Grabado en 1964, el disco no fue reeditado en ningún formato físico. Gracias a la iniciativa de un sello extranjero, este material aparece completo y por primera vez en plataformas digitales.
Jaime Torres
"Virtuosismo en charango"
LP: Philips 85526 PY
(Argentina, 1964)
Plataformas digitales:
Blue Pie Records USA
(Estados Unidos, 2022)
Jaime Torres nació en San Miguel de Tucumán (Argentina) el 21 de septiembre de 1938. Su padre era boliviano y su madre chilena. Pasó parte de su infancia junto a su familia en Chimba Chica, un histórico barrio en Cochabamba (Bolivia). Las vivencias de aquella época las reflejó muchos años después en una melodía del mismo nombre. Mauro Núñez Cáceres (1902 - 1973) fue uno de sus primeros maestros, adentrándolo en los más profundos saberes que encierra el charango. Su primer registro lo realizó a sus ocho años, en 1947, en el Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega".
El surgimiento de Jaime Torres al gran público coincidió con el llamado Boom del Folklore Argentino en la década de 1960. Su amigo Ariel Ramírez (1921 - 2010) lo invitó a formar parte del elenco de su obra "Misa Criolla" (1964), obra integral de gran proyección internacional. Jaime Torres fue por varias décadas sinónimo de charanguista en Argentina. Si bien hubo otros músicos dedicados a este instrumento (algunos de manera parcial) como Kelo Palacios o Gustavo Santaolalla, fue Torres quien llevó adelante los proyectos y grabaciones más relevantes durante muchos años, como el Tantanakuy ("encuentro") realizado anualmente en la Quebrada de Humahuaca.
El disco comienza con el takirari tradicional Naranjitay, muy conocido por haber aparecido en diferentes antologías de Jaime Torres. A este excelente inicio le sigue la cueca La tarijeña, de Roger Evi Farfán Tejerina. Las interpretaciones del artista tucumano son profundas y plenas de matices en las cuerdas de su instrumento. El canto aparece por primera vez en el takirari Tranquilízate, con un estilo que rememora estilísticamente un pasado más cercano al bolero y al cha cha cha que a los vertiginosos años 60.
El takirari tradicional boliviano Terciopelo negro comienza con el sonido poco folklórico del sintetizador (un instrumento muy utilizado en esa época), que sin embargo no desentona con el charango y las percusiones. Humberto Iporre Salinas (1915 - 1985) fue un destacado músico y compositor oriundo de Potosí. De su repertorio, Jaime Torres eligió interpretar el huayno Potosino soy. De Bolivia pasamos a la Argentina con Golpear de bombo, chacarera de José Ignacio "Chango" Rodríguez (1914 - 1975).
Es notable la influencia de sus ancestros en la elección del repertorio. En este primer disco, salvo el tema recientemente mencionado, todas las melodías tienen raíces bolivianas y están recreadas apasionadamente. En los discos siguientes aparecerán algunos temas propios y recreaciones en charango de otros ritmos argentinos como bailecito, zamba, chamamé, vidala y tango.
Quicharirillaguay (Ábreme la puerta) es un huayno tradicional que comienza con el característico sonido del sintetizador antecediendo a la quena y el charango. Le sigue la cueca Arbolito (tradicional boliviana) difundida en Argentina con el nombre alternativo La boliviana (o La bolivianita). Es una melodía que suelen tocar los charanguistas de nuestro país en los ciclos dedicados a este instrumento, dada su vivacidad y musicalidad. El takirari Negrita, de Gilberto Rojas (1916 - 1983) es otra de las piezas ampliamente difundidas en este país. Esta es la primera versión grabada por Jaime Torres, con acompañamiento de teclados, marimba y percusiones.
El bailecito tradicional Juro amarte ha sido interpretado con instrumentos folklóricos (charango, quena) y la inconfundible voz de don Jaime Torres. A pesar de un pequeño defecto del vinilo original , la obra se escucha muy bien. La Selección de huaynos tradicionales bolivianos contiene las obras Cuando me muera (sobre un poema de Jaime Sáenz) y Condorcito quisiera ser.
Villancico tradicional de Sucre, interpretado con charango, aerófonos andinos y percusiones, ha sido adaptado al que será el estilo único de Jaime Torres. La foto de portada lo muestra con vestimenta de gala, que parece pensada "for export". Los años siguientes se mostrará de manera más sencilla pero conservando la esencia fundamental del charango y su ancestral sabiduría andina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario