(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

martes, 30 de septiembre de 2025

3er. Encuentro Charangos al Sur (Parte I)

 Una nueva edición de este ciclo anual contó con la presencia de importantes solistas, agrupaciones musicales y luthiers.


Tercer Encuentro
"Charangos al Sur"
Teatro del Municipio de Lomas de Zamora
Manuel Castro 262
Lomas de Zamora
provincia de Buenos Aires
Viernes 26 de septiembre de 2025

Los ciclos de conciertos y espectáculos dedicados al charango comenzaron a tener una gran difusión desde finales del año 2001, cuando se puso en marcha la propuesta de Charango Argentino. Muchísimos músicos de toda la Argentina han pasado por ese evento, donde hemos podido acercarnos a diferentes propuestas artísticas, no sólo desde los ritmos de raíz folklórica sino también desde abordajes menos convencionales que fusionan otras músicas en el cordófono de cinco cuerdas dobles. Más adelante surgieron otras propuestas en las zonas Norte y Oeste del conurbano bonaerense (la periferia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) con similar intención. El la zona Sur el 1er. Encuentro Charangos al Sur se realizó entre el 16 y 17 de septiembre de 2023 en las localidades de Luis Guillón y Monte Grande, ambas dentro del municipio Esteban Echeverría, con la participación de varios grupos y solistas de esa zona más artistas invitados. Hubo también presentación de libros y exposición de luthería. En 2024 se realizó en Lanús Oeste en homenaje a Ricardo Vilca: se exhibió una película documental dedicada al maestro jujeño y participaron del concierto artistas de la zona y músicos invitados provenientes de Hurlingham (Buenos Aires) y de la provincia de Jujuy.


El 3er. encuentro se realizó recientemente en el Teatro del Municipio de Lomas de Zamora, en el centro de la localidad homónima (a 33 km del centro de Buenos Aires). La simpática conductora del evento ha sido Marina Pilmayquén Osuna, quien también participó como música en algunos números. 

Marina P. Osuna

Quien dio inicio a los conciertos ha sido el Dúo Bengochea - Matteis, integrado por Lalo Bengochea e Ignacio Matteis. Ambos son músicos multi instrumentistas y docentes dedicados íntegramente a la ejecución de cordófonos. Lalo es egresado y actualmente docente de la Universidad Nacional del Arte (UNA). Ignacio es egresado de la Escuela Nacional de Música de Avellaneda (EMPA) y de la Universidad Nacional del Arte. Ha sido docente y fundador de la carrera de Charango en la Escuela Municipal de Música de Lanús. El dúo se presenta desde el año 2016, dedicándose a la composición e interpretación de músicas de raíz folklórica argentina y latinoamericana. Ejecutan instrumentos como guitarra, ronroco, cuatro y charango.

Lalo Bengochea

La primera obra que hemos podido disfrutar ha sido Naquele tempo, de Alfredo da Rocha Viana Filho, más conocido como Pixinguinha (1897 -1973) y Benedito Lacerda. Se trata de un choro grabado por sus propios compositores en 1946, siendo los principales instrumentos la flauta y el saxofón. La música se adapta muy bien a los instrumentos de cuerdas como la guitarra y el charango, tocados por Lalo e Ignacio respectivamente. 

Los acordes del gato El despistao, compuesto por Lalo Bengochea, que se nutren creativamente de la raíz folklórica, preceden a la interpretación de la célebre chacarera La trunca norte, de Raúl Mercado y Oscar Alem. En ambas versiones los músicos han sido acompañados en cajón peruano por Marina Pilmayquén Osuna.

Video: El despistao / La trunca norte (fragmentos)
Dúo Bengochea - Matteis

En la última parte de su presentación, los músicos intercambiaron instrumentos: Lalo comenzó a tocar el charango e Ignacio la guitarra. El especial diálogo entre ambos instrumentos jerarquizó la versión del vals Flor de lino, compuesto por Homero Expósito (1918-1987) y Héctor Stamponi (1916-1987), dos de las grandes figuras que ha tenido el tango argentino. 

Ignacio Matteis

El vals venezolano El diablo suelto, la obra más conocida del músico Heraclio Fernández (1851-1886) nos transportó a los llanos de aquel país del norte sudamericano en las cuerdas del dúo Bengochea - Matteis y las suaves pero acertadas percusiones de Marina P. Osuna.


Leandro Guanco es músico, docente y director de orquesta con 18 años de trayectoria artística junto al charango. Reside en el municipio de Moreno (al oeste del Gran Buenos Aires) donde realiza parte de su labor artística, tanto de manera solista como integrante del proyecto social y comunitario de orquestas "Raíces". En esta oportunidad se presentó junto al joven guitarrista Mateo Codoni para dar a conocer varias de sus composiciones. 

Leandro Guanco

Abrazadito es un takirari que sonó muy sólido en las cuerdas de ambos músicos, evidenciando el gusto y el dedicado estudio por parte de Leandro de los ritmos de raíz folklórica sudamericana. 

Mateo Codoni

La chacarera simple La sensiblera, de Franco Luciani y Gregorio Szwarcman, es una fina adaptación de la obra original y pertenece al disco "Anda en el aire" (2017) del destacado armonicista argentino. El Bailecito sentido, del propio Leandro, ha vuelto a mostrar la fina sensibilidad del compositor e intérprete, siendo un destacado aporte al repertorio charanguero. 


Cueca de Uquía hace referencia al lugar de residencia del  músico y docente Ricardo Vilca, en el departamento jujeño de Humahuaca. Sus coloridos cerros se han podido plasmar en la imaginación de los oyentes gracias a la elocuencia y vivacidad de esta melodía. Del repertorio de Jaime Torres, cuyo aniversario de nacimiento se celebró recientemente, Leandro ha elegido interpretar Quimsa América ("Tres Américas" en quechua). La composición fue encargada por la organización de los XII Juegos Panamericanos, que tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata entre el 12 y el 16 de marzo de 1995. 

Video: Quimsa América
Leandro Guanco y Mateo Codoni

A pedido del público, los músicos interpretaron el gato El flamencoso. Con humor, Leandro comentó que era "el gato de Paco de Lucía", haciendo una analogía entre el felino y el ritmo del mismo nombre, así como por el estilo de esta obra, con aires españoles.


Pura Cuerda es un conjunto integrado por Mariela Solari, Greta Hekier, Jimena García Vara y Noemí Ponce. Todas ellas tocan diferentes variedades de charango, y esta noche han estado acompañadas por el guitarrista Fidencio Godoy.


La obra que abrió esta presentación fue nada menos que El cóndor pasa. Se trata del cuadro segundo de la zarzuela homónima compuesta por Daniel Alomía Robles en 1913. Muchos años después esta parte de la obra fue adaptada para instrumentos andinos. La versión de esta noche se basa en los arreglos de Rolando Goldman y ha sonado de manera exquisita y muy emotiva.

Greta Heker

Noemí Ponce

El resto del repertorio estuvo basado en grandes clásicos de nuestra música, como la zamba Piedra y camino, de Atahualpa Yupanqui (1908-1992) y el rasguido doble El cosechero, de Ramón Ayala (1927-2023), vertidas con profunda musicalidad y profesionalidad.

Mariela Solari y Jimena García Vara

Fidencio Godoy

El gran cierre estuvo protagonizado por la cueca Juana Azurduy, de Ariel Ramírez y Félix Luna, compuesta originalmente para el álbum "Mujeres argentinas" de Mercedes Sosa (1969). La canción recuerda a la heroína nacida en 1780 en Toroca (por entonces parte del Virreynato del Río de la Plata, actualmente en el departamento de Potosí, Bolivia) que participó en la guerra por la Independencia de Argentina. 

Video: Juana Azurduy
Pura Cuerda


El Suri Charanguero es un ensamble musical nacido en 2020 a partir de una iniciativa del músico y docente Ignacio Matteis para estudiantes de la tecnicatura superior en charango de la Escuela Superior Municipal de Música de Lanús (ESMMLA). Dicho ensamble realizó actuaciones en el marco institucional de esa comuna, hasta que en 2022 comenzó su labor independiente. Un año después, el colectivo artístico tuvo la iniciativa de crear un ciclo destinado a promover las músicas en charango en la zona sur del Gran Buenos Aires y así surgió "Charangos al Sur", que realizó de esta manera su tercera edición. 


Esta noche hemos podido disfrutar de un variado repertorio en las voces e instrumentos de Suri Charanguero. La primera obra es Alturas, bellísimo tema instrumental compuesto por Horacio Salinas y grabado por Inti-Illimani en 1973 para el primer volumen de "Canto de pueblos andinos". 

Andrés Quattrocchi y Jaquelina Davis

Jaquelina Davis fue la voz que homenajeó a la música y poeta salteña Sara Mamani a través de dos de sus obras. Primero con la lectura de su poema Brumas (del libro "Décimas", año 2022) y a continuación con el emotivo Huaynito del olvido. Por otra parte, hemos podido disfrutar una temprana composición de Luis Alberto Spinetta (1950-2012) titulada Barro tal vez en las voces de Jaquelina y Andrés Quattrocchi.
 

Ignacio Matteis


Le siguió otro éxito de Inti-Illimani, El Mercado de Testaccio. Su creador, Horacio Salinas, así recuerda su génesis: Un día domingo del año 1980 me levanté queriendo componer. Tomé la guitarra y también una balalaika que mi suegro me había regalado y me dispuse entusiasta para que naciera una buena idea (...) Encendí la grabadora Revox y fui grabando diversos motivos que como pequeñas notas al margen iban completando una especie de archivo que revisaba cada tanto. Pero de improviso, como si me hubiera dispuesto para ese evento aquel domingo, me asaltó la melodía que luego llamaría "El mercado Testaccio" (...) [1] Se trata de un motivo que a los latinoamericanos nos suena muy "italiano" y a los europeos "muy sudamericano", y apareció en los discos "Palimpsesto" (1981), "Imaginación" (1984) y en el magnífico álbum compartido con John Williams y Paco Peña "Fragmentos de un sueño" (1987). La versión de El Suri Charanguero ha sonado algo más sencilla que la original pero con la misma pasión con que siempre la ha interpretado el citado grupo chileno. 


Jaquelina Davis

A esa interesante recreación instrumental le siguió una obra de Ricardo Vilca y Graciela Volodarsky, la célebre Guanuqueando, cantada por Jaquelina Davis y Andrés Quatrocchi, que cerró la presentación de Suri Charanguero. 

Nota:
[1] Horacio Salinas "La canción en el sombrero" (Historia de la música de Inti-Illimani). Editorial Catalonia Ltda., Santiago de Chile, 2013. Páginas 116 y 117. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario