(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

jueves, 3 de julio de 2025

Charanguistas del Litoral

 Destacados músicos de la región se presentaron en las ciudades argentinas de Rosario, Santa Fe y Paraná con una propuesta muy interesante.

"Charanguistas del Litoral"
Biblioteca José Gálvez
Universidad Nacional del Litoral
9 de Julio 2154
Santa Fe
Argentina
Viernes 27 de junio de 2025


"Charanguistas del Litoral" surgió como un proyecto compartido por tres músicos argentinos de importante trayectoria, presentándose consecutivamente en tres ciudades de esta región. TROVA ANDINA estuvo presente en la capital santafesina para poder llevar a sus lectores un panorama de lo vivido esa noche, compartida con artistas invitados.

Para el comienzo del recital, los artistas presentaron como invitado al joven músico Álvaro Bossa (Santa Fe, 2014). Comenzó a tocar charango a sus 14 años y se formó con los maestros Néstor Vallejos y Martín Spacitich. Actualmente profundiza sus estudios en este instrumento con el músico y docente local Oscar Gomítolo.

En su breve pero interesante participación, Álvaro interpretó el Estudio para charango de Mauro Núñez (1902 - 1973) y un tinku compuesto por el destacado artista jujeño Pachi Herrera, revelando un espíritu lúdico e introspectivo muy prometedor en el mundo de la música. 

Álvaro Bossa

Nicolás Faes Micheloud (Paraná, 1986) es músico y docente egresado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Comenzó a tocar guitarra a sus 11 años y, a través de un disco de Jaime Torres y Ariel Ramírez, se interesó vivamente por el charango. Tomó clases particulares en su ciudad y posteriormente en la provincia de Jujuy. Es miembro fundador del Festival Internacional Charangos del Mundo, participando en varias de sus ediciones. También ha formado parte de ciclos como "Noche de Charanguistas" y "Sonamos Charangos". Es autor del libro "Jaime Torres. Charango, Sonqo América", que consta de partituras para charango transcriptas a partir de las grabaciones de don Jaime. Recientemente ha presentado en plataformas digitales su disco "Transfiguración", interpretando la Partita N° 2 en re menor de Johann Sebastian Bach transcripta para hatun charango. 

Nicolás Faes Micheloud

El poema Música inmortal, de Romain Rolland (1866 - 1944) precedió a una emotiva interpretación de la vidala litúrgica Lloran las ramas del viento. Su autor es Atahualpa Yupanqui (1908 - 1992), figura icónica no sólo de la música de proyección folklórica argentina sino también del arte de "cantar opinando" que dio origen a los movimientos de la "Nueva Canción" a partir de los años 60 del siglo pasado. La percepción de la naturaleza y los sentimientos humanos, captada con especial sensibilidad por el compositor, ha sido interpretada por Nicolás con apego y hondura. 

El ronroco (llamado también charangón) es una variedad de charango de unos 80 cm de longitud al que Gustavo Santaolalla dedicó un disco entero en 1998. Con este instrumento Nicolás presentó el tema instrumental Yacuyura, del recordado maestro Jorge Milchberg (1928 - 2022). Las múltiples texturas sonoras de la obra original han sido decodificadas maravillosamente por el artista, tal como consta en este registro audiovisual:

Video: Yacuyura
Nicolás Faes Micheloud

El músico entrerriano Héctor Ayala (1914 -1990) publicó en 1962 su Serie americana, en la que está incluido Takirari / Bolivia. Este compositor "tuvo su arraigo en Buenos Aires; integró varias formaciones instrumentales de tango, entre ellas la formación típica de tango de [Roberto] Grela". La versión de Nicolás es particularmente emotiva: una vez más el artista profundiza en cada uno de los matices sonoros, brindando una gran experiencia sensorial a los oyentes.  A continuación, el artista se dirigió a la audiencia: "Quiero agradecer a todos por su presencia, por el silencio, la escucha (no sólo el silencio); agradecer a Poli, a Damián por la invitación tan cordial de poder compartir esto que uno hace, que es una senda común y, por suerte, variada. Estoy convencido que lo que van a escuchar hoy, lo que venimos haciendo desde ayer [la primera presentación conjunta en la ciudad de Rosario] refleja eso: la riqueza de este instrumento en sus variedades y en sus intérpretes. Muchas gracias".



Luego de haber tocado una melodía del litoral, el artista nos contaba: "Ese era el estreno en este ciclo--es la primera vez que lo estoy tocando--de un chamamé, haciendo alusión al nombre de este ciclo, a ese paisaje y a esa música que nos atraviesa, que nos da identidad, pero también que nos proyecta. El hombre es uno con el paisaje y a veces nos llegan estas situaciones de quedar hechizados por un instrumento, por un sonido y saber que las barreras las ponemos nosotros en realidad, cuando uno dice: la música de tal lado se toca con tal instrumento. Estamos un poco en esa búsqueda, yo creo, de poder dar cuenta también que, en realidad,  en lo que uno busca y persigue ahí es donde no hay límites, Todavía me queda una obra más con este instrumento: contarles que se llama hatun charango. Es un charango contemporáneo, por así decirlo, que data de unos 23 años cuando el compositor, intérprete y luthier Federico Tarazona, peruano él, lo creara con esta morfología que es tan típica de los charangos tradicionales peruanos, en forma de guitarrita y conservando la afinación original de las cinco primeras cuerdas complementadas por tres órdenes de cuerdas simples más. Para mi es un honor estar tocando el instrumento que ha creado mi maestro".

La siguiente obra que pudimos disfrutar esta noche ha sido el huayno pandillero Flor de Sancayo, melodía popular peruana popularizada por el conjunto Inti-Illimani desde los tempranos años 70. "Por la región donde se desarrolla, la región de Puno más concretamente, recibe el nombre de huayno pandillero. Las pandillas puneñas son como comparsas que bailan y tocan esta música. El arreglo es del mencionado maestro Federico Tarazona". Anillo de humo, carnavalito de Jorge Espinosa arreglado por Nicolás, conmovió por su delicado desarrollo en las cuerdas de este instrumento andino. 


El vals Romance de barrio, de Aníbal Troilo y Homero Manzi cerró una brillante intervención del charanguista paranaense.

Damián Verdún (Rosario, 1982) es músico, compositor y docente. Comenzó sus estudios artísticos en la Escuela de Música Provincial. En 2010 obtuvo una beca para perfeccionar sus estudios de charango con los maestros Héctor Stafforini, Adriana Lubiz y Rolando Goldman. Participó en diferentes ediciones del Festival "Charangos del Mundo", así como de varios ciclos dedicados a este instrumento. Ha publicado los discos "Aguarriba" (2010); "Urbano" (2015) y "Trotamundos" (con Mauro Ciavattini, 2023). Ejerce como docente en la Escuela de Música Popular de Música de Avellaneda (EMPA) y en el Instituto Superior del Profesorado de Música "Carlos Guastavino" de Rosario. En octubre de 2018 presentó a nivel mundial el ronroco eléctrico, creado por el luthier Mariano Delledone; desde 2019 dicta el taller musical "El Charangazo" en diferentes ciudades del país. En su ciudad natal dirige a los Charangos del Guastavino y la Orquesta Folklórica del Guastavino. También es autor del libro "Charango: nuevos arreglos" (2021). 

Damián Verdún

Damián comenzó su intervención con un Estudio para charango compuesto por su maestro Héctor "Toro" Stafforini (1939 - 2016). Licenciado en Guitarra en la Facultad de Bellas Artes (Universidad Nacional de La Plata), Stafforini integró el coro "9 de Cámara", el Conjunto de Música Antigua del Collegium Musicum y ha sido segunda guitarra y tercera voz del grupo Los Andariegos. Ha sido profesor de charango y guitarra, dejando honda huella en sus alumnos.  La obra que inició el recital de Damián se adentra en las peculiares búsquedas de la música contemporánea, matizándose con las raíces folklóricas. 

La introspección profunda del artista se ha visto plasmada en interesantes composiciones. La primera de ellas es Ayni, que "traducido al castellano significa reciprocidad en quechua. Pero es mucho más que eso. De los principios comunitarios de los quechua - aimaras: el ayni, la minka y la mita; es parte de la cosmovisión; básicamente es la construcción del hogar. Y esa pieza nació en Iruya [pueblo en la provincia de Salta]. En esa zona se cruzan dos ríos: es donde nace el río Iruya, que se ensancha y se junta con el río San Isidro. Y ahí se ve una quebrada hermosa, hay unos barrancones rojizos, todo el pedregullo de ese río que cuando crece llena todo. Cuando el lecho está bajo está todo lleno de piedras. En ese paisaje nació, como forma de agradecimiento a esa tierra y a ese paisaje y a las personas que la habitan, esta composición Ayni", nos contaba Damián. Niño, por su parte, fue presentada tempranamente junto a diferentes artistas: con el grupo Colectivo Upé en 2012, con Hikaru Iwakawa el año siguiente y finalmente quedó plasmada en el disco "Urbano" (2015) junto al trovador rosarino Julián Venegas.  Es una obra que conocemos de diferentes presentaciones a lo largo de los años y que disfrutamos cada vez que Damián la toca como si fuera la primera vez. El espíritu juguetón del niño interior que todos tenemos aparece en el desarrollo lúdico de esta melodía, peculiarmente hermosa. 


