(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

martes, 23 de septiembre de 2025

Novedad discográfica: Alegrito ha'i ser

 El músico jujeño presenta su álbum solista el mismo día en que se conmemora el natalicio de Jaime Torres.

"Alegrito ha'i ser"
Miguel Vilca
Sello: Quenti
Argentina
2025
Disponible en plataformas digitales

Nacido en Jujuy, Miguel Ángel Tomás Vilca es un joven músico y docente. Ha participado en importantes eventos como el Festival Internacional del Charango en Aiquile (Cochabamba, Bolivia), el Festival Internacional "Charangos del Mundo" (Rosario, Argentina) y la Peña de la Retobada (Berlín, Alemania). El próximo jueves 9 de octubre Miguel estará presentando este disco en vivo en el Auditorio "Jorge Luis Borges" de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Grabado en el Estudio Panacea, "Alegrito ha'i ser" cuenta con la participación de Manuel Estrada (guitarra) y Agustín Galván (percusión). Según declaró Miguel a un medio jujeño: "Este disco es el trabajo de varios años de trabajo y aprendizaje. (...) Vivir en Buenos Aires me ha permitido explorar diferentes influencias musicales, desde el folklore hasta la música clásica o el jazz, y todo eso se refleja en las composiciones que estaré presentando". [1]

El álbum comienza con los vivaces acordes de Alegrito ha'i ser, huayno que nos remonta imaginariamente a los paisajes del Altiplano. Comienza con el suave punteo de las cuerdas, al que se va acoplando el redoblante con su ritmo característico. Le sigue la cueca Pa' que lo bailen alegrito, con una profunda musicalidad que invita a la danza. Bombo, redoblante y charango bastan para construir un bello relato musical.

Miguel Vilca

Cuartal, con un sonido más introspectivo y experimental, muestra otra faceta creativa del músico. El artista alcanza un vuelo poético muy personal con la complicidad de Agustín Galván en chajchas y otras percusiones. En Infinito, el bandoneón de Enzo Dimartino aporta una nueva musicalidad, acercándose a las sonoridades rioplatenses. El charango punteado participa en un interesante coloquio con los demás instrumentos, amalgamando sentires de diferentes partes de nuestra Argentina. El tumulto que aquietas comienza de manera suave y pronto da "rienda suelta" al toque más andino del instrumento. Las percusiones realzan de manera lúdica y creativa el relato musical del charango.

La segunda parte del disco continúa con la muy rítmica Lua, en delicados acordes que parecen formar parte de una jam session de jazz. Vilca y sus acompañantes poseen la virtud de recrear una serie de expresiones diferentes sin perder por ello su identidad. Baila con Ñufla se inspira en una expresión de la danza de los caporales que se traduce en "energía, fuerza y alegría". Una vez más Miguel brilla en la creación e interpretación de ritmos de raíz folklórica andina. Mamita del Abra rememora los paisajes jujeños y la impronta de sus habitantes. Con un ritmo más reposado que el tema anterior, esta melodía "dialoga" con nuestros sentidos, permitiendo que nos adentremos en geografías y colores propios del Norte.

El cálido sonido del charango solista comienza el tema Desde el alma, abuelita Tila. Se trata de la obra más extensa del disco, con el cálido relato del artista sobre la melodía. Aquí seguiré, aire de tinku, describe algunas costumbres andinas, como el rito de challar, un ritual de ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) en alegre ritmo. 


[1] Nota en El Tribuno (click sobre el nombre para acceder al sitio original). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario