(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

viernes, 21 de marzo de 2025

El charango en discos argentinos

En consonancia con el artículo anterior, sugerimos una serie de grabaciones de artistas argentinos interpretando el charango a través de diferentes ritmos (generalmente folklóricos, pero también de otros orígenes).

Ilustración generada por IA de Meta


La música de raíz folklórica argentina tiene diferentes orígenes (raíces europeas, de pueblos originarios e incluso de la migración africana) y también distintas expresiones según la zona geográfica y las características particulares de cada población. La música interpretada en charango llegó desde los pueblos andinos del norte (Perú y Bolivia) y se asentó en el país a través de expresiones propias como el carnavalito, el bailecito y también adaptando sus sonoridades a otros ritmos conocidos como la chacarera y la zamba. A partir del siglo XX, el auge de la industria fonográfica, el cine, la radio y posteriormente la televisión permitió que se conozcan masivamente las expresiones culturales  que anteriormente de difícil acceso. Y fue especialmente el disco el que nos acercó a muchos intérpretes y compositores en charango. En este listado no exhaustivo proponemos un repaso por algunas de sus obras.

En 1957 el dúo integrado por Leda Valladares (1919 - 2012) y María Elena Walsh (1930 - 2011) publicó en Buenos Aires su disco "Entre valles y quebradas", conteniendo algunas interpretaciones con acompañamiento de guitarra, charango y caja, como La cocinerita y Casi casi.

Escuchar en Spotify aquí


Los Hermanos Ábalos (Napoleón, Adolfo, Roberto, Víctor y Marcelo), oriundos de Santiago del Estero, formaron un conjunto folklórico bajo este nombre en 1939, considerado el más antiguo de su tipo en Argentina. Grabaron tempranamente canciones y melodías con charango y quenas, como la cuequita La embajadora (en un disco de 78 RPM). Algunos álbumes antológicos incluyen otros temas con estos instrumentos, como el Carnavalito quebradeño (CD "100 años de RCA Víctor"), que se puede escuchar aquí


Jaime Torres (1938 - 2018) es, sin lugar a dudas, el máximo referente del charango argentino, con una vasta discografía que comienza en los años 60, en pleno boom del folklore. El compilado "Amauta", producido por Gustavo Santaolalla y Aníbal Kerpel incluye el primer registro de Jaime Torres, realizado a sus ocho años (marzo de 1947), el huayno Cuando vaya de aquí, así como varias obras de nuestro folklore: El charanguito (Ariel Ramírez), Golpear de bombos, chacarera del Chango Rodríguez grabada en su primer disco (1966), la cueca La arenosa, de Leguizamón y Castilla, la zamba Viene clareando, de Yupanqui, y una creación propia, el aire de huayno Chisi (Noche).

Escuchar aquí


La Misa Criolla es una creación de Ariel Ramírez (1921 - 2010). A partir del texto litúrgico de la misa católica en español, Ramírez compuso cinco temas con ritmos folklóricos argentinos y sudamericanos: Kyrie (vidala - baguala); Gloria (carnavalito - yaraví); Credo (chacarera trunca); Sanctus (carnaval cochabambino) y Agnus Dei (estilo pampeano). Además del propio Ramírez, a cargo de la dirección general y la interpretación de piano y clavecín participaron de la obra Domingo Cura (percusión), Raúl Barboza (acordeón), Jaime Torres (charango), Chango Farías Gómez (percusiones), Luis Amaya (guitarra criolla), J. Peregrino (guitarra criolla) y Alfredo Remus (contrabajo). Las voces son las de Los Fronterizos más la Cantoría de la Basílica del Socorro dirigida por el presbítero Jesús Gabriel Segade. La obra recorrió varios países del mundo, tanto en diversas ediciones discográficas como en presentaciones en vivo, y tuvo otras versiones con las voces de Zamba Quipildor, José Carreras y Mercedes Sosa. 
La cara B del disco original contiene la obra "Navidad nuestra", que consta de seis canciones compuestas por Ariel Ramírez y Félix Luna.

Escuchar aquí




El grupo Los Incas ha sido fundado en 1958 por Carlos Ben Pott, Ricardo Galeazzi, Elio Riveros y Narciso DeBourg. Más adelante se incorporaron Emilio Arteaga y Jorge Milchberg, quien pasó a ser el director de la agrupación. Milchberg aportó numerosas creaciones a la banda, como Urumbamba, El viento y El eco, que forman parte de este álbum digital de 2002.

Escuchar aquí


Rodolfo Dalera (1931- 2009) ha sido un compositor e intérprete argentino de gran trayectoria en la música de raíz folklórica andina. En 1970 se incorporó al conjunto Los Calchakis, radicado en Europa, y cinco años después fundó su propia banda en Argentina, llamada Los Chaskis. De su primer disco para el sello CBS (hoy Sony Music) destacamos las melodías La vicuñita (Antonio Pantoja), Vallecito (Buenaventura Luna) y composiciones del propio Dalera como Gato quenero, El centinela y Contrabandeando.

Escuchar aquí

Ángel "Kelo" Palacios (1932 - 2021) ha sido un notable músico argentino. Hijo de una leyenda del folklore nacional, Margarita Palacios, Kelo grabó y actuó junto a grandes músicos como Mercedes Sosa, Horacio Guarany, Lucho Gatica, Jorge Cafrune y Los Quilla Huasi, entre muchos otros. En los años 70 grabó un par de álbumes dedicados a este cordófono andino: "El arte del charango", publicado en Japón en 1974 y "Para Sudamérica", editado en Argentina por el sello Trova dos años más tarde. De esta última producción destacamos las creaciones del propio Palacios La pesca del indio (yaraví - huayno), Tema para Malena (estudio), La danza de los diablos (fantasía de malambo) y Para Sudamérica (ritmos de Sudamérica).

Escuchar aquí

León Gieco (n.1951), músico santafesino que desde sus comienzos fusionó las sonoridades del rock con elementos de raíz folklórica, grabó en 1976 el disco "El fantasma de Canterville", que sufrió la censura por parte del régimen militar de aquel entonces. De las canciones que salieron publicadas se destaca Los chacareros de dragones, dedicada a Víctor Jara, y en la cual el artista acompaña su canto con las melodías del charango.

Seudo video: "Los chacareros de dragones"
León Gieco
© INAMU Discos


Raíces Incas es un conjunto fundado en Buenos Aires en 1977. De su cuarto disco, "Artesano del viento" (1983) recomendamos escuchar las melodías Mi pueblo azul (Ramón Navarro), Artesano del viento (Jorge Luis Rodríguez) y Romance de viento y quena (José Donato Ramírez y Tati Lazo). Los músicos que grabaron este disco han sido Jorge Luis "Chiquito" Rodríguez, Hernán Pagola, Daniel Navarro y Alfredo Lucero

Escuchar aquí


El músico y docente Rolando Goldman, nacido en Buenos Aires en 1960, ha realizado grandes aportes a la música argentina en charango. En la década del 80 formó parte del conjunto "Viracocha". En 1991, junto a la Orquesta de Cámara Mayo, estrenó el Primer Concierto para Charango y Orquesta de Augusto Rattenbach y en 1996 formó junto a Raúl Malosetti el Dúo Malosetti - Goldman, grabando varios CD de gran interés. En 2000 inauguró la Cátedra de Charango en el Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla" y en 2012 fundó la Orquesta Argentina de Charangos.

Como solista, Goldman grabó dos álbumes: "Diablo suelto" (1999) y "Charanguisto" (2014), que cuenta con la participación de artistas nacionales (Marcos di Paolo, Mónica Abraham, María Laura Caballero y Miguel Frías) e internacionales (Eduardo Betancourt, arpista venezolano, y Los Cholos, conjunto peruano de importante trayectoria artística). 

Escuchar aquí


El charanguista rosarino Damián Verdún, que comenzó una importante carrera artística en 2007, ha logrado merecidamente el reconocimiento nacional e internacional a través de diferentes espectáculos. Ha participado en el Festival Internacional "Charangos del Mundo" (Buenos Aires, 2010; Cusco, 2011; Valparaíso, 2012; Rosario, 2015 y 2023), Festival Internacional "Jazz a la Calle" (Uruguay, 2012) y el Certamen Internacional de Guitarras "Miquel Llobet" (Barcelona, 2012) entre otros. 

Su obra discográfica está plasmada en dos producciones: "Aguarriba" (2010) y "#Urbano" (2015), con mayoría de obras propias y la participación de músicos como Hikaru Iwakawa, Marcelo Chiodi, Victoria Virgolini, Pablo Grinjot y Nora Sarmoria, entre otros.

Escuchar aquí



La prolífica música y docente bonaerense Aldana Bello, integrante de la Orquesta Criolla Pura Muña y la Orquesta Argentina de Charangos, ha compuesto música para cine y teatro y ha grabado varias producciones que resaltan su imaginación a través del arte.

Destacamos su disco "Puñuray", presentado en 2016, que contiene el kaluyo Pide a la lluvia, la cueca Pez mariposa, el bailecito Sombrero negro y el yaraví En el silencio como muestras del talento de Aldana y los músicos que la acompañan (Alejandro Andreu, aerófonos; Matías Peralta, guitarra; Renato Careaga, bajo; Andrés Cazón, percusión, y la participación especial de Cristian Alderete en canto y Solana Biderman en violoncello).

Escuchar aquí


Oscar "Poli" Gomítolo, músico, docente y difusor cultural santafesino, grabó en 2012 el disco "Guitarritas", en el que plasmó varias creaciones propias en cordófonos varios, como charango, ronroco, cuatro, guitarra y mandola. El tema 18, titulado As sete está interpretado con charango de 7 órdenes, dando muestras de la universalidad de este instrumento en diferentes estilos de música y no sólo en la folklórica.

Escuchar aquí


"Tobiano" es el título del tercer disco del músico tucumano Martín Páez de la Torre, muy conocido por el público asiduo al Festival Internacional "Sonamos Latinoamérica", realizado en Santa Fe y otras provincias argentinas, y ciclos como "Noche de Charanguistas", que tuvo lugar en Buenos Aires hace ya algunos años. Diferentes melodías tocadas en ronroco, charango y guitarra pueblan la rica imaginación del artista, tales como Verano en la lluvia, Desierto y Rusia y El nombre de los pájaros

Escuchar aquí


Un disco notable es "El canto del viento". Yupanqui en charango, publicado por Nicolás Cardoso en 2016. El disco, financiado por el INAMU (Instituto Nacional de la Música), se compone de melodías del repertorio de Atahualpa Yupanqui (1908 - 1992), figura cumbre de la música de proyección folklórica argentina así como del Nuevo Cancionero. A las adaptaciones al charango hechas por Nicolás, como Huajra (con antecedente en la recreación de Inti-Illimani), Kaluyo de Huáscar, Danza de la luna y El pocas pulgas, se suma el canto con caja en las interpretaciones de Valentín Chocobar

Escuchar aquí


Charagua. Suena la Orilla ha sido un colectivo cultural de la ciudad de Rosario, surgido a partir del trabajo del músico Ezequiel de Luis y sus jóvenes discípulos. El nombre surgió como acrónimo de "charango" y "agua" (por el río Paraná) y es también un homenaje a Víctor Jara, creador de una melodía llamada de esa manera. El disco grabado en 2018 en vivo en "El Galpón de la Música", registra, a partir de los relatos de Toki Giampani, una variedad de canciones, muchas de ellas propias de los artistas de este colectivo y algunas muy conocidas en las versiones originales de sus creadores. Entre las primeras se encuentran Meta huaynito Desde la orilla. De las obras de otros autores se destacan Cuando tenga la tierra, Cueca de los coyas y El aparecido

Escuchar aquí



El Club del Charango Córdoba es una iniciativa de Pachi Herrera, músico jujeño radicado en esa provincia desde hace varios años. Desde la capital, el artista ha reunido a charanguistas de diferentes localidades cordobesas para plasmar presentaciones que ayuden a difundir la música en charangos en esta zona de la Argentina. Este disco, grabado hace poco más de un año, registra un concierto que contiene mayormente temas clásicos para este instrumento como La vicuñita, Sikuris y La fiesta de San Benito más algunas composiciones del propio Herrera como Chacacharango y Pachamama (con letra de Ramiro González). 

Escuchar aquí


Finalmente, un disco recopilatorio aparecido en 2019 que reúne un verdadero "seleccionado" de charanguistas argentinos. Esta obra tiene su antecedente en el CD "Charango. Autores chilenos", producido por Ítalo Pedrotti en 2011. Si bien no tuvo edición en Argentina, aquel disco ha tenido mucha repercusión en este lado de los Andes. La versión local ha sido "Noche de Charanguistas", que toma el nombre del ciclo realizado por Juan Gau y Patricio Sullivan a partir de 2011. Aparecen aquí figuras históricas como las de Jorge Milchberg y Jaime Torres, así como músicos más jóvenes como Oscar Gomítolo, Nicolás Cardoso, Ruth Alonso con Elio Gutiérrez, Juan Cruz Torres con Lucas Gordillo, Pilo García y Agustín Ronconi. También el recordado Daniel Navarro y la Comparsa Charanguera, de la zona oeste del Gran Buenos Aires. 

Escuchar aquí


jueves, 20 de marzo de 2025

Se estrenará en La Plata el corto "Luterista"

 El artesano y antropólogo platense Mariano Delledonne presentará el corto cinematográfico realizado para la Cátedra de Antropología e Imagen de la UNLP.


El sábado 29 de marzo próximo se realizará el estreno en Argentina del cortometraje "Luterista", una "autoetnografía biográfica que relata la experiencia personal, la autopercepción y las vivencias relacionadas con la construcción de instrumentos musicales partiendo de la pregunta inicial ¿Qué es ser luthier? Al tiempo en que realiza un recorrido por la trayectoria personal, recupera las vivencias de otros artesanos para intentar responder a la pregunta"

El evento contará con la participación especial de Juan José Cascardi, antropólogo y profesor de la Cátedra, y de Damián Verdún, charanguista rosarino. 

El punto de encuentro será en Casa Jirón, sita en la Calle 5 N° 1835 entre calles 69 y 70 de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires). 

Entradas anticipadas: Whatsapp al +54 221 556 2758

domingo, 2 de marzo de 2025

El charango en la cultura argentina

 Miguel Ángel Pichetto, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, afirmó que "el charanguito y la música del norte no tienen nada que ver con Argentina". ¿Ignorancia o provocación?

Ilustración realizada con IA de Meta

Durante una entrevista radial con los periodistas María O'Donnell y Ernesto Tenembaum, el diputado nacional Miguel Ángel Pichetto sostuvo que la inmigración cambió la cultura del país y se refirió a la cultura del norte: Te cambió la mirada, te cambió la música. El charanguito, esa música del norte, no tiene nada que ver con Argentina. [1]

Senador Miguel Ángel Pichetto
Foto: Wikipedia / ConquistadorDelDesierto

Las repercusiones no se hicieron esperar. Importantes artistas como Juan Falú, Rolando Goldman, Bruno Arias, Laura Font y Leandro Guanco refutaron los dichos del político en duros términos.


Historia del charango y su inserción en la cultura argentina.

El charango es un instrumento de cuerdas originario de la región andina del Virreinato del Alto Perú entre los años 1700 y 1750. Actualmente se discute su lugar de origen: mientras que en Perú se afirma que Ayacucho es la cuna del charango, en la vecina Bolivia se reconoce como tal a la ciudad de Potosí. [2]

En Argentina la música del charango comenzó a ser difundida masivamente a partir de los años 60 del siglo XX gracias a la labor de dos grandes músicos: Jorge Milchberg (1928 - 2022), quien se sumó tempranamente al grupo Los Incas, difundiendo obras propias de gran valor como Kacharpari y El eco, y el tucumano Jaime Torres (1938 - 2018), integrante del elenco original de la Misa Criolla, de Ariel Ramírez y creador e intérprete de destacadas melodías en los ritmos de carnavalito, milonga, chacarera, zamba y tango, entre muchos otros. 

Jorge Milchberg

Durante los años 70 surgieron otras figuras, como la del recordado Rodolfo Dalera (1931- 2009), integrante de los grupos Los Calchakis y Los Chaskis. Markama surgió en 1975 en Mendoza, creado por Damián Sánchez y destacados músicos locales. Entre 1976 y 2015 el grupo grabó 15 discos, varios de ellos para el sello Polygram.

Jorge Luis "Chiquito" Rodríguez (1940 - 2016) y Daniel Navarro (1957 - 2022) han sido componentes del grupo Raíces Incas, formado en Buenos Aires en 1977. La gran trayectoria de este conjunto quedó registrada en cinco discos para el prestigioso sello RCA Victor y en innumerables actuaciones en Argentina y en Japón.

Artistas del rock nacional como Gustavo Santaolalla (integrando el grupo Arco Iris) y León Gieco tocaron el charango en algunas de sus composiciones: el primero en el disco "Sudamérica o el regreso a la Aurora" (1972) y el músico santafesino en la canción dedicada a Víctor Jara "Chacareros de dragones" (1977).

Jorge Luis Rodríguez

A principios de la década siguiente Rolando Goldman (n. 1961) fundó el grupo Viracocha, que resultó ganador en el Festival Pre-Cosquín en 1985. En Humahuaca (Jujuy) comenzó a destacarse la labor de Ricardo Vilca (1953 - 2007), tanto en la docencia como en la composición e interpretación de obras propias. 

Rolando Goldman

En la década del 2000 se produjo el "boom del charango" en la Argentina. A fines del 2001 los músicos Adriana Lubiz, Luis Pérez y Carlos Ochoa crearon en Buenos Aires el ciclo "Charango Argentino", también conocido como "Charangos en Argentina", que permitió al público de la capital argentina y sus cercanías apreciar el arte de músicos de diferentes regiones del país, ya sea a través del repertorio tradicional como de nuevas creaciones.

Adriana Lubiz

En 2005 la gestora cultural argentina Ana Saladino junto a un grupo de entusiastas colaboradores creó el Festival Internacional Charangos del Mundo, que se realizó en las ciudades de Madrid, Pasto, Cusco, Valparaíso, México, Buenos Aires (2010) y Rosario (2015 a 2019 y desde 2022 hasta la actualidad), promoviendo las diferentes manifestaciones culturales expresadas a través de las cuerdas de este instrumento. El éxito de la propuesta, especialmente en la ciudad de Rosario--gracias a la gestión de Rubén Knutzen y Nanci Cosani--ha sido un gran aliciente para el fomento del charango en esta región del litoral argentino, donde se han presentado artistas de gran interés, como Jesús Domínguez, Damián Verdún, el grupo Azulpampa, Daniel Betrosqui y Ensamble Paisajes Rítmicos, dirigido por Ezequiel de Luis.

Ensamble Paisajes Rítmicos (Rosario)

En 2011 surgió el ciclo mensual "Noche de Charanguistas", de la mano de los músicos Patricio Sullivan y Juan Gau, ofreciendo una variada propuesta de músicas en este instrumento (folklore, rock, música instrumental contemporánea, etc.) que tuvo repercusión internacional al realizarse posteriormente en algunas ciudades europeas. Las ciudades de la periferia porteña también se sumaron a esta movida, plasmada en ciclos como "San Fernando Charango" (2016 y 2017), promovido por Daniel Navarro, "Charangos al Oeste" (Morón, desde 2016),"Charangos en Concierto" (Hurlingham, desde 2018), "Charangos al Sur" (Esteban Echeverría, 2023 y Lanús, 2024). 

Patricio Sullivan y Juan Gau

El citado músico y docente Rolando Goldman creó la Cátedra de Charango en el Conservatorio Nacional de Música "Manuel de Falla", semillero de los músicos que en 2012 dieron origen a la Orquesta Argentina de Charangos. La orquesta ha recorrido escenarios y medios de comunicación de todo el país, a través de una formación única en la Argentina, compuesta por charangos de distintos tipos y afinaciones. En octubre de 2016 este conjunto estrenó el Gran Concierto para Orquesta de Charangos y Orquesta Sinfónica de Alejandro Simonovich, junto a la Orquesta Nacional de Música "Juan de Dios Filiberto".

Parte de la Orquesta Argentina de Charangos

En septiembre de 2019 se realizó en el Centro Cultural "Néstor Kirchner" (CCK), en Buenos Aires, el III Congreso Internacional del Charango, que contó con conciertos, ponencias y coloquios a cargo de destacados músicos de Argentina, Perú y Francia. La experiencia se repitió en 2022, en el marco de los 10 años de la Orquesta Argentina de Charangos. El evento se definió "como espacio de reflexión e intercambio, investigación e innovación" y contó con la presencia de luthiers, músicos y expositores nacionales e internacionales. 

Expo Luthería en el CCK, en el marco del Congreso Internacional
del Charango (2022)

En septiembre de 2023, varias ciudades del interior bonaerense se unieron para crear el Primer Encuentro Musical de Charanguistas, que se realizó en Tapalqué, Azul, Olavarría y Tandil con músicos locales y artistas invitados. 



Como puede verse, esta es una apretada síntesis del rico panorama cultural realizado por charanguistas de todo el país. Invitamos al diputado Pichetto a escuchar a través de las plataformas digitales a nuestros charanguistas para que pueda apreciar la infinita riqueza artística que los caracteriza y le da a este instrumento universal su toque de argentinidad. 


[1] https://www.eldiarioweb.com/2025/02/polemica-miguel-pichetto-dijo-que-el-charanguito-y-la-musica-del-norte-no-tienen-nada-que-ver-con-argentina/

[2] Wikipedia en español

domingo, 3 de noviembre de 2024

Charangos al Sur: Homenaje a Ricardo Vilca

 El segundo encuentro de Charangos al Sur estuvo dedicado al artista humahuaqueño, con la proyección de un documental sobre su figura y la interpretación de sus obras por varios grupos y solistas.


Segundo Encuentro
"Charangos al Sur"
Homenaje a Ricardo Vilca
Auditorio del Centro Cultural "Leonardo Favio"
25 de Mayo 131
Lanús Oeste
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Sábado 19 de octubre de 2024

Ricardo Vilca (1953 - 2007) ha sido músico y compositor, nacido en Humahuaca. Por más de dieciséis años fue docente en escuelas rurales , así como en la Escuela Superior de Música de la Provincia de Jujuy. Su discografía se compone de las obras "Sueños de mi tierra" (Casete, 1989); "La magia de mi raza" (M&M, 1993);"Nuevo día" (Nómade, 1998); "Sueños de mi tierra" (Independiente, 2002) "Majada de sueños" (Independiente, 2003); "ND Ateneo. Recital en vivo" (Independiente, 2003) y "Río arriba" (Música de la película homónima de Ulises de la Orden, 2007). 

Ricardo Vilca según el artista plástico Chino Heredia

"Charangos al Sur", festival anual iniciado en 2023 en la zona sur del Gran Buenos Aires, ha decidido dedicar la edición de este año a la importante figura del artista jujeño. En primer lugar se proyectó el documental "Ricardo Vilca. Quebrada, música y silencio" dirigido por Javier García. Este trabajo ahonda en la vida y obra de Vilca a través de los testimonios de familiares, amigos, músicos y productores vinculados a su persona. También consta de interesantes registros audiovisuales del propio artista y docente en diferentes locaciones de Jujuy. Terminada la proyección de la película, el director de la misma conversó con la audiencia. Estos fueron algunos de sus conceptos:
[Ricardo Vilca] siempre fue más promovido por gente de fuera de su ciudad. Él tocaba más en Tilcara que en Humahuaca. Él empezó a tener autonomía como músico en Tilcara y en San Salvador . Sin ir más lejos, esta película se estrenó en Humahuaca por un montón de gestiones de Juanita [su hija]. Lamentablemente eso de que "nadie es profeta en su tierra" con Ricardo se vio claramente. 

Javier García

Posteriormente se dio inició a un concierto con la actuación de importantes charanguistas. Inauguraron esta sección Sara Mamani, cantautora, música y poeta salteña, discípula de Gustavo "Cuchi" Leguizamón, y Cecilia Palles, música de importante trayectoria, exintegrante del conjunto Kuymi Puni.

Sara: Muchas gracias a Nacho [Matteis] y a todas las personas que apoyan esta iniciativa que por segundo año se realiza. Para nosotras es un honor participar especialmente en esta oportunidad en el homenaje a Ricardo Vilca. Muy conmovida por el documental, que espero pueda difundirse mucho más. En este momento vamos a hacer un tema de Ricardo Vilca al que me he atrevido a ponerle una letra con todo respeto. El tema se llama Llamita:
 
Video: Llamita
Sara Mamani y Cecilia Palles



Juana Luz Vilca, hija del artista homenajeado, no sólo aparece en la película sino que también ha estado personalmente en Lanús para formar parte de este hermoso homenaje. Si bien no se reconoce como cantante (se dedica habitualmente a la fotografía y al cine), ocasionalmente actúa junto a otros músicos de manera testimonial. Esta noche nos contó:

Soy la hija de Ricardo Vilca. Yo inicié en los escenarios siendo niña; cuando sos niño acompañás a tu papá  sin saber bien dónde estás, simplemente lo acompañás. Y esto es lo que estoy haciendo ahora. En este caso sin su presencia, pero creo que está aquí con nosotros; ustedes lo mantienen vivo a partir de su música, y es lo que más quería él. Así que quiero agradecer a Charangos al Sur por haberme traído y poder compartir esa magia que él tenía. Para mí y para mi familia compartir y hacer música es lo primero. Y a la vez, ser buenas personas, como dice en su frase: "la vida es la oportunidad para hacer algo bueno" y es lo que legamos también nosotros.

Juana Luz Vilca

Acompañada por artistas locales, dio su voz a la canción Nada tengo, de su papá Ricardo:

Hijo, hoy te digo mi dolor, nada tengo sin el sol de mis recuerdos; hijo hoy te doy mi soledad desde mi universo azul de trigo y sueños. Quise echar raíz, ser simiente y luz, florecer entre los surcos del amor; quise ser hogar, lumbre, comunión y vivir en la tibieza del querer.
................................................................

Video: Nada tengo
Juana Luz Vilca y músicos invitados



El Ensamble de Charangos de la Escuela Superior Municipal de Música de Lanús, dirigido por Carolina Barenbaum, nos ofreció hermosas versiones de obras de don Ricardo Vilca. La primera de ellas, Caminante, ha quedado registrada en formato audiovisual. La versión es prolija y plena de musicalidad:

Video: Caminante
Ensamble de Charangos de la E.S.M M. de Lanús

Ensamble de Charangos de la Escuela Superior Munic. de Música de Lanús

Carolina Barenbaum

Quebrada de sol y de luna ha develado, a través de los diferentes instrumentos, sonoridades que nos transportaron a la colorida quebrada de Humahuaca. La vivacidad del charango acompañó al apasionado cantar:

Quebrada de sol y de luna,
ya lamentas tu dolor.
Quebrada tu pobre agonía
de ilusión.

Quebrada de sol y de luna,
ya dejaron en tu manto
hierro, dolor y sangre
contra flechas hechas a mano.

Y si tú caes ahora
ya mi raza no podrá
ahogarse entre las piedras
en pencas y soledad.





El dúo Aromo Criollo, integrado por Ariel Prieto e Ignacio Matteis, también ahondó en la obra de Ricardo Vilca a través de dos canciones de su repertorio. Ambos son músicos y docentes egresados de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA). Desde hace varios años se dedican a la interpretación y docencia del charango. Son coautores del libro "De charangos y entreveros". Se presentaron juntos en diferentes encuentros y festivales relacionados con este instrumento, tanto en la República Argentina como en el exterior.

Dúo Aromo Criollo

Chaupi Rodeo, que compartimos con nuestros lectores en formato de video, es una composición de Ricardo Vilca, Mario Raúl Cenoz y Silvia Alicia Barrios. La fina musicalidad de la obra, en íntimo coloquio de cuerdas (guitarra y charango), ha sido un gran aporte en este especial homenaje al artista humahuaqueño.

Video: Chaupi Rodeo
Aromo Criollo

La versión de Adoración develó también exquisitas sonoridades en ambos instrumentos. La sensibilidad e introspección del compositor, traducida en notas musicales, ha encontrado en Ariel e Ignacio a grandes intérpretes. 



Sara Mamani, esta vez en calidad de poeta, ha querido compartir con el público tres décimas de su autoría.

Sara Mamani

Las tres están tomadas de su libro llamado precisamente "Décimas", publicado El Suri Porfiado Ediciones (Buenos Aires, 2020). Se titulan Aprendiz, Armar y Brumas, "dedicada a alguien que conocí en Carnaval". Reproducimos esta última:

Enharinado el sombrero,
en la montaña el ritual,
el mundo ya no es igual,
al carnaval yo me entrego.
Estoy en desasosiego,
en baguala estallaré...
Y nunca sabré por qué
yo busco lo que es espuma,
estar solita en la bruma
y quizás poder vencer.

Entre la bruma y la espuma,
en un ritual venceré.



Suri Charanguero es un colectivo musical integrado por Ignacio Matteis (director), Ángel González, Daniel Humana, Betina Gómez, Sofía Massaro, Paula Soria y Zahira Mahdjoubian. Formado en 2020, el conjunto nos deleitó con dos versiones de gran valor artístico. La primera de ellas ha sido Presagio. Cada nota punteada en los charangos formó una preciosa e intimista melodía a la que se sumó la dulzura del clarinete:

Video: Presagio
Suri Charanguero


Daniel Humana y Ángel González

Diálogo de quenas y zampoñas, la segunda obra interpretada por el grupo, fue tocada con profundo apego al arte original de Ricardo Vilca, realzando el desarrollo instrumental a través de cada instrumento. 

Betina Gómez e Ignacio Matteis




Leandro Errecalt es un  joven charanguista de Monte Grande de importante trayectoria en el medio. En 2020 publicó en plataformas digitales su primer álbum, titulado "Gratitud charanguera", que consta de temas propios (Inocencia, Aires peñeros) así como composiciones de distintos artistas: Azúcar del estero, de Lisandro Aristimuño, Misionerita, de Lucas Areco, y Como arbolito en otoño, de Peteco Carabajal, entre otras. 

Lea Errecalt

En esta oportunidad, Leandro se presentó junto a la guitarrista Silvana Delgado, quien lo acompañó profesional y apasionadamente a través de tres memorables recreaciones de Ricardo Vilca. La primera de ellas ha sido el clásico El canto del tero tero. El fino punteo de la guitarra como introducción a la clásica melodía de Vilca ha sido un gran detalle. Posteriormente, cada uno de los instrumentos desarrolló el tema con especial delicadeza estilística. 

Video: El canto del tero tero
Lea Errecalt y Silvana Delgado

El avioncito, que comenzó con un vivaz toque de ambos instrumentos, ha sido un homenaje a la versión grabada originalmente en el álbum "Majada de sueños" de Ricardo Vilca y sus Amigos en 2003. Misachico de Cangrejillos (R. Vilca, Silvia Barrios y Mario Cenoz). El término "misachico" alude a una procesión en los cerros, celebración religiosa en el Noroeste Argentino. Cangrejillos es una localidad jujeña a 45 km de la ciudad de La Quiaca. La versión de Leandro y Silvana ha sido exquisita, bien definida en cada uno de sus matices. 

Silvana Delgado


Quirquincho Ensamble
es un conjunto formado por músicos y docentes de la localidad bonaerense de Hurlingham. Sus integrantes son Laura Font (charango, sikus); Eduardo Pucheta (guitarra y canto); Diana Sá (charango, sikus, canto); Néstor Ferrari (ronroco y canto) y Mabel Paradela (charango). Como colectivo artístico organiza de manera periódica el ciclo "Charangos en Concierto" en la citada localidad del oeste y participa en importantes eventos dedicados al charango. Recientemente ha formado parte de la grilla de artistas del XIII Festival Internacional "Charangos del Mundo", realizado en la ciudad de Rosario. 

Quirquincho Ensamble. De izq. a der.: Mabel, Diana, Néstor, Laura y Eduardo.

La primera de las obras compartidas por este singular conjunto ha sido Carnaval, misterio y fuga, uno de los grandes clásicos de Vilca. Le siguió la Zamba a Humahuaca, compuesta por Vilca y Graciela Volodarsky y cantada por Néstor Ferrari y Diana Sá. Muy buenas interpretaciones instrumentales y vocales son la "marca registrada" de Quirquincho Ensamble.

Oigo la voz del viento
queriendo repartir
el grito arisco de agosto sin verdor
sobre mi pueblo gris

Humahuaca desierta
la tarde ve correr
de cerro en cerro el cielo es un azul
y en el cardón la flor

Que nunca muera
en sus calles el dolor
de la quena al vibrar
y se agiganta en el sol
que brilla más y más

Las piedras que te habitan
lloran en soledad
cuando la noche llega a su fin
se quieren consolar

En cada esquina angosta
se perfila el rumor
misterio puro del alma del lugar
con calidez de pan.

Laura Font y Eduardo Pucheta

Plegaria de sikus y campana, en donde Diana y Laura dieron especial protagonismo a los sikus que alude el título, ha quedado registrada en video. Voces y cuerdas también han aportado el virtuosismo de cada uno de los músicos.

Video: Plegaria de sikus y campana
Quirquincho Ensamble


José Sergio Toconás, nacido en 1961 en Jujuy, ha sido una figura fundamental en la trayectoria de don Ricardo Vilca, ya que ha sido el charanguista del grupo que lo acompañó en buena parte de su vida artística. En esta oportunidad estuvo acompañado por el joven guitarrista Jonatan Tolaba, interpretando varias obras de especial valía:

Video: José Toconás con Jonatan Tolaba

Una de las sorpresas de esta noche ha sido la interpretación del conocido Estudio para charango, del maestro boliviano Mauro Núñez (1902 - 1973). La versión, si bien siguió la línea melódica original, contó con aportes propios del ejecutante que le otorgaron especial interés.

José Toconás

Jonatan Tolaba


La melodía de cierre ha sido Guanuqueando,interpretada por José Tolaba con el aporte del resto de los músicos que tocaron en la fecha.


Agradecimientos especiales a:
Ignacio Matteis
Lanús Gobierno
Cada uno de los artistas participantes.