La colorada, chacarera de Atahualpa Yupanqui, ha tenido esta noche una creativa versión en charango, matizada con el estilo propio de Verdún: 

Video: La colorada
Damián Verdún

La Leonora es una chacarera de Damián inspirada en la canción Eleanor Rigby, del cuarteto inglés The Beatles: "jugando con ese tema salió eso [toca un fragmento] y a partir de ahí nació todo lo que viene después. Por eso la llamé La Leonora. Un poco raro para un folklorista: una chacarera a la inglesa. Una patriada si se quiere: le robé a los ingleses", comentó Damián, divertido.  El broche de oro de esta presentación ha sido la tonada tupiceña de Willy Alfaro titulada Tonada para Remedios, la única versión de esta noche en la que Damián dio a conocer sus dotes canoras. 


Oscar "Poli" Gomítolo (Laguna Paiva, 1966) es músico y docente santafesino. Formó parte de los grupos Escaramujo (1996) y Cronopios (2010). Es miembro fundador del Festival Internacional "Sonamos Latinoamérica", que se desarrolla anualmente en varias ciudades de Argentina, y en otros países de América y Europa. Su primer disco solista, "Guitarritas" (2012) está disponible en plataformas digitales. También ha publicado el libro "Técnica y armonía aplicada al charango", que presentó en 2023 en el Congreso de Charangos (Buenos Aires) y en el Festival Charangos del Mundo (Rosario). 

Oscar Gomítolo

El recital de "Poli" comenzó con una magnífica interpretación de Canarios (Gaspar Sanz, 1674), adaptada al charango. La pieza fue compuesta originalmente para guitarra barroca, que tenía cinco órdenes y nueve o diez cuerdas. "La textura de esta pieza es melodía acompañada; aparece también un desarrollo de acordes a través de rasgueos con la mano derecha. La melodía es variada y el ritmo típicamente español, que se mantiene actualmente en el flamenco (...) La armonía es tonal, está completamente desarrollada y la forma musical es canarios", nos ilustra el portal "Historia de la música" (click en el nombre para acceder al enlace a la página). Según Poli "más que una obra es una especia de forma donde se improvisaba, cuando se generaban ciclos armónicos, como Guárdame las vacas [de Luis de Narváez (1526 -1549)]. Este se llamaba canarios y se usaba para improvisar, como todavía se usa. (...) Son formas afines a la música nuestra. Uno si la escucha por ahí escucha un malambo, una chacarera, y son cosas del siglo XVII."


La siguiente es una obra propia, definida como estudio para charango, para la mano derecha "donde aparece la técnica de la vihuela de mano que es la figueta. Se llama figueta española o figueta alemana. Esto se llama El figueteao". La obra se aleja de los estándares o formas folklóricas para adentrarse en un conocimiento más introspectivo o experimental:

Video: El figueteao
Oscar "Poli" Gomítolo

Paja brava, de Ernesto Cavour (1940 - 2022) ha sido presentada como uno de los escasos temas que el guitarrista argentino Oscar "Cacho" Tirao (1941 - 2007) grabara en charango. La melodía mixtura formas académicas con rasgueos propios del instrumento y elementos de raíz folklórica andina. El joven guitarrista Gaspar Macor se incorporó a escena para compartir con Poli el segmento final de su presentación.

Gaspar Macor

Cielo raso, que forma parte del mencionado disco "Guitarritas", y El Titino son obras del propio Oscar Gomítolo que buscan otros horizontes, más allá de los ritmos tradicionales. Choroní, merengue venezolano, está inspirado en un viaje entre las localidades de Maracay y Choroní, pertenecientes al estado Aragua, en el país del norte sudamericano. "Es más o menos el viajecito por una serranía en la playa de Choroní, en Venezuela. Uno baja por ahí, por un cerro, con un colectivo [autobús] muy endeble y bueno, el tema intenta hacer ese recorrido musicalmente", nos contó Oscar. Gaspar acompañó con profesionalismo el divague musical del charanguista santafesino.


La calandria, chamamé de Isaco Abitbol y Julio Montes, nos trajo los aires litoraleños en guitarra y charango. El toque de las cuerdas pareció imitar, en cálido coloquio, el canto de esta ave propia de América del Sur. El compositor venezolano Antonio Lauro (1917 - 1986) fue evocado a través de un Vals de su autoría, vertido con pasional musicalidad. Por su parte, la chaya La convidable, obra que Poli grabara junto al músico Carlos Passeggi, fue la pieza de intenso carácter con que ambos artistas dieron cierre a esta cita charanguera en esta capital provincial.

Los artistas despidiéndose del público santafesino

Agradecemos muy especialmente a:

Oscar Gomítolo y familia;

Universidad Nacional del Litoral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario