reconocimiento nacional e internacional a través de diferentes espectáculos. Ha participado en el Festival Internacional "Charangos del Mundo" (Buenos Aires, 2010; Cusco, 2011; Valparaíso, 2012; Rosario, 2015 y 2023), Festival Internacional "Jazz a la Calle" (Uruguay, 2012) y el Certamen Internacional de Guitarras "Miquel Llobet" (Barcelona, 2012) entre otros. 

Su obra discográfica está plasmada en dos producciones: "Aguarriba" (2010) y "#Urbano" (2015), con mayoría de obras propias y la participación de músicos como Hikaru Iwakawa, Marcelo Chiodi, Victoria Virgolini, Pablo Grinjot y Nora Sarmoria, entre otros.

Escuchar aquí



La prolífica música y docente bonaerense Aldana Bello, integrante de la Orquesta Criolla Pura Muña y la Orquesta Argentina de Charangos, ha compuesto música para cine y teatro y ha grabado varias producciones que resaltan su imaginación a través del arte.

Destacamos su disco "Puñuray", presentado en 2016, que contiene el kaluyo Pide a la lluvia, la cueca Pez mariposa, el bailecito Sombrero negro y el yaraví En el silencio como muestras del talento de Aldana y los músicos que la acompañan (Alejandro Andreu, aerófonos; Matías Peralta, guitarra; Renato Careaga, bajo; Andrés Cazón, percusión, y la participación especial de Cristian Alderete en canto y Solana Biderman en violoncello).

Escuchar aquí


Oscar "Poli" Gomítolo, músico, docente y difusor cultural santafesino, grabó en 2012 el disco "Guitarritas", en el que plasmó varias creaciones propias en cordófonos varios, como charango, ronroco, cuatro, guitarra y mandola. El tema 18, titulado As sete está interpretado con charango de 7 órdenes, dando muestras de la universalidad de este instrumento en diferentes estilos de música y no sólo en la folklórica.

Escuchar aquí


"Tobiano" es el título del tercer disco del músico tucumano Martín Páez de la Torre, muy conocido por el público asiduo al Festival Internacional "Sonamos Latinoamérica", realizado en Santa Fe y otras provincias argentinas, y ciclos como "Noche de Charanguistas", que tuvo lugar en Buenos Aires hace ya algunos años. Diferentes melodías tocadas en ronroco, charango y guitarra pueblan la rica imaginación del artista, tales como Verano en la lluvia, Desierto y Rusia y El nombre de los pájaros

Escuchar aquí


Un disco notable es "El canto del viento". Yupanqui en charango, publicado por Nicolás Cardoso en 2016. El disco, financiado por el INAMU (Instituto Nacional de la Música), se compone de melodías del repertorio de Atahualpa Yupanqui (1908 - 1992), figura cumbre de la música de proyección folklórica argentina así como del Nuevo Cancionero. A las adaptaciones al charango hechas por Nicolás, como Huajra (con antecedente en la recreación de Inti-Illimani), Kaluyo de Huáscar, Danza de la luna y El pocas pulgas, se suma el canto con caja en las interpretaciones de Valentín Chocobar

Escuchar aquí


Charagua. Suena la Orilla ha sido un colectivo cultural de la ciudad de Rosario, surgido a partir del trabajo del músico Ezequiel de Luis y sus jóvenes discípulos. El nombre surgió como acrónimo de "charango" y "agua" (por el río Paraná) y es también un homenaje a Víctor Jara, creador de una melodía llamada de esa manera. El disco grabado en 2018 en vivo en "El Galpón de la Música", registra, a partir de los relatos de Toki Giampani, una variedad de canciones, muchas de ellas propias de los artistas de este colectivo y algunas muy conocidas en las versiones originales de sus creadores. Entre las primeras se encuentran Meta huaynito Desde la orilla. De las obras de otros autores se destacan Cuando tenga la tierra, Cueca de los coyas y El aparecido

Escuchar aquí



El Club del Charango Córdoba es una iniciativa de Pachi Herrera, músico jujeño radicado en esa provincia desde hace varios años. Desde la capital, el artista ha reunido a charanguistas de diferentes localidades cordobesas para plasmar presentaciones que ayuden a difundir la música en charangos en esta zona de la Argentina. Este disco, grabado hace poco más de un año, registra un concierto que contiene mayormente temas clásicos para este instrumento como La vicuñita, Sikuris y La fiesta de San Benito más algunas composiciones del propio Herrera como Chacacharango y Pachamama (con letra de Ramiro González). 

Escuchar aquí


Finalmente, un disco recopilatorio aparecido en 2019 que reúne un verdadero "seleccionado" de charanguistas argentinos. Esta obra tiene su antecedente en el CD "Charango. Autores chilenos", producido por Ítalo Pedrotti en 2011. Si bien no tuvo edición en Argentina, aquel disco ha tenido mucha repercusión en este lado de los Andes. La versión local ha sido "Noche de Charanguistas", que toma el nombre del ciclo realizado por Juan Gau y Patricio Sullivan a partir de 2011. Aparecen aquí figuras históricas como las de Jorge Milchberg y Jaime Torres, así como músicos más jóvenes como Oscar Gomítolo, Nicolás Cardoso, Ruth Alonso con Elio Gutiérrez, Juan Cruz Torres con Lucas Gordillo, Pilo García y Agustín Ronconi. También el recordado Daniel Navarro y la Comparsa Charanguera, de la zona oeste del Gran Buenos Aires. 

Escuchar aquí


No hay comentarios:

Publicar un comentario