Este interesante ciclo comenzó en 2023 en Esteban Echeverría y continuó al año siguiente en la ciudad de Lanús. La nueva edición contará con la presencia de grandes artistas.
Trova Andina
A través de este sitio queremos compartir la obra de artistas consagrados y la labor de nuevos músicos
(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.
martes, 2 de septiembre de 2025
Charangos al Sur se realizará en Lomas de Zamora
domingo, 31 de agosto de 2025
El Charangazo en Salta
Los días 5 y 6 septiembre próximos el músico rosarino brindará su taller en el marco del 2° Encuentro Regional de Luthería en Cafayate.
Damián Verdún (Rosario, 1982) es músico y docente. Participó en diferentes ediciones del Festival Internacional Charangos del Mundo así como de ciclos y eventos dedicados a este instrumento. Ha publicado de manera solista los discos "Aguarriba" (2010) y "Urbano" (2015), actualmente disponibles en plataformas digitales. Junto a Mauro Ciavattini dio a conocer la obra "Trotamundos", grabada en 2023.
Desde 2019, Damián dicta el taller "El Charangazo", destinado a estudiantes, docentes de música y luthería y público en general. La próxima cita será los días viernes 5 (de 16 a 18 hs.) y sábado 6 de septiembre de 2025 (de 15 a 17 hs.) en el Museo de la Vid y el Vino, sito en Avenida General Güemes Sur esquina Fermín Perdiguero en la ciudad de Cafayate (provincia de Salta). Teléfono 03868-42-2322.
La actividad es gratuita y se sugiere solicitar partituras al propio músico: produccion.verdun@gmail.com
sábado, 23 de agosto de 2025
Novedad discográfica: Arco Iris Charanguero
El charanguista argentino grabó varias melodías de folklore sudamericano, plasmando el trabajo de muchos años de aprendizaje y dedicación al arte.
En octubre de 2024 finalizó el registro de este álbum en el Estudio de Grabación de la Municipalidad de Moreno. Cuenta con la participación de Daniel Correa y Eduardo Pucheta (guitarras) más Franco Correa y Pablo Laurenza (percusión). En julio pasado se dio a conocer la primera parte de este EP, mientras que la segunda vio la luz recientemente en las principales plataformas digitales.
Esta flamate producción inicia con el chamamé A mi Corrientes porã (Lito Bayardo y Eladio Martínez) en exquisito coloquio de cuerdas. La guitarra de "Lalo" Pucheta complementa rítmicamente la melodía principal, tocada apasionadamente por Daniel. Así es mi gato, compuesto por Roberto Armando Carrizo nos acerca al noroeste argentino con su contagiosa cadencia.
William Ernesto Centellas (1945 - 2009) ha sido un notable compositor y charanguista boliviano. Daniel Cravero ha querido rendirle homenaje a través de dos de sus composiciones: el takirari Cuando estoy contigo, con el aporte de Pablo Laurenza en percusiones, y el huayno Ven a mí, que inicia el segundo EP. En esta última versión los acompañantes son Daniel Correa (guitarra) y Franco Correa (percusión). El homenaje es sobrio y a la vez vibrante y emotivo.
viernes, 15 de agosto de 2025
Canto de pueblos andinos
Canto de pueblos andinos fue el título creado por la EMI Odeon Chilena para una serie de grabaciones que comenzaron a plasmarse en 1973. El primer volumen fue el registrado por el grupo Inti-Illimani con una acertada selección de temas, en su mayoría instrumentales, de las regiones andinas de Argentina, Chile, Bolivia y Ecuador. El volumen 2 de la serie tuvo que aplazarse debido al golpe de Estado en el país vecino y apareció recién en 1974 con 12 temas interpretados por el grupo Kollahuara. El tercer volumen apareció al año siguiente por el mismo intérprete, discontinuándose la serie de manera definitiva. Por su parte, la filial española de EMI publicó--con portadas basadas en el arte del volumen 1 original--una serie con el mismo nombre incluyendo, además de los grupos citados, a Quilapayún.
Los integrantes de Inti-Illimani se encontraban grabando un disco en Italia cuando ocurrió el golpe de Estado en Chile, por lo que debieron permanecer por mucho tiempo en el Viejo Continente. Allí grabaron "Viva Chile!" (1973) y La Nueva Canción Chilena (1974). En 1975 grabaron su tercer disco "europeo", recuperando el título "Canto de pueblos andinos", con una selección de temas muy parecida a la del disco grabado para la EMI en Chile. Ese mismo año apareció el LP "Hacia la libertad", y en el 76 un segundo volumen de "Canto de pueblos andinos", ampliando el espectro de canciones y melodías de ese origen. Es en este disco donde aparece por primera vez la imagen del joven altiplánico y una llama voladora llevando varios instrumentos musicales. Dicha imagen, creada por Jorge Salas, se convirtió en el logo de Inti-Illimani. Aparecieron originalmente por el sello I Dischi dello Zodiaco, así como en diferentes sellos europeos y americanos.
Encontramos en estos discos temas muy conocidos como Huajra (Danza del maíz maduro) de Atahualpa Yupanqui, en exquisita instrumentación del grupo, Tema de la Quebrada de Humahuaca (recopilado por Leda Valladares), Papel de plata (tradicional argentina), Sirviñaco (Eduardo Falú y Jaime Dávalos) y A vos te ha'i pesar (tradicional) junto a melodías de Bolivia (Señora chichera, La mariposa, morenada de Gumersindo Licidio, El tinku, Mis llamitas, de Ernesto Cavour), de Perú (Flor de Sancayo, Pascua linda, Ojos azules), de Ecuador (Vasija de barro, Dolencias) y de Chile (Mañana me voy pa'l norte, de Violeta Parra).
"Canto de pueblos andinos" (Vol. 1)
Inti-Illimani
LP: EMI Odeon (S) LDC-36823
Chile, 1973
Producción: Rubén Nouzeilles
A
01. Sirviñaco
02. Mis llamitas
03. Amores hallarás
04. A vos te ha'i pesar
05. Alturas
06. Taita Salasaca
B
01. Ramis
02. Tema de la Quebrada de Humahuaca
03. Tinku
04. Longuita
05. Papel de plata
06. Subida [Subiendo]
"Canto de pueblos andinos" (I)
Inti-Illimani
LP: I Dischi dello Zodiaco VPA 8227
Italia, 1975
Grabado en Vedette Record Sound Studios
A
01. Huajra
02. Tema de la Quebrada de Humahuaca
03. Dolencias
04. Lamento del indio
05. Taita Salasaca
06. La mariposa
B
07. Tinku
08. Amores hallarás
09. Papel de plata
10. Flor de Sancayo
11. Mis llamitas
12. Sikuriadas
"Canto de pueblos andinos" (II)
Inti-Illimani
LP: I Dischi dello Zodiaco VPA 8305
Italia, 1976
Grabado en Sciascia Sound Studios.
A
01. Carnavalito de la Quebrada de Humahuaca
02. Sirviñaco
03. Pascua linda
04. Vasija de barro
05. Estudio para charango
06. Señora chichera
B
07. Ojos azules
08. Campanitas
09. A vos te ha'i pesar
10. Solo de quena
11. Sanjuanito [Mi chagrita caprichosa]
12. Mañana me voy pa'l norte
jueves, 3 de julio de 2025
Charanguistas del Litoral
Destacados músicos de la región se presentaron en las ciudades argentinas de Rosario, Santa Fe y Paraná con una propuesta muy interesante.
El poema Música inmortal, de Romain Rolland (1866 - 1944) precedió a una emotiva interpretación de la vidala litúrgica Lloran las ramas del viento. Su autor es Atahualpa Yupanqui (1908 - 1992), figura icónica no sólo de la música de proyección folklórica argentina sino también del arte de "cantar opinando" que dio origen a los movimientos de la "Nueva Canción" a partir de los años 60 del siglo pasado. La percepción de la naturaleza y los sentimientos humanos, captada con especial sensibilidad por el compositor, ha sido interpretada por Nicolás con apego y hondura.
El músico entrerriano Héctor Ayala (1914 -1990) publicó en 1962 su Serie americana, en la que está incluido Takirari / Bolivia. Este compositor "tuvo su arraigo en Buenos Aires; integró varias formaciones instrumentales de tango, entre ellas la formación típica de tango de [Roberto] Grela". La versión de Nicolás es particularmente emotiva: una vez más el artista profundiza en cada uno de los matices sonoros, brindando una gran experiencia sensorial a los oyentes. A continuación, el artista se dirigió a la audiencia: "Quiero agradecer a todos por su presencia, por el silencio, la escucha (no sólo el silencio); agradecer a Poli, a Damián por la invitación tan cordial de poder compartir esto que uno hace, que es una senda común y, por suerte, variada. Estoy convencido que lo que van a escuchar hoy, lo que venimos haciendo desde ayer [la primera presentación conjunta en la ciudad de Rosario] refleja eso: la riqueza de este instrumento en sus variedades y en sus intérpretes. Muchas gracias".
El vals Romance de barrio, de Aníbal Troilo y Homero Manzi cerró una brillante intervención del charanguista paranaense.
La Leonora es una chacarera de Damián inspirada en la canción Eleanor Rigby, del cuarteto inglés The Beatles: "jugando con ese tema salió eso [toca un fragmento] y a partir de ahí nació todo lo que viene después. Por eso la llamé La Leonora. Un poco raro para un folklorista: una chacarera a la inglesa. Una patriada si se quiere: le robé a los ingleses", comentó Damián, divertido. El broche de oro de esta presentación ha sido la tonada tupiceña de Willy Alfaro titulada Tonada para Remedios, la única versión de esta noche en la que Damián dio a conocer sus dotes canoras.
El recital de "Poli" comenzó con una magnífica interpretación de Canarios (Gaspar Sanz, 1674), adaptada al charango. La pieza fue compuesta originalmente para guitarra barroca, que tenía cinco órdenes y nueve o diez cuerdas. "La textura de esta pieza es melodía acompañada; aparece también un desarrollo de acordes a través de rasgueos con la mano derecha. La melodía es variada y el ritmo típicamente español, que se mantiene actualmente en el flamenco (...) La armonía es tonal, está completamente desarrollada y la forma musical es canarios", nos ilustra el portal "Historia de la música" (click en el nombre para acceder al enlace a la página). Según Poli "más que una obra es una especia de forma donde se improvisaba, cuando se generaban ciclos armónicos, como Guárdame las vacas [de Luis de Narváez (1526 -1549)]. Este se llamaba canarios y se usaba para improvisar, como todavía se usa. (...) Son formas afines a la música nuestra. Uno si la escucha por ahí escucha un malambo, una chacarera, y son cosas del siglo XVII."
Paja brava, de Ernesto Cavour (1940 - 2022) ha sido presentada como uno de los escasos temas que el guitarrista argentino Oscar "Cacho" Tirao (1941 - 2007) grabara en charango. La melodía mixtura formas académicas con rasgueos propios del instrumento y elementos de raíz folklórica andina. El joven guitarrista Gaspar Macor se incorporó a escena para compartir con Poli el segmento final de su presentación.
Cielo raso, que forma parte del mencionado disco "Guitarritas", y El Titino son obras del propio Oscar Gomítolo que buscan otros horizontes, más allá de los ritmos tradicionales. Choroní, merengue venezolano, está inspirado en un viaje entre las localidades de Maracay y Choroní, pertenecientes al estado Aragua, en el país del norte sudamericano. "Es más o menos el viajecito por una serranía en la playa de Choroní, en Venezuela. Uno baja por ahí, por un cerro, con un colectivo [autobús] muy endeble y bueno, el tema intenta hacer ese recorrido musicalmente", nos contó Oscar. Gaspar acompañó con profesionalismo el divague musical del charanguista santafesino.
La calandria, chamamé de Isaco Abitbol y Julio Montes, nos trajo los aires litoraleños en guitarra y charango. El toque de las cuerdas pareció imitar, en cálido coloquio, el canto de esta ave propia de América del Sur. El compositor venezolano Antonio Lauro (1917 - 1986) fue evocado a través de un Vals de su autoría, vertido con pasional musicalidad. Por su parte, la chaya La convidable, obra que Poli grabara junto al músico Carlos Passeggi, fue la pieza de intenso carácter con que ambos artistas dieron cierre a esta cita charanguera en esta capital provincial.
martes, 17 de junio de 2025
Nicolás Cardoso en la Feria de Mataderos
El compositor e intérprete porteño estuvo presente en este tradicional espacio de la ciudad.
La guitarra dio paso al charango, para que el compositor e intérprete porteño, quien manifiesta "un sentido de pertenencia muy fuerte con la región del NOA y su música", nos deleitara con dos cuecas. La primera de ellas fue La entreverada, que forma parte del primer volumen de "Wiphala" (2020). La ductilidad de Nicolás con el instrumento de origen andino se manifestó una vez más a través de un relato melódico sumamente emotivo. Le siguió Tilián, en homenaje al pueblo originario que habita al sur de la Quebrada de Humahuaca. En el video compartido a continuación puede disfrutarse esta singular creación:
Hacia lo que parecía ser el segmento final de su actuación, Nicolás nos ofreció escuchar su huayno Chaski, evocativo de una era fascinante y aun poco conocida: la de los mensajeros del Inca en tiempos prehispánicos. A pedido del público, y con la complicidad del animador Julio "El Chelco" Rodríguez, en artista continuó brindando sus melodías para la audiencia que disfrutaba una tarde soleada en Buenos Aires.
El célebre Estudio para charango del maestro Mauro Núñez (1902 - 1973) fue el primero de los temas que dio pie al baile popular. Nicolás nos ofreció su personal versión, que conserva la esencia original del destacado creador y luthier chuquisaqueño:
Bailecito del viento referencia al género nacido en Bolivia y afincado en amplias regiones del norte argentino. Al igual que Arbolito, cueca tradicional boliviana, fueron dos de las melodías celebradas por la audiencia a puro baile.
La Zamba de Lozano (Manuel José Castilla y Gustavo "Cuchi" Leguizamón) comenzó con los suaves punteos de las cuerdas del charango y continuó con el canto y el recitado de "El Chelco" Rodríguez, a la vez que las parejas amenizaban con la danza, tal como puede apreciarse en este registro audiovisual:
El gran cierre fue con el takirari Oh, Cochabamba querida del compositor boliviano Jaime del Río (1921? - 1973). El contagioso ritmo, que parece tener origen en antiguos rituales prehispánicos, ha sido el broche de oro de esta actuación de Nicolás Cardoso en la Feria de Mataderos.
sábado, 14 de junio de 2025
Novedad discográfica: Transfiguración
El charanguista entrerriano Nicolás Faes Micheloud aborda en el instrumento andino una de las obras más célebres de Bach.
Johann Sebastian Bach (1685 -1750) ha sido uno de los compositores más reconocidos de su época. "Su fecunda obra es considerada la cima de la música barroca". [1] La Partita N° 2 para violín solo N° 2, BWV 1004 en re menor (1720) es la cuarta de las seis Sonatas y partitas para violín solo. Esta, así como muchas otras obras de Bach, ha sido objeto de numerosas transcripciones: para piano, guitarra, piano y violín, marimba, órgano, fagot e incluso para orquesta completa. En cuanto a instrumentos andinos, el músico argentino Raúl Mercado (1934 - 2005) adoptó para tocar en quena la Invención en La menor, la Fuga N° 2 en Do menor , el Aria célebre, el Preludio N° 1 en Do mayor y el Largo del Concierto para piano N° 5 en fa menor. Por su parte, el conjunto chileno Barroco Andino grabó varios discos con música de Bach en los que prevalecen las sonoridades de charango, quenas y zampoñas. Uno de los discos, dedicado íntegramente a la música del compositor alemán, fue dado a conocer en 1975 e incluye la segunda grabación de la famosa Badinerie perteneciente a la Suite N° 2.
Nicolás Faes Micheloud (Paraná, 1986) es músico y docente egresado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Comenzó a tocar guitarra a los 11 años de edad. Más adelante tomó contacto con el charango a través de un disco de Ariel Ramírez y Jaime Torres, interesándose vivamente por el cordófono andino. Una vez que pudo tener su propio instrumento, Nicolás comenzó a tomar clases, primero en su ciudad natal y posteriormente en la provincia de Jujuy. Em 2009 viajó a Perú para especializarse con el maestro Federico Tarazona. Esa especialización "fue básicamente técnica y en hatun charango" nos contaba Nicolás en entrevista exclusiva en 2021. Durante su participación en el Congreso del Charango, celebrado en Buenos Aires en agosto de 2022, el maestro Tarazona nos ilustraba acerca de este instrumento: "el hatun charango lleva ese nombre más que nada por la grandeza de sus posibilidades. Porque hatun es una palabra quechua que tiene connotación de tamaño, de talla. A este instrumento lo bauticé hatun charango, pero traducido al español como "el gran charango", y eso por sus posibilidades técnicas, por sus posibilidades acústicas, por sus posibilidades armónicas y por la gran capacidad que tiene para poder desarrollarse un canto polifónico: lo pueden tocar como en el caso de la guitarra: a dos, a tres o a cuatro voces, cosa que no se hace comúnmente con el charango o difícilmente se pueda lograr con el charango tradicional".
"El hatun charango nace realmente, físicamente, en el año 2001 (...) En aquel entonces yo estaba haciendo estudios de especialización en guitarra clásica y composición. Tenía el interés de explorar en el charango obras que trabajaba en guitarra, principalmente obras del período barroco , obras de Johann Sebastian Bach. Era consciente que con el charango tradicional se pueden abordar ciertas obras, pequeñas suites, pero una Gran Partita de Bach es imposible. (...) La diferencia entre el charango (y el ronroco) con el hatun charango es que éste posee tres órdenes de cuerdas más. (...) y "este instrumento tiene cuerdas simples y no dobles, como el charango tradicional".
Respecto a la Partita N° 2, la adaptación a hatun charango corresponde a Nicolás Faes Micheloud. Está compuesta por cinco movimientos:
I. Allemande
II. Courante
III. Sarabande
IV. Gigue
V. Chaconne (Ciaccona)
El artista comparte que "este trabajo condensa años de dedicación a este repertorio que disfruto mucho tocar y que, a su vez, me ha desafiado intensamente". Cabe destacar la bella musicalidad que el artista ha logrado transmitir en este instrumento de inspiración andina que, tal como lo dijera su creador, tiene mayores posibilidades armónicas y técnicas que otros cordófonos similares. El aporte de Nicolás está a la altura de los más importantes concertistas internacionales, a la vez que reafirma el enorme valor del charango en la cultura de los pueblos sudamericanos.
Escuchar en Spotify aquí
Nota:
[1] Wikipedia en español