(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

viernes, 15 de agosto de 2025

Canto de pueblos andinos

 

Canto de pueblos andinos fue el título creado por la EMI Odeon Chilena para una serie de grabaciones que comenzaron a plasmarse en 1973. El primer volumen fue el registrado por el grupo Inti-Illimani con una acertada selección de temas, en su mayoría instrumentales, de las regiones andinas de Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador. El volumen 2 de la serie tuvo que aplazarse debido al golpe de Estado en el país vecino y apareció recién en 1974 con 12 temas interpretados por el grupo Kollahuara. El tercer volumen apareció al año siguiente por el mismo intérprete, discontinuándose la serie de manera definitiva. Por su parte, la filial española de EMI publicó--con portadas basadas en el arte del volumen 1 original--una serie con el mismo nombre incluyendo, además de los grupos citados, a Quilapayún.

Los integrantes de Inti-Illimani se encontraban grabando un disco en Italia cuando ocurrió el golpe de Estado en Chile, por lo que debieron permanecer por mucho tiempo en el Viejo Continente. Allí grabaron "Viva Chile!" (1973) y La Nueva Canción Chilena (1974). En 1975 grabaron su tercer disco "europeo", recuperando el título "Canto de pueblos andinos", con una selección de temas muy parecida a la del disco grabado para la EMI en Chile. Ese mismo año apareció el LP "Hacia la libertad", y en el 76 un segundo volumen de "Canto de pueblos andinos", ampliando el espectro de canciones y melodías de ese origen. Es en este disco donde aparece por primera vez la imagen del joven altiplánico y una llama voladora llevando varios instrumentos musicales. Dicha imagen, creada por Jorge Salas, se convirtió en el logo de Inti-Illimani.  Aparecieron originalmente por el sello I Dischi dello Zodiaco, así como en diferentes sellos europeos y americanos. 

Encontramos en estos discos temas muy conocidos como Huajra (Danza del maíz maduro) de Atahualpa Yupanqui, en exquisita instrumentación del grupo, Tema de la Quebrada de Humahuaca (recopilado por Leda Valladares), Papel de plata (tradicional argentina), Sirviñaco (Eduardo Falú y Jaime Dávalos) y A vos te ha'i pesar (tradicional) junto a melodías de Bolivia (Señora chichera, La mariposa, morenada de Gumersindo Licidio, El tinku, Mis llamitas, de Ernesto Cavour), de Perú (Flor de Sancayo, Pascua linda, Ojos azules), de Ecuador (Vasija de barro, Dolencias) y de Chile (Mañana me voy pa'l norte, de Violeta Parra).


"Canto de pueblos andinos" (Vol. 1)

Inti-Illimani

LP: EMI Odeon (S) LDC-36823 

Chile, 1973

Producción: Rubén Nouzeilles

A

01. Sirviñaco 

02. Mis llamitas

03. Amores hallarás

04. A vos te ha'i pesar

05. Alturas

06. Taita Salasaca

B

01. Ramis

02. Tema de la Quebrada de Humahuaca

03. Tinku

04. Longuita

05. Papel de plata

06. Subida [Subiendo]


Seudo Video: Subida
Inti-Illimani
(c) 1973 EMI-Odeon Chilena












"Canto de pueblos andinos" (I)

Inti-Illimani

LP: I Dischi dello Zodiaco VPA 8227

Italia, 1975

Grabado en Vedette Record Sound Studios

A

01. Huajra

02. Tema de la Quebrada de Humahuaca

03. Dolencias

04. Lamento del indio

05. Taita Salasaca

06. La mariposa

B

07. Tinku

08. Amores hallarás

09. Papel de plata

10. Flor de Sancayo

11. Mis llamitas

12. Sikuriadas


Seudo video: Huajra
Inti-Illimani
(c) 1975 Inti-Illimani













"Canto de pueblos andinos" (II)

Inti-Illimani

LP: I Dischi dello Zodiaco VPA 8305

Italia, 1976

Grabado en Sciascia Sound Studios.

A

01. Carnavalito de la Quebrada de Humahuaca

02. Sirviñaco

03. Pascua linda

04. Vasija de barro

05. Estudio para charango

06. Señora chichera

B

07. Ojos azules

08. Campanitas

09. A vos te ha'i pesar

10. Solo de quena

11. Sanjuanito [Mi chagrita caprichosa]

12. Mañana me voy pa'l norte


Seudo video: Ojos azules
Inti-Illimani
(c) 1976 Inti-Illimani

No hay comentarios:

Publicar un comentario