(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Festival Noche de Charanguistas (I): Conciertos

La propuesta artística de Patricio Sullivan y Juan Gau nació en 2011 y fue expandiéndose en diferentes realizaciones en Argentina y Europa. El Festival ha sido la coronación del esfuerzo de ambos músicos en la difusión de diferentes músicas interpretadas en charango.




Festival Internacional “Noche de Charanguistas”
 Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK)
Sarmiento 151 esquina Leandro N. Alem
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sábado 25 de Noviembre de 2017


Noche de Charanguistas nació en 2011 gracias al espíritu de los músicos  Patricio Sullivan  y Juan Gau. Comenzó siendo un ciclo mensual de conciertos, entre los meses de junio y diciembre de aquel año, repitiéndose el esquema hasta 2014.  En 2013 se realizó por primera vez  en París (Francia), en el marco de la gira europea de Patricio, gracias a la relación del músico con colegas residentes en el Viejo Continente. En 2015 se realizó por primera vez en formato de festival en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi) sumando clínicas, exposiciones y charlas relacionadas con la luthería (construcción artesanal de instrumentos) y muestras fotográficas, entre otras actividades.  Posteriormente el ciclo tuvo carácter itinerante, llevándose a cabo en algunas ciudades del interior como Necochea, Mar del Plata, Rojas (Buenos Aires), Humahuaca (Jujuy) y Rawson (San Juan).  La propuesta de ambos músicos ha sumado un nuevo desafío, llevado exitosamente a cabo gracias a un muy buen nivel de organización y las facilidades otorgadas por el Centro Cultural Néstor Kirchner.


CONCIERTO ÍNTIMO
Sala de Honor

Juan Gau nos da la bienvenida a este espacio del Centro Cultural, que de a poco comienza a llenarse con un amplio público interesando en este concierto, entre ellos varios charanguistas y organizadores de eventos dedicados al instrumento que hoy nos convoca.

Juan Gau



TONOS ZAMBOS
Uruguay

 La actividad que inaugura este esperado evento es un concierto íntimo que ha comenzado a la una de la tarde de este soleado sábado porteño. Abre el concierto el trío montevideano  Tonos Zambos, integrado por  Esteban Gil Pereiro  (charango, chillador, cuatro),  Ignacio Correa  (guitarra, charango) y  Federico Kerber  (percusiones).  Esteban Gil Pereiro, nacido en Argentina y residente desde hace tres décadas en Uruguay, es graduado en Dirección Coral en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). Guitarrista, charanguista, cuatrista, arreglador y estudioso de la música de raíz folklórica latinoamericana, Gil Pereiro ha formado parte del grupo Maíz y ha acompañado al recordado cantautor sanducero Aníbal Sampayo desde el año 1986.  Ignacio Correa forma parte de Ástara Cuarteto y de  Umbral Dúo de Guitarras junto a Sebastián Segarra. Con esta formación ha recorrido diferentes escenarios de Latinoamérica y de otros continentes representando a la región del cono sur y sus nuevas músicas.

Tonos Zambos


 Río abierto (Huayno popular arreglado por Jorge Milchberg) es el primero de los temas que podemos apreciar, vertido con suave musicalidad por el trío que nos visita.  Para esta ocasión Esteban Gil y sus acompañantes han preparado un repertorio especial para el pleno lucimiento del charango (en este caso una variedad del charango tipo llamada chillador). Uno de los temas que representan a la nación oriental es el gato Pa’ qué me está mirando, de Amalia de la Vega (1919 – 2000), cantante y compositora nacida en Melo (Cerro Largo).



Esteban Gil Pereiro


Tusuy (Jorge Milchberg) es una de las creaciones más difundidas por el conjunto Los Incas (conocido en los 70 como Urubamba). En esta ocasión Ignacio Correa interpreta charango y Esteban continúa tocando chillador. Los sonidos de la percusión, a cargo del talentoso ejecutante Federico Kerber, aportan un importante complemento sonoro a la melodía principal, potenciando la excelente interpretación de los charanguistas.


Video: Tusuy


Del compositor y director musical Sergio Fernández Cabrera (maestro y colega de Ignacio Correa, con quien grabó y presentó “Montevideanos”, un homenaje a Jaurés Lamarque Pons) podemos apreciar una obra muy personal titulada Tonos negros. La versión del trío Tonos Zambos adquiere plena musicalidad en el toque de cada uno de los instrumentos: Esteban interpreta el cuatro colombo – venezolano, Ignacio la guitarra y Federico el cajón peruano.


Federico Kerber


El debut del conjunto montevideano finaliza con su versión del huayno tradicional ayacuchano Aguacero.


Ignacio Correa




KURUPÍES
Santa Fe

Kurupíes

El dúo  Kurupíes  (cuyo nombre es tomado de kurupí, personaje de la mitología guaraní) está formado por  Oscar Gomítolo  y  Carlos Passeggi.  “Poli” Gomítolo es docente y músico con más de dos décadas de trayectoria artística. En 1996 fundó el conjunto “Escaramujo”, con el que grabó tres discos y realizó giras por Argentina y Europa.  En 2001 formó parte del grupo “Cronopios” y en 2002 participó en la composición de la “Cantata Pachamama” junto a Matías Marcipar y Osvaldo Hernández.  En 2004 grabó el disco “Algo de lo que sea cuerdas” junto a Eduardo Bavoroski. Oriundo de Laguna Paiva, reside actualmente en la capital santafesina, ciudad donde surgió el  Festival Internacional Sonamos Latinoamérica,  que organiza y dirige desde 2006.  Su primer CD solista, que contiene varios de los temas que escucharemos esta tarde, se titula “Guitarritas” y fue publicado en 2012 por el sello del mencionado festival.


Oscar Gomítolo


Carlos Passeggi es un experimentado percusionista egresado del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).  Ha formado parte de los grupos Psycho (música rock-pop electrónica, 1992-1998), y Los Mackay (folklore argentino, 2006). Actualmente es miembro de Tengo pa’l Truco (cuarteto de música de raíz folklórica y tango fundado en 2008 en la ciudad bonaerense de Lincoln).  Ha realizado composiciones para solistas y ensambles de percusión, así como canciones de diferentes géneros y obras instrumentales para radio, televisión y teatro.

Carlos Passeggi


El tema de inicio es una chaya titulada La convidable, recreada con el particular estilo del artista santafesino. A él pertenecen los temas que siguen: Aluminé es un aire de huayno  en ronroco cuya melodía aporta rasgos novedosos a la forma de tocar el instrumento. Por su parte, El gato salchicha es un gato (género musical) que se tituló así por ser más largo de lo habitual y está tocado con charangón.  Quienes conocemos las versiones registradas en el CD “Guitarritas” asistimos a versiones novedosas gracias al talento de Carlos Passeggi, quien complementa muy creativamente cada una de las melodías. En el registro audiovisual adjunto puede apreciarse el talento de ambos músicos.


Video: El gato salchicha


Choroní,  basado en el ritmo de merengue venezolano, evoca un viaje por las serranías que se extienden entre Maracay y la ciudad que da nombre al tema musical. Si bien no ha sido grabado en el disco citado, hemos podido escucharlo en vivo en más de una oportunidad.  Esta vez el músico apela a otro de sus amados instrumentos, el cuatro.  Otra grata sorpresa es la renovada versión de Un colao en el local a Paiva, que rememora la época en que circulaban trenes locales entre las ciudades de Laguna Paiva y Santa Fe. Carlos imita a través de la percusión (principalmente las escobillas sobre el cajón peruano) el paso del tren por las vías férreas. La melodía original suena potenciada por los importantísimos arreglos del percusionista, quien apela a variados recursos para corresponder sus toques con los del charango.




HORACIO DURÁN E ÍTALO PEDROTTI
Chile


Horacio Durán e Ítalo Pedrotti


Horacio Durán,  nacido en Antofagasta, es miembro fundador del grupo  Inti-Illimani junto a Max Berrú y Jorge Coulon.  Su trayectoria en esta formación ha durado más de tres décadas en las cuales vivió un forzado exilio en Italia durante la dictadura en su país (1973 -1990) y un nuevo comienzo a partir de 1993. Años después grabó algunas obras propias en el CD colectivo “Trencito de los Andes”.  En 2004 dejó el conjunto en el que participara desde muy joven y se sumó a la nueva formación  Inti-Illimani Histórico, junto a Horacio Salinas, José Seves y otros músicos que se incorporaron al grupo.


Horacio Durán


Ítalo Pedrotti se formó musicalmente con importantes artistas. Tomó clases con Horacio Durán y con el tiempo se vinculó con diferentes músicos. Su debut se produjo en 1992, cuando estrenó la obra Dúo concertante para charango y guitarra del maestro peruano Celso Garrido Lecca, colaborador en los años 70 de Inti-Illimani y Víctor Jara.  Ítalo formó parte del célebre conjunto  Entrema  y posteriormente formó el grupo  Charanku,  que interpreta composiciones con raíces del folklore, el jazz, el rock y otras expresiones culturales. Pedrotti es además productor de obras relacionadas con la música de charangos. En 2001 produjo junto a Horacio Durán y otros músicos locales el primer volumen del disco  “Charango. Autores chilenos”,  que intenta representar lo más ampliamente posible el panorama de la música compuesta e interpretada en ese instrumento desde los años 60 en adelante.   En 2012 presentó un cortometraje rodado en Potosí (Bolivia) que rastrea los posibles orígenes de este instrumento.  Dos años después reeditó aquel histórico disco, lo cual motivó la edición de un segundo volumen, tan exitoso como el primero.  Ambos artistas (Pedrotti y Durán) son también autores de un ponderado Método de Charango.  


Ítalo Pedrotti

El concierto de los músicos chilenos comenzó, curiosamente, con un tema ajeno pero de gran difusión a ambos lados de la Cordillera: Cocha (Ojito de agua)  de Adrián Otárola.  Fue registrado originalmente en el disco “Chile y América” (1971) de la banda Huamarí, formada dos años antes. Esta versión en vivo ha quedado registrada en video, que compartimos con nuestros lectores:


Video: Cocha (Ojito de agua)


Cavouriadas, hermoso homenaje al compositor, luthier y charanguista boliviano Ernesto Cavour por parte de Pedrotti es seguido por Manzanitas, creada e interpretada por Horacio Durán. Ítalo acompaña a su maestro y colega con solvencia. Juan Gau  se incorpora a escena como guitarrista para acompañar a Durán en un enganchado que hace tiempo viene formando parte del repertorio de Inti-Illimani Histórico: Campanitas (Alfredo Domínguez) y Mis llamitas (Ernesto Cavour).

Juan Gau


Tonada triste, dedicada a la memoria de Víctor Jara, es un aporte de Durán para el disco “Lejanías” de Inti-Illimani (1998). Está tocada por el propio compositor en calidad de solista, quien al finalizar nombra como “dos fuentes para nosotros, los charanguistas chilenos” a Jaime Torres, de Argentina y Jaime Guardia, de Perú. Impecable interpretación aclamada por la numerosa audiencia presente.  Finaliza el concierto la obra más difundida de Ítalo Pedrotti: Otoñal, interpretada con gran expresividad.

Por la tarde se realizaron charlas sobre el charango y los ritmos latinoamericanos, que serán difundidas en una próxima entrega.



GRAN CIERRE EN LA SALA SINFÓNICA

PATRICIO SULLIVAN Y JUAN GAU
Buenos Aires

Patricio Sullivan  es músico y docente, egresado del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” (Buenos Aires). Ha publicado los discos “Sonidos sencillos”,  en calidad de solista, y “De ida y vuelta”  con  el pianista Fernando Lernoud.  Junto al conjunto  Charango en Trío  ha realizado dos producciones fonográficas: la primera, que lleva el nombre del conjunto, apareció en 2010. Cinco años después pudimos disfrutar de  “Un sol”.  Patricio también es autor de importantes libros didácticos:  “El charango en la música clásica”  y  “Los secretos del charango”  (dos volúmenes de un método de aprendizaje escrito junto al músico Daniel Navarro). Es uno de los creadores del espectáculo que hoy nos convoca y además dirige la Escuela de Charanguistas,  a través de la cual brinda clases grupales presenciales y a través de internet.


Patricio Sullivan


 Juan Gau es músico y periodista egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA – Ciencias de la Comunicación).  Junto a Patricio Sullivan lleva a cabo la realización  “Noche de Charanguistas”  desde mediados de 2011. Con el mismo músico ha formado el dúo  “Cuerdas itinerantes”,  con el que se ha presentado ante diferentes audiencias en Argentina y Europa.  También forma parte de  Charango en Trío  junto a Patricio y a Fidel Guigui, una banda que ha mostrado diferentes obras, tanto propias como de otros autores, en exquisita conjunción de cuerdas, percusiones y aerófonos andinos.

Juan Gau

La presentación de esta noche ante una Sala Sinfónica colmada nos trae la presencia de importantes invitados: el primero de ellos es  Julián de Santis  en percusiones, quien ha participado de la primera formación de Charango en Trío. Julián estará presente en toda la actuación de Patricio y Juan, evidenciando su complicidad artística con los protagonistas de este segmento. El tema que abre la gala es De Ushuaia a La Quiaca, de Gustavo Santaolalla, el músico que estimuló la extensa gira de León Gieco que llevó el mismo nombre, realizada en los años 80.  Santaolalla fundó el grupo Arco Iris a sus diecisiete años,  uno de los primeros conjuntos en mixturar elementos de raíz folklórica argentina con sonoridades del naciente rock nacional. Disuelto ese conjunto, en 1975 formó parte de Soluna con Alejandro Lerner y Mónica Campins. Posteriormente se radicó en la ciudad estadounidense de Los Ángeles. En los 90 produjo los discos de importantes artistas del rock latinoamericano y compuso música para varias películas.  Su vinculación con el charango está presente en los discos  “Ronroco” (1998) y “Camino” (2014).

Julián de Santis


El segmento de obras propias nos permite disfrutar de varias composiciones de gran interés, como la cueca Manantial (P. Sullivan), compuesta en Mendoza bajo la inspiración de los bellos paisajes andinos.  La primera obra cantada es Cholita, compuesta por Patricio y Juan. Se incorporan a escena  Fidel Guigui (aerófonos andinos) y la cantante  Gisela Baum,  quienes nos brindan una emotiva versión de esta obra.


Gisela Baum


A la zamba Luces de Pehuén-Co (P. Sullivan) le sigue una poderosa interpretación de Mar para Bolivia,  cueca del compositor y charanguista trasandino Freddy Torrealba, que compartimos a través de este registro.


Video: Mar para Bolivia 


Dos grandes compositoras de nuestra región sur están presentes en esta noche de gala. La primera de ellas es la boliviana Luzmila Carpio, a través de Sumaj Pachamama (“Bella tierra”) en la voz de La Charo (Charo Bogarín, integrante del dúo Tonolec).  La misma artista brinda su canto a la segunda de las cantautoras aludidas: nada menos que Violeta Parra, a cien años de su nacimiento. Lo hace a través de su tonada La jardinera.

La Charo

El huayno  Camino a Potosí,  del nombrado Freddy Torrealba, cierra esta primera parte del Festival, que nos muestra a los artistas profundamente emocionados por el éxito de esta propuesta en la que el charango es el principal protagonista.


Fidel Guigui




CHANO DÍAZ LIMACO
Ayacucho (Perú)



Músico y productor, Chano Díaz Limaco ha realizado importantes obras artísticas. Sus álbumes de música andina instrumental han sido premiados con Discos de Platino. Ha compuesto música para diferentes películas, entre ellas “Lion Ark” (Ingleterra, 2013) y “Sigo siendo” (coproducción de Perú y España, 2013, dirigida por Javier Corcuera). Por esta última  recibió el Premio a la Mejor Banda Sonora en el Primer Festival de Cine Tres Fronteras (Puerto Iguazú,  Argentina, 2014)  También ha escrito el libro de poemas “23 canciones sin música”. En su haber como productor figuran los discos “Inka meditation”,  “Inka Lounge Café” y “Ayahuaska Master”.

Chano Díaz Limaco


El debut de Díaz Limaco en  Noche de Charanguistas  comienza con la trilogía Ayacucho ritual: Wawa Pampay, Pumpin  y Herranza.  La canción tradicional aymara Huancaneña es el tema que sigue. La melodía es breve, pero su aparente sencillez encierra una riqueza rítmica y musical potenciada en las cuerdas del charango. Algo más extensa, pero con similar estructura melódica es Amor eterno (tradicional limeña), vertida con hondura y sentimiento por el artista. Kaycopachallayta (huayno ayacuchano) es otra muestra de la riqueza musical de las alturas peruanas.

Juan Gau
                                                                                        
Juan Gau se incorpora a escena en calidad de guitarrista, para acompañar a Chano en la conocida melodía Vírgenes del sol (Jorge Bravo de Rueda), el tema que hemos elegido para compartir con nuestros lectores.  Durante la interpretación, un asistente le entrega al artista una bandera donada por la Embajada de Perú en nuestro país, quedando registrado este momento tan emotivo en las cámaras de los diferentes cronistas que cubríamos el evento.

Video: Vírgenes del sol



JUAN CRUZ TORRES Y LUCAS GORDILLO
Jujuy

Juan Cruz Torres, nacido en Buenos Aires y residente en Humahuaca, posee una importante trayectoria artística. Es muy recordado su paso por Humahuaca Trío,  formación que mezclaba la música tradicional con las nuevas sonoridades.

Juan Cruz Torres

Lucas Gordillo  vive en Tilcara. Es músico e ingeniero de sonido.  Se ha presentado en Noche de Charanguistas como parte del  Quinteto Huasamayo  así como en calidad de solista.  Junto a Juan Cruz Torres ha realizado importantes actuaciones, una de ellas en el prestigioso  Festival Charangos del Mundo (Rosario, 2015).


Lucas Gordillo


La entrada de ambos músicos se realiza desde el lado izquierdo del escenario, encabezando  Ombligo Banda de Sikuris.  Es precisamente a través de una Sikuriada (toque colectivo de sikus, instrumento formado por dos hileras de cañas) que cuenta con el concurso de importantes artistas locales.



Sikuris


En escena se incorporan los músicos acompañantes del dúo: Goyo Álvarez  (guitarra), Manuela Torres  (percusiones, canto y baile) y  Federico Quian  (bajo).  Podemos escuchar dos temas interesantes del repertorio de Torres y Gordillo. El primero es Manka Fiesta (Raúl Olarte), que hace alusión a la Fiesta de las Ollitas. La misma se realiza en La Quiaca desde el tercer domingo de octubre hasta finales del mismo mes, siendo la primera noche protagonizada por artistas musicales.  El segundo de ellos es el huayno peruano Rosaura Lindaura (Genaro Ganoza) cantado por  Manuela Torres.



Manuela Torres


Jaime Torres,  el artista precursor del charango en nuestro país, padre de Juan Cruz y Manuela, no pudo estar presente esta noche por una indisposición. Sin embargo, su enorme creatividad brilla en su obra  Ch’isi (“Noche”), bellísima composición instrumental que el dúo y su grupo de acompañamiento interpretan con pasión y belleza.


Video: Ch’isi


Zamba de la Candelaria (Jaime Dávalos y Eduardo Falú) es uno de los grandes clásicos de nuestra música de proyección folklórica. Manuela  brilla en su inspirada danza, mientras que los músicos dan lo mejor de sí en una versión plena de musicalidad.  La banda de sikuris regresa para el final de la presentación. Viday (folklore de Tupiza, Bolivia) cierra esta parte del concierto coronada con fuertes aplausos y aclamaciones de la audiencia.

Goyo Álvarez

Federico Quian




RODOLFO “COYA” RUÍZ Y LAUTARO RUÍZ PIOMBO
Buenos Aires

Rodolfo “Coya” Ruíz  nació en Tilcara (Jujuy). De sus ancestros bolivianos adoptó su vocación por la música.  En 1974 tocó en el “Tantanakuy” en Humahuaca; en 1979 se radicó en Buenos Aires,  donde formó parte de los grupos Tawantisuyo  y Cuarteto de los Andes.  Con este último grabó el disco  “Manka Fiesta”  (1988), mientras que en 1994 presentó su CD solista  “Resonancias del alma”.


Coya Ruíz

 Lautaro Ruíz Piombo, hijo del “Coya”, nació en 1988 en Buenos Aires, formándose musicalmente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) y en el Sindicato Argentino de Músicos (SADEM). Actualmente es profesor de Música en el Bachillerato Popular “Raymundo Gleyzer”, pianista en Sindicato Quintana y forma parte del grupo “Piombo y Los Tambores”.


Lautaro Ruíz Piombo


La presentación de padre e hijo, que pudimos apreciar en abril pasado en  Noche de Charanguistas,  es otro de los números esperados en esta gala. Comienza con una bellísima versión de Alfonsina y el mar (Ariel Ramírez y Félix Luna), una de las piezas más difundidas de la obra “Mujeres argentinas” (1969).  El Coya Ruíz protagoniza un segmento solista interpretando el exigente Estudio para charango del recordado maestro boliviano Mauro Núñez (1902 – 1973).  Para la versión de la Chacarera del tiempo (Ángel “Kelo” Palacios) se incorporan a escena  Juan Gau  (guitarra),  Federico Brandalisio  (flauta traversa) y  Julián de Santis  (percusión).


 Video: Chacarera del tiempo

Los mismos músicos acompañan a Lautaro y al Coya en la cueca La arenosa, compartida con la audiencia con enorme pasión.  En el tema siguiente se incorpora un cuarteto de bronces nombrado informalmente como  “Los Latapukus”, que rememora las bandas que tocan música popular en algunas fiestas bolivianas.  Este cuarteto está formado por  Matías Boatella  (trompeta),  Gerardo Martín Santos  (saxo),  Mike Sosa  y el nombrado  Federico Brandalisio  (trompetas).  Junto a todos los músicos que ya se encontraban en escena nos ofrecen dos temas musicales originales de la vecina nación andina: el tinku Celia y la saya La Fiesta de San Benito (temas populares), vertidos magníficamente en una conjunción de instrumentos poco usuales en estos eventos.

Coya y Los Latapukus

Federico Brandalisio

Mike Sosa



Esteban Gil Pereiro, Ítalo Pedrotti  y Horacio Durán, al igual que el resto de los músicos que tocaron esta noche, se incorporan a escena para acompañar a la  Comparsa de la Escuela de Charangos, compuesta por 50 instrumentistas y dirigida por  Patricio Sullivan.  Todos juntos interpretan dos de los temas más populares en el repertorio musical andino: El humahuaqueño (Edmundo Zaldívar hijo) y Señora Chichera (popular boliviana), que cuenta con la presencia de bailarines ataviados con trajes típicos.

Video: El humahuaqueño

El espectacular cierre, con el público aplaudiendo y vitoreando de pie, a sala llena, corona el trabajo de años en pos de la difusión del charango realizado por Patricio Sullivan, Juan Gau y un importante número de colaboradores. Desde esta página apoyamos y celebramos esta realización y el merecido éxito de los artistas.

Patricio Sullivan, Esteban Gil y La Charo

Lautaro Ruiz, Coya Ruiz, Juan Gau, Gisela Baum y Chano Díaz

Gisela Baum, Chano Díaz, Horacio Durán, Gimena Lucero, J. de Santis e Ítalo Pedrotti



 Agradecemos a Patricio Sullivan, Juan Gau y a cada uno de los artistas participantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario