PÁGINAS

miércoles, 26 de abril de 2017

Charangos del Mundo 2017: Conciertos (I)

Entre los días 20 y 22 de abril se realizó en Rosario el IV Festival Nacional y XIV Festival Internacional “Charangos del Mundo” con la participación de importantes artistas y luthiers.




Festival Internacional Charangos del Mundo
Espacio Cultural Universitario (ECU)
San Martín 750
Rosario
(provincia de Santa Fe)
Argentina
Jueves 20 de abril de 2017


“Y continuando con el desafío de descentralizar la cultura, decimos presente en los confines más inusitados enarbolando nuestros charangos!
Hoy 20 de abril de 2017 comenzó la XIV versión del Festival internacional Charangos del Mundo.
Y por 4º año consecutivo, en la querida ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, con el apoyo reiterado de la Universidad Nacional de Rosario
Esta propuesta cultural que ha recorrido más de una década llenando cielos y miles de corazones de sutil encanto, nos ha enseñado a entrever la magia que posee cada expresión, como también a reconocer que no son sino las mismas raíces las que nos unen, y todo, gracias a la presencia de más de un centenar de músicos que en este peregrinar nos han acompañado. Hoy podemos decir que Charangos del Mundo marcó un hito en la senda musical gracias a una propuesta integradora e inclusiva en cada uno de los países que han sido escenario de nuestros festivales. Para nosotros cada charango en manos de un músico representa y distingue a cada uno en sus diferentes estilos y múltiples sonoridades!
Por todo esto siento un profundo sentimiento de gratitud para con cada uno de los que año tras año, se comprometen con el proyecto y llegan a nutrirse y compartir, haciendo posible la sinergia que se traduce en siembra de belleza...
Quiero hoy ante Rosario, agradecer públicamente a los directivos del ECU por concedernos desinteresadamente la posibilidad de realizar un nuevo encuentro. Y Gracias especiales y superlativas a Rubén y Nanci Knutzen por llevar a cabo este proyecto con tanto amor!
Es nuestro orgullo decir que el encuentro Charangos del Mundo demuestra año tras año, que La Cultura es uno de los pocos bienes que se multiplican, compartiendo!!!!!!!!”

La emotiva presentación de Ana Saladino, presidenta de “Charangos del Mundo” es elocuente. La propuesta artística nacida en 2005 ha ido creciendo a lo largo de los años, desarrollándose a través de conciertos, conversatorios, talleres y muestras de luthería (construcción de instrumentos) en diferentes países de nuestro continente: Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y México. En cada una de las ediciones se presentaron relevantes artistas locales e internacionales, fomentando no sólo la interpretación musical sino también los diferentes accesos al apasionante mundo del instrumento que da nombre al Festival. Evento que trasciende el mero hecho artístico para devenir en un encuentro entre músicos, artesanos, comunicadores, gestores culturales y un numeroso público que aprecia estas expresiones con creciente interés.



ÁNGEL REYES

Santa Fe

                 
Ángel Reyes



El músico que inaugura el concierto es el joven Ángel Reyes, nacido en mayo de 2001. Integrante de la novel Orquesta de Música Latinoamericana “Charagua (Suena la Orilla)”, Ángel se presenta junto a su maestro Ezequiel de Luis (guitarra y canto) y Andrea Paoloni (cajón). El trío nos presenta interesantes versiones de temas musicales muy presentes en el imaginario popular. El primero de ellos es El tuerto y los ciegos (Charly García), perteneciente al repertorio del recordado dúo Sui Generis. Pertenece al disco “Confesiones de invierno” (1975). El charango acompañando el canto suena en todo su esplendor, en emotiva interpretación de Ángel. La recreación de este clásico del rock nacional puede apreciarse en este audiovisual:


Video: El tuerto y los ciegos


La breve pero emotiva participación de Ángel continúa con los temas Huayno-T (juego de palabras entre el ritmo “huayno” y la expresión inglesa Why not?= ¿Por qué no?, pergeñado por Jorge Cumbo en 1977).  Es la única interpretación plenamente instrumental.


Ezequiel de Luis


El último tema es el huayno popular peruano Jach’a Mallku (Cinco siglos resistiendo) que posee letra de Lobo Paz. Ángel se muestra seguro en el escenario, brindando a su charango una precisosa musicalidad. La poderosa versión, cantada por Ezequiel con profundo sentimiento es el broche de oro de una gran presentación de Ángel Reyes.


Andrea Paoloni





LOS PACHAWAWAS

Jujuy




Los hermanos Lucas y Marcos Quinteros nacieron hace 13 años en la provincia de Córdoba. Siendo pequeños recibieron como regalo un charango de juguete, motivando el interés de los mellizos por un instrumento real. Tal ha sido la pasión de Marcos y Lucas por el charango que actualmente residen con su familia en Jujuy, participando en eventos tales como el Tantanakuy y diferentes festivales en la región del noroeste argentino.  Su nombre artístico, en idioma quechua, puede traducirse como “Niños de la tierra”.
La primera versión está compuesta por los temas Chullpara (Los Kjarkas) y Ch’uwa yacu (Fernando Torrico) en emotivo coloquio de charangos.  Le sigue un Mosaico andino que incluye las obras El cóndor pasa (Daniel Alomía Robles), Ojos azules (Manuel Casazola Huancco) y El humahuaqueño (Edmundo Zaldívar).


Lucas Quinteros

El ritmo cueca no podía estar ausente en el repertorio del joven dúo. La interpretación que sigue aúna las creaciones Chimba Chica (Jaime Torres y José Lazo Escudero), La arenosa (Manuel José Castilla y Gustavo Leguizamón) y Arbolito (del folklore boliviano). El talento de los mellizos no admite fronteras estilísticas: así hemos podido disfrutar su recreación de dos obras clásicas de la música latinoamericana: el vals Quiero ser tu sombra (Zulema Alcayaga y Héctor Adolfo Quattromano) y el vals venezolano Moliendo café (Hugo Blanco).



Marcos Quinteros

Una hermosa obra compuesta por el recordado pianista argentino Rubén Durán (1929-2004) es el Canto del arpa, en vibrante recreación a dos charangos. El registro que compartimos con nuestros lectores es el del bailecito Viva Jujuy (tradicional, recopilado por Rafael Rossi), tocado en tres tonos:


Video: Viva Jujuy


La chacarera Golpear de bombo (Chango Rodríguez) está presente tomando como base la versión para charango grabada por Jaime Torres en 1970. Por su parte, Retumbo de Antigales (Ricardo Vilca y Silvia Alicia Barrios) recrea la magia de la provincia “adoptiva” de Marcos y Lucas. Bellísimas sonoridades andinas ejecutadas con sincero sentimiento artístico se ganan la admiración del público presente. Como bis, el dúo adolescente nos brinda Clavelito blanco, compuesto por otra “leyenda” de la música jujeña: Justiniano Torres Aparicio (1906 – 1992). Arqueólogo, autor y compositor, Torres Aparicio desarrolló una importante carrera artística al componer obras en diferentes ritmos de raíz folklórica: zambas, tangos, cuecas, bailecitos, carnavalitos y vales. Formó parte del “Conjunto Humahuaca”, interpretando guitarra, mandolina, piano, bandoneón, quena y charango. Vibrante y exquisita, la versión de Los Pachawawas nos permite augurar un futuro brillante para estos hermanitos amantes de las sonoridades del charango.


Contacto:

Facebook: Los Pachawawas         




FAUSTO MARISCAL

Chuquisaca (Bolivia)

Músico de importante trayectoria, Fausto Mariscal no pudo estar presente en Rosario por causa de fuerza mayor. No obstante, Nanci Knutzen, una de las presentadoras del Festival,nos ilustró acerca de los logros artísticos de este charanguista boliviano. Uno de los hechos destacados es la presentación de un charango de tres órdenes “para temple Mariscal”, que posee cinco cuerdas en tres órdenes.  Esperamos contar con la presencia de don Fausto en la próxima edición de Charangos del Mundo.




Nanci Knutzen



La ausencia del artista mencionado y la demora de uno de los músicos del conjunto que tocará a continuación motivaron que se invite nuevamente al escenario a los hermanos Marcos y Lucas Quinteros. Durante su segunda actuación manifestaron su agradecimiento a los maestros que han tenido: Panchi Herrera, José Ortuño Claros, de Bolivia, Carlos Zerpa, de Jujuy y Javier Molina, quien actualmente les brinda clases a los jovencitos cordobeses.
Esta segunda actuación nos permitió apreciar las versiones de El cóndor pasa (Daniel Alomía Robles), La diablada (folklore boliviano), Guanuqueado (Ricardo Vilca) y la cueca Arbolito, también del folklore boliviano.







LOCOTO

Rosario




Autodefinido como grupo de música latinoamericana, Locoto está formado por Lucas Oviedo (quena, sikus, charango y flauta traversa), Ignacio Brizzio (sikus, percusión y quenas), Matías Cribb (charango, sikus, cuatro y quenacho), Darién Gómez (percusión, sikus, quenacho y acordeón), Facundo Vitello (guitarra) y Marco Bortolotti (bajo y contrabajo).



Lucas Oviedo


La presentación de Locoto comienza con la Cueca del apocalipsis, de Sergio Romano. La admiración de los integrantes del conjunto por la obra de agrupaciones similares los ha llevado a interpretar una serie de títulos muy presentes en el imaginario popular. Bombo y charango resuenan en el comienzo de la cueca Poncho blanco, del recordado quenista jujeño Mariano Uña Ramos. Se van sumando guitarra, bajo y aerófonos andinos en interesante ejecución.


Ignacio Brizzio


Una hermosa versión de El mercado de Testaccio, compuesta por Horacio Salinas durante el exilio en Italia del grupo Inti-Illimani, se destaca por las interpretaciones de Matías Cribb (charango) y Darién Gómez (acordeón) 


Darién Gómez


Otro tema instrumental del repertorio de Inti-Illimani es Takakoma (tradicional peruana), presente en sus álbumes “Lejanías” y “Antología en vivo”. La versión en vivo de Locoto es motivo de interés por parte del público, al igual que la de Pampa Lirima (Roberto Márquez), uno de los grandes éxitos de otro conjunto chileno: Illapu. Sin embargo, la versión tropieza con algunas dificultades surgidas del diseño de unos arreglos para charango diferentes a los de la versión original.




Matías Cribb

Una de las interpretaciones más destacadas de Locoto es la del Galambito temucano. Galambo es un baile del sur de Chile en el que se inspiró la compositora de esta obra, la inolvidable Violeta Parra (1917 – 1967). Cantora, folklorista, escritora, compositora y artista plástica, Violeta dejó en su obra una huella indeleble que revela el Chile profundo en cantos, melodías e imágenes sinceras, potentes y muchas veces reveladoras de terribles injusticias sociales. El Galambito temucano fue registrado originalmente con el acompañamiento de quena de Gilbert Favre, “el tocador afuerino”, compañero sentimental de la artista en esa época (1966). La versión de Locoto se basa en la que hizo Inti-Illimani en los años 70, con una interesante estilización.



Video: Galambito temucano.


Facundo Vitiello


Otra brillante expresión de la música de raíz folklórica andina es Condorcanqui, tema instrumental de Roberto Márquez aparecido por primera vez en el disco de Illapu “Canto vivo” (1981). Locoto recrea la obra hasta en sus mínimos detalles, brindando motivos para abogar por la recreación de temas propios en sus próximos pasos de una carrera artística que ha comenzado magníficamente.



Marco Bortolotti


Contacto:

https://www.facebook.com/LocotoGrupo


La Exposición de Luthería comenzó con la participación del músico y artesano Pablo Kiernan, integrante del conjunto bonaerense Wankani.  Sus charangos pueden apreciarse en su página oficial, donde se brinda toda la información para los interesados en adquirir este hermoso instrumento. La foto de portada de esta nota está ilustrada con los charangos de Pablo.


Pablo Kiernan (izq.) junto a Rubén Knutzen y Sebastián Vázquez



Página oficial:
http://www.luthierkiernan.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario