(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

miércoles, 1 de octubre de 2025

3er. Encuentro Charangos al Sur (Parte II)

La segunda parte del evento contó con números musicales, una charla y un cierre con bandas de sikuris.


Tercer Encuentro
"Charangos al Sur"
Teatro del Municipio de Lomas de Zamora
Manuel Castro 262
Lomas de Zamora
provincia de Buenos Aires
Viernes 26 de septiembre de 2025
 

Al igual que en ediciones pasadas, Charangos al Sur tuvo un espacio dedicado a los luthiers. Valentino Torres es luthier de vientos. El público interesado puede tomar contacto con el artesano a través del teléfono celular +54911 3215 3480, así como por las redes Instagram y Facebook (click sobre cada nombre para acceder al enlace).

Quenas y sikus de "Vientos Valentino"

Jonathan Garabello es un habitual participante en estos encuentros, exponiendo sus charangos, tocando en el escenario o dando charlas sobre su tarea artesanal. Puede verse parte de su trabajo en Facebook (click sobre este último nombre para acceder).

Jonathan conversando con el público


Mientras tanto, dentro del teatro continuaba el espectáculo con la presentación del ensamble Tinku Sur, coordinado por los músicos Héctor Fernando Mancilla y Damián Marini.


Tinku Sur comenzó como un colectivo de músicos aficionados que aborda un repertorio musical de raíz folklórica y se ha transformado en una agrupación muy sólida en la interpretación de grandes clásicos de nuestra música. Con el primer rasegueo del charango escuchamos una cita introductoria: En lengua quechua la palabra tinku significa encuentro. La elección del nombre que nos representa cobra sentido cuando indagamos en la profundidad de su significado. ¿Qué representa para nuestro grupo encontrarnos? En primer lugar, implica que no estamos solos, que nos miramos a los ojos y nos reconocemos en los otros, porque compartimos una misma pasión: el amor por la música, en especial nuestro folklore latinoamericano, que habla de nuestras raíces y nuestra idiosincrasia. Encuentro es también la reivindicación de un mundo solidario y menos individualista en el cual somos seres sociales que aprendemos y crecemos en compañía de los demás. Somos un colectivo de artistas que amamos lo que hacemos y deseamos compartirlo reunidos en comunidad. Tinku Sur nos convoca en los pagos sureños de nuestra provincia, y en ese mapa de los lugares que nos identifican nace la magia: en la combinación de cada instrumento, cada voz y cada canción nueva escribimos la historia de nuestro ensamble y la plasmamos en este presente de arte y sueños compartidos. Tras los aplausos comienzan a sonar los acordes de Poco a poco (Canción y huayno), creación de Mauro Núñez y Orlando Rojas. Voces, cuerdas y percusiones se amalgaman virtuosamente para dar lugar a la excelente interpretación de un clásico sudamericano.




Alma guaraní es un chamamé de José Osvaldo Sosa Cordero y Dámaso Esquivel que en esta oportunidad estuvo dedicado a la memoria de Raúl Barboza, músico argentino fallecido recientemente. Como parte del amplio repertorio de Tinku Sur, pasamos del litoral al noroeste a través de una obra de Armando Tejada Gómez y César Isella, Fuego en Anymaná, una de las tantas canciones prohibidas en dictadura (1976 - 1983) reconfigurada en democracia como uno de los grandes "himnos" del repertorio nacional. 

Video: Fuego en Anymaná
Tinku Sur

De la misma región del país es el bailecito Sirviñaco, de Jaime Dávalos y Eduardo Falú, dos de los grandes referentes de nuestro folklore. El gatito de Tchaikovsky es una creativa referencia al ballet El cascanueces del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) por parte de los Hermanos Ábalos. A partir de la versión original, Tinku Sur supo traducir en cada instrumento el encanto de esa obra.



Santiago del Estero estuvo presente en este recital a través de la chacarera La flor azul, de Mario Arnedo Gallo y Antonio Rodríguez Villar. La introducción, con primacía de los vientos fue seguida de las voces junto a las cuerdas y percusiones. Charangos, bombos, guitarras, quena y flauta traversa se sumaron a un canto apasionado y rítmico. El director del grupo, Héctor Mansilla, presentó a los músicos: Malvina, Verónica, Damián (percusiones), Sergio, Hugo, Darío (guitarras), Angie y Laura (charangos), Isa (guitarra), Ceci, María (canto y charango), Romina y Pablo (vientos). 



 El sariri, tinku de Luciano Callejas y Nataniel González, también fue de especial lucimiento para la agrupación. Como bis pudimos disfrutar de un bailecito en sus múltiples sonoridades.


Rut Alonso es cantautora, investigadora e intérprete de charango nacida en La Paz (Bolivia) y radicada en San Salvador de Jujuy. Ha participado en diferentes ciclos y festivales en Jujuy, Rosario, Mar del Plata y Buenos Aires así como también en Bolivia y Brasil llevando su arte de inspiración ancestral. En 2022 publicó su álbum "Warmikuti" ("El regreso de la mujer") que está disponible en CD y en plataformas digitales.

Rut Alonso

Como es habitual, la acompaña en guitarra el talentoso Elio Gutiérrez, músico y profesor de Arte nacido en Purmamarca (Jujuy). El arte de ambos músicos evidencia solidez y pasión en cada una de sus interpretaciones.

Elio Gutiérrez

Hemos podido disfrutar en vivo algunas de sus interpretaciones contenidas en el disco como Lógica aymara, en ritmo auqui-auqui, de José "Jach'a" Flores, y Llaqui Cusi, de Ramiro Alcócer López, que alterna los ritmos huayno, phuna y salake, como puede apreciarse en el registro audivisual:

Video: Llaqui cusi
Rut Alonso y Elio Gutiérrez

Finalizada la presentación de Rut, los organizadores llamaron al escenario al charanguista Carlos Yaco, quien nos habló del proyecto de ley que busca reconocer al 21 de septiembre como el "Día de las y los charanguistas de Argentina". Así se presentaba: Es un gusto para mí compartir el escenario y escuchar a las damas del charango, escuchar a los maestros del charango y escuchar al mismo instrumento. Jaime Torres en una oportunidad decía: "qué alegría que me trajo esta maderita con cuerdas. Me pongo muy sonriente cuando toco la música de esta tierra. Toco mi charango porque quiero recordar los antepasados, la música, la identidad de esta América morena". Esto es lo que decía el maestro Jaime Torres. Y mientras yo escuchaba desde la butaca los sonidos del charango dije: "pero qué cosa tan linda esto de escuchar este instrumento tan chiquito pero qué gigante que es musicalmente. Yo vengo de la ciudad de Quilmes, me llamo Carlos. También soy un simple intérprete de charango. Aprendí de muchos maestros, pero el que más me llegó fue el maestro Jaime Torres: cuando lo conocí por primera vez dije: "este hombre qué maravilla como toca ese charango". "Cómo se posesiona cuando cierra los ojos y sonríe como la sonrisa tan linda de una mujer. En esa oportunidad fue cuando quise conocer un poco más de la música folklórica en charango. En pocas ocasiones tuve la dicha de hablar con el maestro Jaime Torres. Y él la verdad que es un diccionario abierto. Cuando tuve la dicha de estar en su casa, conocer su forma de ser, su personalidad musical en su charango, entre charla y charla observaba cómo él, con sus dedos, jugaba sobre el diapasón.

Carlos Yaco

Estaba escuchando al maestro Leandro Guanco, un destacado charanguista, que mientras lo observaba estaba hablando del Día de los y las charanguistas. Y de eso se trata. Los que tocamos el charango en una oportunidad, por el año 2020, participábamos del nacimiento de un proyecto, un sueño. ¿Qué es lo que se quería hacer? Buscar un día que represente a todos aquellos que tocamos el charango: damas, amautas, intérpretes, compositores, poetas que tengan que ver con el charango. Y así nació en el 2020, a través de un grupo de charanguistas allá en la Dirección de Cultura de Hurlingham. Ese fue el inicio de aquel sueño, de ese proyecto. ¿Y qué día se iba a tomar como el día de las y los charanguistas? El cumpleaños del maestro Jaime Torres. Él nació el 21 de septiembre de 1938 en la provincia de Tucumán. Ese día se buscó como el día que represente a todos los que tocamos el charango acá en la República Argentina. Porque aquí tenemos charango "para rato", como decía el maestro Jaime Torres. Entonces, cuando yo veía en el escenario a cada persona que subía, como el maestro Héctor Mancilla, otro ícono del folklore en charango de la zona sur (Héctor Mancilla también es un "embajador" del charango). Porque así como él toca el charango, como es docente, él también sube a los trenes y hace sonar su charango para mostrar un poco la música de este instrumento. 


Este es el documento que se ha preparado, el resumen que tiene que ver con el proyecto del Día de los y las Charanguistas. Se los voy a leer brevemente, por lo menos para que sepa el público cómo está hoy posicionado el charango en la República Argentina, a dónde se está llegando con el instrumento y siempre recordando la figura de este emblemático ser humano que enarboló a través de su charango el folklore argentino y le dio el protagonismo, el respeto y el espacio que merece este instrumento:

"Ante todo agradecemos al Municipio de Hurlingham, Subsecretaría de Dirección de Cultura, por el apoyo, compromiso y acompañamiento en este sueño compartido no sólo por charanguistas, sino por todos los que amamos las herencias que nos identifican como personas de este lugar del planeta, nuestra amada Sudamérica, la Patria Grande. Comienzo contándoles cómo venimos trabajando, los avances que fuimos logrando en pos de que instituya en toda la República Argentina el Día Nacional de los y las Charanguistas en homenaje al maestro Jaime Torres. A comienzos del 2020 con la Dirección de Cultura de Hurlingham elaboramos el proyecto al que se sumaron Charango Argentino y Charangos al Oeste. Estas dos instituciones son hoy en día las que representan al charango en la República Argentina".

Hubo muchas adhesiones, entre ellas la Dirección de Cultura de Hurlingham, la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI), la Universidad Nacional de Hurlingham y la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Para visibilizar más el proyecto y se conozca el alcance y vigencia del instrumento acá en la República Argentina se armó una idea que consistía en lanzar una serie de videos. Hay 58 videos que salieron de la Dirección de Cultura de Hurlingham. En cada uno de esos videos están distintos intérpretes, luthiers de Argentina, compositores de Argentina, charangueros y charangueras de Argentina "fogoneando" este proyecto para que el público pueda conocer cuántos charanguistas tenemos acá, en este hermoso país, la República Argentina. Esos 58 videos están documentados a través de la página de YouTube.

A partir del maestro Jaime Torres se ha ido conformando en nuestro país una gran comunidad charanguera, que trabajamos con mucho entusiasmo y esperanza, continuando el camino del maestro, de valorización, de reconocimiento y difusión del charango e instrumentos autóctonos y folklóricos, las tradiciones y culturas que nos identifican como hijos de esta Pacha. Hoy en día en la República Argentina tenemos "embajadores" que son buenos representantes de este instrumento. Y por decir algunos: en la provincia de Entre Ríos tenemos al maestro Nicolás Faes Micheloud, quien está haciendo una gran campaña de difusión, dándole el protagonismo al instrumento, revalorizando la música del maestro Jaime Torres. Como decía antes, el maestro Héctor Mancilla, otro "embajador" charanguero. En la provincia de La Pampa tenemos un maestro charanguero que se llama Matías Bonavitta. Él también hace sus encuentros, sus recitales, sus conciertos con el simple propósito de que conozcan su música, conozcan al instrumento, cuánto hay de sabiduría a través de Matías Bonavitta. Otro charanguero que muy popularmente lo estamos viendo en los medios de comunicación es uno de los principales "fogoneros" que, para mi criterio, le está dando protagonismo al instrumento: es Pachi Herrera. Es un charanguero de la provincia de Jujuy, hoy en día radicado en Córdoba. Ha creado el Club del Charango, donde ya tiene más de 250 charanguistas, entre mujeres, abuelos, chicas y chicos. Esto es parte de lo que tiene que ver con la dimensión del charango en la República Argentina y los medios de comunicación no lo difunden como se debería. 

Hubo muchas adhesiones de artistas y músicos con esto que tiene que ver con apoyar el Día de los y las Charanguistas. Por decir algunos: Pablo Echarri, la actriz Luisa Kuliok, uno de los grandes payadores de la República Oriental del Uruguay, José Curbelo, el periodista Marcelo Simón, uno de los mejores periodistas de folklore que tuvo la República Argentina en la radiofonía, el Chaqueño Palavecino, Tomás Lipán, la señora Teresa Parodi, Carolina Peleritti, Julio Urruty, un destacado guitarrista de la zona sur, el Chango Spasiuk, León Gieco, Víctor Heredia. Y para finalizar, la ley todavía no está declarada a nivel nacional, pero sí se han ganado espacios como, por ejemplo, en la provincia de Jujuy ya hay una calle (en la localidad Villa Jardín de Reyes) llamada Jaime Torres. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 21 de septiembre ya es declarado el Día de los y las Charanguistas, así como en los municipios de Hurlingham y Morón. Esto es un poco el resumen para que sepan cómo está hoy posicionado el charango en la República Argentina. A modo de saber, hay más de mil charanguistas diseminados por este hermoso país. Gracias, Nacho por esta maravillosa idea de mostrar estos charangos, darles el protagonismo que se merecen, escuchar a los maestros y quiénes son hoy en día los "embajadores" del charango. Me voy con estas palabras que decía el maestro Jaime Torres: "Cuando toco mi charango rezo por la Pachamama, me voy cerrando los ojos al útero de mi mama. Charanguito, charanguito, niñito Dios carpintero, voy a rascar tu pancita llena de miel de huanquero*, viditay. Panza arriba mi charango, cariñoso como chango* cruzado con quirquinchito".

¡Que suenen los charangos y arriba los charanguistas argentinos! Gracias. 

*huanquero: abejorro
*chango: niño

Ya con todos los músicos de la noche nuevamente en escena van entrando por el pasillo derecho del teatro las bandas de sikuris Cunca huayra ("Voces del viento"), del Colegio Jacarandá de Lanús, y Nanaka para interpretar conjuntamente los temas Yuyari (tradicional ecuatoriano) y Jacha Mallku (Cinco siglos resistiendo) (tradicional con letra de Lobo Paz) como gran cierre de esta edición 2025 de Charangos al Sur. 

Video: Yuyari
Bandas de sikuris Cunca huayra y Nanaka más
todos los protagonistas del evento. 

Agradecimientos especiales a:
Ignacio Matteis
Municipalidad de Lomas de Zamora

martes, 30 de septiembre de 2025

3er. Encuentro Charangos al Sur (Parte I)

 Una nueva edición de este ciclo anual contó con la presencia de importantes solistas, agrupaciones musicales y luthiers.


Tercer Encuentro
"Charangos al Sur"
Teatro del Municipio de Lomas de Zamora
Manuel Castro 262
Lomas de Zamora
provincia de Buenos Aires
Viernes 26 de septiembre de 2025

Los ciclos de conciertos y espectáculos dedicados al charango comenzaron a tener una gran difusión desde finales del año 2001, cuando se puso en marcha la propuesta de Charango Argentino. Muchísimos músicos de toda la Argentina han pasado por ese evento, donde hemos podido acercarnos a diferentes propuestas artísticas, no sólo desde los ritmos de raíz folklórica sino también desde abordajes menos convencionales que fusionan otras músicas en el cordófono de cinco cuerdas dobles. Más adelante surgieron otras propuestas en las zonas Norte y Oeste del conurbano bonaerense (la periferia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) con similar intención. El la zona Sur el 1er. Encuentro Charangos al Sur se realizó entre el 16 y 17 de septiembre de 2023 en las localidades de Luis Guillón y Monte Grande, ambas dentro del municipio Esteban Echeverría, con la participación de varios grupos y solistas de esa zona más artistas invitados. Hubo también presentación de libros y exposición de luthería. En 2024 se realizó en Lanús Oeste en homenaje a Ricardo Vilca: se exhibió una película documental dedicada al maestro jujeño y participaron del concierto artistas de la zona y músicos invitados provenientes de Hurlingham (Buenos Aires) y de la provincia de Jujuy.


El 3er. encuentro se realizó recientemente en el Teatro del Municipio de Lomas de Zamora, en el centro de la localidad homónima (a 33 km del centro de Buenos Aires). La simpática conductora del evento ha sido Marina Pilmayquén Osuna, quien también participó como música en algunos números. 

Marina P. Osuna

Quien dio inicio a los conciertos ha sido el Dúo Bengochea - Matteis, integrado por Lalo Bengochea e Ignacio Matteis. Ambos son músicos multi instrumentistas y docentes dedicados íntegramente a la ejecución de cordófonos. Lalo es egresado y actualmente docente de la Universidad Nacional del Arte (UNA). Ignacio es egresado de la Escuela Nacional de Música de Avellaneda (EMPA) y de la Universidad Nacional del Arte. Ha sido docente y fundador de la carrera de Charango en la Escuela Municipal de Música de Lanús. El dúo se presenta desde el año 2016, dedicándose a la composición e interpretación de músicas de raíz folklórica argentina y latinoamericana. Ejecutan instrumentos como guitarra, ronroco, cuatro y charango.

Lalo Bengochea

La primera obra que hemos podido disfrutar ha sido Naquele tempo, de Alfredo da Rocha Viana Filho, más conocido como Pixinguinha (1897 -1973) y Benedito Lacerda. Se trata de un choro grabado por sus propios compositores en 1946, siendo los principales instrumentos la flauta y el saxofón. La música se adapta muy bien a los instrumentos de cuerdas como la guitarra y el charango, tocados por Lalo e Ignacio respectivamente. 

Los acordes del gato El despistao, compuesto por Lalo Bengochea, que se nutren creativamente de la raíz folklórica, preceden a la interpretación de la célebre chacarera La trunca norte, de Raúl Mercado y Oscar Alem. En ambas versiones los músicos han sido acompañados en cajón peruano por Marina Pilmayquén Osuna.

Video: El despistao / La trunca norte (fragmentos)
Dúo Bengochea - Matteis

En la última parte de su presentación, los músicos intercambiaron instrumentos: Lalo comenzó a tocar el charango e Ignacio la guitarra. El especial diálogo entre ambos instrumentos jerarquizó la versión del vals Flor de lino, compuesto por Homero Expósito (1918-1987) y Héctor Stamponi (1916-1987), dos de las grandes figuras que ha tenido el tango argentino. 

Ignacio Matteis

El vals venezolano El diablo suelto, la obra más conocida del músico Heraclio Fernández (1851-1886) nos transportó a los llanos de aquel país del norte sudamericano en las cuerdas del dúo Bengochea - Matteis y las suaves pero acertadas percusiones de Marina P. Osuna.


Leandro Guanco es músico, docente y director de orquesta con 18 años de trayectoria artística junto al charango. Reside en el municipio de Moreno (al oeste del Gran Buenos Aires) donde realiza parte de su labor artística, tanto de manera solista como integrante del proyecto social y comunitario de orquestas "Raíces". En esta oportunidad se presentó junto al joven guitarrista Mateo Codoni para dar a conocer varias de sus composiciones. 

Leandro Guanco

Abrazadito es un takirari que sonó muy sólido en las cuerdas de ambos músicos, evidenciando el gusto y el dedicado estudio por parte de Leandro de los ritmos de raíz folklórica sudamericana. 

Mateo Codoni

La chacarera simple La sensiblera, de Franco Luciani y Gregorio Szwarcman, es una fina adaptación de la obra original y pertenece al disco "Anda en el aire" (2017) del destacado armonicista argentino. El Bailecito sentido, del propio Leandro, ha vuelto a mostrar la fina sensibilidad del compositor e intérprete, siendo un destacado aporte al repertorio charanguero. 


Cueca de Uquía hace referencia al lugar de residencia del  músico y docente Ricardo Vilca, en el departamento jujeño de Humahuaca. Sus coloridos cerros se han podido plasmar en la imaginación de los oyentes gracias a la elocuencia y vivacidad de esta melodía. Del repertorio de Jaime Torres, cuyo aniversario de nacimiento se celebró recientemente, Leandro ha elegido interpretar Quimsa América ("Tres Américas" en quechua). La composición fue encargada por la organización de los XII Juegos Panamericanos, que tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata entre el 12 y el 16 de marzo de 1995. 

Video: Quimsa América
Leandro Guanco y Mateo Codoni

A pedido del público, los músicos interpretaron el gato El flamencoso. Con humor, Leandro comentó que era "el gato de Paco de Lucía", haciendo una analogía entre el felino y el ritmo del mismo nombre, así como por el estilo de esta obra, con aires españoles.


Pura Cuerda es un conjunto integrado por Mariela Solari, Greta Hekier, Jimena García Vara y Noemí Ponce. Todas ellas tocan diferentes variedades de charango, y esta noche han estado acompañadas por el guitarrista Fidencio Godoy.


La obra que abrió esta presentación fue nada menos que El cóndor pasa. Se trata del cuadro segundo de la zarzuela homónima compuesta por Daniel Alomía Robles en 1913. Muchos años después esta parte de la obra fue adaptada para instrumentos andinos. La versión de esta noche se basa en los arreglos de Rolando Goldman y ha sonado de manera exquisita y muy emotiva.

Greta Heker

Noemí Ponce

El resto del repertorio estuvo basado en grandes clásicos de nuestra música, como la zamba Piedra y camino, de Atahualpa Yupanqui (1908-1992) y el rasguido doble El cosechero, de Ramón Ayala (1927-2023), vertidas con profunda musicalidad y profesionalidad.

Mariela Solari y Jimena García Vara

Fidencio Godoy

El gran cierre estuvo protagonizado por la cueca Juana Azurduy, de Ariel Ramírez y Félix Luna, compuesta originalmente para el álbum "Mujeres argentinas" de Mercedes Sosa (1969). La canción recuerda a la heroína nacida en 1780 en Toroca (por entonces parte del Virreynato del Río de la Plata, actualmente en el departamento de Potosí, Bolivia) que participó en la guerra por la Independencia de Argentina. 

Video: Juana Azurduy
Pura Cuerda


El Suri Charanguero es un ensamble musical nacido en 2020 a partir de una iniciativa del músico y docente Ignacio Matteis para estudiantes de la tecnicatura superior en charango de la Escuela Superior Municipal de Música de Lanús (ESMMLA). Dicho ensamble realizó actuaciones en el marco institucional de esa comuna, hasta que en 2022 comenzó su labor independiente. Un año después, el colectivo artístico tuvo la iniciativa de crear un ciclo destinado a promover las músicas en charango en la zona sur del Gran Buenos Aires y así surgió "Charangos al Sur", que realizó de esta manera su tercera edición. 


Esta noche hemos podido disfrutar de un variado repertorio en las voces e instrumentos de Suri Charanguero. La primera obra es Alturas, bellísimo tema instrumental compuesto por Horacio Salinas y grabado por Inti-Illimani en 1973 para el primer volumen de "Canto de pueblos andinos". 

Andrés Quattrocchi y Jaquelina Davis

Jaquelina Davis fue la voz que homenajeó a la música y poeta salteña Sara Mamani a través de dos de sus obras. Primero con la lectura de su poema Brumas (del libro "Décimas", año 2022) y a continuación con el emotivo Huaynito del olvido. Por otra parte, hemos podido disfrutar una temprana composición de Luis Alberto Spinetta (1950-2012) titulada Barro tal vez en las voces de Jaquelina y Andrés Quattrocchi.
 

Ignacio Matteis


Le siguió otro éxito de Inti-Illimani, El Mercado de Testaccio. Su creador, Horacio Salinas, así recuerda su génesis: Un día domingo del año 1980 me levanté queriendo componer. Tomé la guitarra y también una balalaika que mi suegro me había regalado y me dispuse entusiasta para que naciera una buena idea (...) Encendí la grabadora Revox y fui grabando diversos motivos que como pequeñas notas al margen iban completando una especie de archivo que revisaba cada tanto. Pero de improviso, como si me hubiera dispuesto para ese evento aquel domingo, me asaltó la melodía que luego llamaría "El mercado Testaccio" (...) [1] Se trata de un motivo que a los latinoamericanos nos suena muy "italiano" y a los europeos "muy sudamericano", y apareció en los discos "Palimpsesto" (1981), "Imaginación" (1984) y en el magnífico álbum compartido con John Williams y Paco Peña "Fragmentos de un sueño" (1987). La versión de El Suri Charanguero ha sonado algo más sencilla que la original pero con la misma pasión con que siempre la ha interpretado el citado grupo chileno. 


Jaquelina Davis

A esa interesante recreación instrumental le siguió una obra de Ricardo Vilca y Graciela Volodarsky, la célebre Guanuqueando, cantada por Jaquelina Davis y Andrés Quatrocchi, que cerró la presentación de Suri Charanguero. 

Nota:
[1] Horacio Salinas "La canción en el sombrero" (Historia de la música de Inti-Illimani). Editorial Catalonia Ltda., Santiago de Chile, 2013. Páginas 116 y 117. 

martes, 23 de septiembre de 2025

Novedad discográfica: Alegrito ha'i ser

 El músico jujeño presenta su álbum solista el mismo día en que se conmemora el natalicio de Jaime Torres.

"Alegrito ha'i ser"
Miguel Vilca
Sello: Quenti
Argentina
2025
Disponible en plataformas digitales

Nacido en Jujuy, Miguel Ángel Tomás Vilca es un joven músico y docente. Ha participado en importantes eventos como el Festival Internacional del Charango en Aiquile (Cochabamba, Bolivia), el Festival Internacional "Charangos del Mundo" (Rosario, Argentina) y la Peña de la Retobada (Berlín, Alemania). El próximo jueves 9 de octubre Miguel estará presentando este disco en vivo en el Auditorio "Jorge Luis Borges" de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Grabado en el Estudio Panacea, "Alegrito ha'i ser" cuenta con la participación de Manuel Estrada (guitarra) y Agustín Galván (percusión). Según declaró Miguel a un medio jujeño: "Este disco es el trabajo de varios años de trabajo y aprendizaje. (...) Vivir en Buenos Aires me ha permitido explorar diferentes influencias musicales, desde el folklore hasta la música clásica o el jazz, y todo eso se refleja en las composiciones que estaré presentando". [1]

El álbum comienza con los vivaces acordes de Alegrito ha'i ser, huayno que nos remonta imaginariamente a los paisajes del Altiplano. Comienza con el suave punteo de las cuerdas, al que se va acoplando el redoblante con su ritmo característico. Le sigue la cueca Pa' que lo bailen alegrito, con una profunda musicalidad que invita a la danza. Bombo, redoblante y charango bastan para construir un bello relato musical.

Miguel Vilca

Cuartal, con un sonido más introspectivo y experimental, muestra otra faceta creativa del músico. El artista alcanza un vuelo poético muy personal con la complicidad de Agustín Galván en chajchas y otras percusiones. En Infinito, el bandoneón de Enzo Dimartino aporta una nueva musicalidad, acercándose a las sonoridades rioplatenses. El charango punteado participa en un interesante coloquio con los demás instrumentos, amalgamando sentires de diferentes partes de nuestra Argentina. El tumulto que aquietas comienza de manera suave y pronto da "rienda suelta" al toque más andino del instrumento. Las percusiones realzan de manera lúdica y creativa el relato musical del charango.

La segunda parte del disco continúa con la muy rítmica Lua, en delicados acordes que parecen formar parte de una jam session de jazz. Vilca y sus acompañantes poseen la virtud de recrear una serie de expresiones diferentes sin perder por ello su identidad. Baila con Ñufla se inspira en una expresión de la danza de los caporales que se traduce en "energía, fuerza y alegría". Una vez más Miguel brilla en la creación e interpretación de ritmos de raíz folklórica andina. Mamita del Abra rememora los paisajes jujeños y la impronta de sus habitantes. Con un ritmo más reposado que el tema anterior, esta melodía "dialoga" con nuestros sentidos, permitiendo que nos adentremos en geografías y colores propios del Norte.

El cálido sonido del charango solista comienza el tema Desde el alma, abuelita Tila. Se trata de la obra más extensa del disco, con el cálido relato del artista sobre la melodía. Aquí seguiré, aire de tinku, describe algunas costumbres andinas, como el rito de challar, un ritual de ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) en alegre ritmo. 


[1] Nota en El Tribuno (click sobre el nombre para acceder al sitio original). 

viernes, 19 de septiembre de 2025

Se realizará el 4° Festival "Charangos de América"

 La ciudad ecuatoriana de Cuenca será la sede de este encuentro cultural, que contará con la participación de músicos nacionales e internacionales.

Luciel Izumi

El martes 23 de septiembre se realizará de manera gratuita el Taller de Charangos, a cargo de los músicos Oscar Miranda (Argentina), Luciel Izumi (Bolivia) y Jorge "Koko" Aguirre (Ecuador). Se dará entre las 18:00 y las 21.00 con cupos limitados. Se puede solicitar inscripción al teléfono celular +593 99 552 9759.

La sede será el Museo Municipal Remigio Crespo Toral, sito en Calle Larga 7-07 y Borrero (frente a la Plazoleta de la Merced). Este evento se realiza gracias al valioso apoyo de la Municipalidad de Cuenca y su Dirección de Cultura, dentro del programa "Cuenca, ciudad de Festivales".


El miércoles 24 y el jueves 25 de septiembre, a partir de las 19:00 se llevarán a cabo los conciertos, con la participación de Oscar MirandaLuciel Izumi y los artistas locales Ayllu Llakta & Wayrapamushkas, Ensamble de Charangos América y Elencos Artísticos de la Universidad Nacional de Educación. 

Oscar Miranda

Habrá además una Exposición Fotográfica y Muestra de Luthería a cargo de artesanos de instrumentos andinos. La cita es en el Museo Pumapungo, Av. Huayna-Capac y Calle Larga.

Fotos de los artistas: Archivo "Trova Andina".

viernes, 12 de septiembre de 2025

Felipe Naranjo en Buenos Aires

El talentoso charanguista visitó la capital argentina y la ciudad de La Plata, donde brindó sendas entrevistas exclusivas a TROVA ANDINA y Radio Estación Sur. 


Felipe Naranjo (Chía, 1986) es compositor, guitarrista y charanguista colombiano. Es discípulo del charanguista y compositor boliviano Saúl Callejas, de quien interpreta algunas de sus creaciones. Ha estudiado en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD Colombia). Actualmente dirige Wayno Academia de Música y Artes y forma parte del conjunto de música andina Ukamau ColombiaTuvimos oportunidad de apreciar el arte de Felipe durante el VII Festival Internacional Charangos del Mundo, desarrollado en la ciudad chilena de Valparaíso en abril de 2012. En aquella ocasión, el artista disertó sobre ritmos andinos colombianos y tocó en vivo varias melodías de autores sudamericanos, en ambas ocasiones acompañado por su colega y compatriota Tatiana Naranjo.

Felipe estuvo unos días en Buenos Aires. Si bien se trató de un viaje particular por motivos familiares y de descanso, él ha tenido el deseo de dar a conocer parte de su historia y sus proyectos como músico. Aquí reproducimos una pequeña entrevista en la que nos cuenta algunos detalles de su trayectoria. Pocos días después viajó a la ciudad de La Plata (58 km al sur de esta capital), donde junto al músico, luterista y antropólogo local Mariano Delledonne participó del programa "Piedra Libre" de Radio Estación Sur 91.7 conducido por Susy Pey.

Felipe, Mariano y Susy en La Plata
(foto: gentileza Radio Estación Sur)


Entrevista a Felipe Naranjo

P: Nos gustaría saber cómo surgió tu interés por la música andina.

R: La música andina llegó a mí en la infancia, influenciado un poco por los gustos musicales que compartimos con mi hermano [Leonard] desde muy pequeños y disfrutando de los espectáculos callejeros de música andina en el centro de Bogotá. También con la familia, recorriendo, tomamos contacto con los grupos antiguos, incluso con integrantes de algunos grupos que ya no están con vida, que solían tocar en las calles o en las plazas de Bogotá. Y así es como llegamos, por medio de los casetes y los CDs, y una zampoña que me regaló mi papá. Escuchábamos a grupos locales como Taki Sumaq, como Katari, Chimizapagua. Más adelante nos llegó un CD de [el grupo boliviano] Savia Andina y comenzamos a hacer el recorrido que fue de una manera muy paralela entre lo práctico de tocar músicas andinas y estar conociendo grupos nuevos todo el tiempo. Posteriormente, con mi hermano, comenzamos a tener un grupo integrado y liderado por niños. Todo se trataba de la exploración que hacíamos nosotros como niños de entre 8 y 11 años. Fue super interesante.

P: ¿Qué artistas sientes que te han influenciado o te han llamado la atención en su momento?

R: Aquí entra Savia Andina, grupo al que conocimos a través de un compilado en CD. Ha sido tan impactante que a mí, cuando me preguntan sobre música andina lo primero que viene a mi cabeza es ese álbum de Savia Andina con temas como Ocaso, Cacharpaya del indio, Chokholulu, que traducen  completamente lo que para mí es la música andina. Luego Inti-Illimani, Quilapayún un poco, Illapu, y el encuentro muy trascendental, Los Kjarkas de Bolivia. Un poquito Kalamarka... Bueno, ya ese fue ampliando el espectro de la música andina que yo llamaría comercial. Esos temas clásicos de Savia Andina que formaron parte de los primeros discos de música andina que se grabaron en los Estados Unidos, con el charango de Eddy Navia

P: ¿Y a partir de ahí te has ido especializando y ya te dedicaste a tocar música?

R: Te diría que fue algo paralelo. Desde que empezamos a conocer la música andina con mi hermano, empezamos de una vez a practicarla. Mi papá nos compró un bombo, que es más una tambora andina, con la que se tocan los bambucos, los pasillos. El bombo legüero, primero no era muy comercial allá [en Colombia] y segundo, era completamente desconocido para nosotros. Entonces tocábamos a partir de esa tambora andina, una zampoña y unas quenas que fueron adquiriendo con el tiempo, y mi hermano tocaba principalmente la guitarra.

P: Más adelante has tenido la posibilidad de tocar en algunos espectáculos o festivales internacionales...

R: Eso ya fue cuando estaba todo condensado, cuando ya se había logrado todo. Ese pequeño germen de la música andina en nuestras vidas nos permitió tocar, hicimos un grupo, hicimos bastantes cosas de manera local. Luego nos separamos un poco en perspectivas musicales de la familia, y yo me fui un poquito hacia el lado del rock, del heavy metal. Y luego hacia la música académica, cuando entré a la Universidad. Allí fue como que todas esas influencias se condensaron el en concepto de charango solista. Comencé a estudiar este instrumento de manera autodidacta porque en la Universidad estudiaba guitarra clásica. Todo el conocimiento de la guitarra clásica y de la música académica, más todo el bagaje de lo que había tocado en el mundo de la música andina me permitió formar un concepto en torno al charango solista. Eso fue con un concepto tan exploratorio que fue de la mano de las composiciones. Ya fue cuando logré una apertura del concepto que tenía de la música para charango, y eso me permitió comunicarme con gente de distintas partes del mundo y fue cuando conocí a Ana Saladino, cuando te conocí a tí. Digamos que el primer viaje, la primera oportunidad que tuve con el charango solista fue Valparaíso 2012.

Felipe Naranjo en el Festival Internacional Charangos del Mundo
Valparaíso (2012)
Archivo Trova Andina

P: Desde ese momento continuaste trabajando con la música, te seguiste proyectando con composiciones propias... ¿Cómo continuó la historia?

R: En Valparaíso fui como haciendo versiones de temas que me fueron muy característicos para mí en versión de charango solista. Algunos en formato con guitarra, en los que me acompañó Tatiana Naranjo, también me acompañó un guitarrista chileno. En la carencia de repertorio específico para aquella presentación yo toqué la primera composición para charango que hice a la que llamé Yol Te. En Valparaíso fue muy exitosa esa presentación porque, curiosamente, era como un aire de zamba argentina y siempre lo presento como el tema internacional, el tema hiper mega latinoamericano, porque es un tema para charango solista que tiene aires argentinos tocado en un instrumento boliviano que fabricó un chileno. El nombre viene de la lengua tzotzil mexicana pero es interpretado por un colombiano. El tema latinoamericano por excelencia.  Como tuvo buena recepción el concepto me dediqué a componer pura música para charango solista y charango en formatos, que se condensa luego en el álbum "Nuevos aires", álbum que ahorita está colgado en todas las plataformas de streaming digital. 

Escuchar aquí

P: ¿Y actualmente qué estás haciendo a nivel artístico?

R: Actualmente soy el guitarrista del grupo Ukamau, grupo compuesto principalmente por indígenas quichuas residentes en Bogotá. Yo podría ser en ese momento como el componente académico musical del grupo. Ellos vienen de una tradición muy empírica, son intérpretes musicales demasiado destacados, y yo entro a cubrir esa parte académica, o más bien a aportar desde el mundo académico tocando principalmente la guitarra, principalmente la guitarra de los bordones, la guitarra melódica. Y también desde el estudio que tenemos con mi hermano (con su conocimiento de producción musical) entramos a participar de la segunda producción discográfica del grupo y como productores de temas que estamos lanzando este año. Ya hemos lanzado tres y ya viene el cuarto, que se dará a conocer el 19 de septiembre en todas las plataformas digitales. 

Muchas gracias.