PÁGINAS

domingo, 3 de noviembre de 2024

Charangos al Sur: Homenaje a Ricardo Vilca

 El segundo encuentro de Charangos al Sur estuvo dedicado al artista humahuaqueño, con la proyección de un documental sobre su figura y la interpretación de sus obras por varios grupos y solistas.


Segundo Encuentro
"Charangos al Sur"
Homenaje a Ricardo Vilca
Auditorio del Centro Cultural "Leonardo Favio"
25 de Mayo 131
Lanús Oeste
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Sábado 19 de octubre de 2024

Ricardo Vilca (1953 - 2007) ha sido músico y compositor, nacido en Humahuaca. Por más de dieciséis años fue docente en escuelas rurales , así como en la Escuela Superior de Música de la Provincia de Jujuy. Su discografía se compone de las obras "Sueños de mi tierra" (Casete, 1989); "La magia de mi raza" (M&M, 1993);"Nuevo día" (Nómade, 1998); "Sueños de mi tierra" (Independiente, 2002) "Majada de sueños" (Independiente, 2003); "ND Ateneo. Recital en vivo" (Independiente, 2003) y "Río arriba" (Música de la película homónima de Ulises de la Orden, 2007). 

Ricardo Vilca según el artista plástico Chino Heredia

"Charangos al Sur", festival anual iniciado en 2023 en la zona sur del Gran Buenos Aires, ha decidido dedicar la edición de este año a la importante figura del artista jujeño. En primer lugar se proyectó el documental "Ricardo Vilca. Quebrada, música y silencio" dirigido por Javier García. Este trabajo ahonda en la vida y obra de Vilca a través de los testimonios de familiares, amigos, músicos y productores vinculados a su persona. También consta de interesantes registros audiovisuales del propio artista y docente en diferentes locaciones de Jujuy. Terminada la proyección de la película, el director de la misma conversó con la audiencia. Estos fueron algunos de sus conceptos:
[Ricardo Vilca] siempre fue más promovido por gente de fuera de su ciudad. Él tocaba más en Tilcara que en Humahuaca. Él empezó a tener autonomía como músico en Tilcara y en San Salvador . Sin ir más lejos, esta película se estrenó en Humahuaca por un montón de gestiones de Juanita [su hija]. Lamentablemente eso de que "nadie es profeta en su tierra" con Ricardo se vio claramente. 

Javier García

Posteriormente se dio inició a un concierto con la actuación de importantes charanguistas. Inauguraron esta sección Sara Mamani, cantautora, música y poeta salteña, discípula de Gustavo "Cuchi" Leguizamón, y Cecilia Palles, música de importante trayectoria, exintegrante del conjunto Kuymi Puni.

Sara: Muchas gracias a Nacho [Matteis] y a todas las personas que apoyan esta iniciativa que por segundo año se realiza. Para nosotras es un honor participar especialmente en esta oportunidad en el homenaje a Ricardo Vilca. Muy conmovida por el documental, que espero pueda difundirse mucho más. En este momento vamos a hacer un tema de Ricardo Vilca al que me he atrevido a ponerle una letra con todo respeto. El tema se llama Llamita:
 
Video: Llamita
Sara Mamani y Cecilia Palles



Juana Luz Vilca, hija del artista homenajeado, no sólo aparece en la película sino que también ha estado personalmente en Lanús para formar parte de este hermoso homenaje. Si bien no se reconoce como cantante (se dedica habitualmente a la fotografía y al cine), ocasionalmente actúa junto a otros músicos de manera testimonial. Esta noche nos contó:

Soy la hija de Ricardo Vilca. Yo inicié en los escenarios siendo niña; cuando sos niño acompañás a tu papá  sin saber bien dónde estás, simplemente lo acompañás. Y esto es lo que estoy haciendo ahora. En este caso sin su presencia, pero creo que está aquí con nosotros; ustedes lo mantienen vivo a partir de su música, y es lo que más quería él. Así que quiero agradecer a Charangos al Sur por haberme traído y poder compartir esa magia que él tenía. Para mí y para mi familia compartir y hacer música es lo primero. Y a la vez, ser buenas personas, como dice en su frase: "la vida es la oportunidad para hacer algo bueno" y es lo que legamos también nosotros.

Juana Luz Vilca

Acompañada por artistas locales, dio su voz a la canción Nada tengo, de su papá Ricardo:

Hijo, hoy te digo mi dolor, nada tengo sin el sol de mis recuerdos; hijo hoy te doy mi soledad desde mi universo azul de trigo y sueños. Quise echar raíz, ser simiente y luz, florecer entre los surcos del amor; quise ser hogar, lumbre, comunión y vivir en la tibieza del querer.
................................................................

Video: Nada tengo
Juana Luz Vilca y músicos invitados



El Ensamble de Charangos de la Escuela Superior Municipal de Música de Lanús, dirigido por Carolina Barenbaum, nos ofreció hermosas versiones de obras de don Ricardo Vilca. La primera de ellas, Caminante, ha quedado registrada en formato audiovisual. La versión es prolija y plena de musicalidad:

Video: Caminante
Ensamble de Charangos de la E.S.M M. de Lanús

Ensamble de Charangos de la Escuela Superior Munic. de Música de Lanús

Carolina Barenbaum

Quebrada de sol y de luna ha develado, a través de los diferentes instrumentos, sonoridades que nos transportaron a la colorida quebrada de Humahuaca. La vivacidad del charango acompañó al apasionado cantar:

Quebrada de sol y de luna,
ya lamentas tu dolor.
Quebrada tu pobre agonía
de ilusión.

Quebrada de sol y de luna,
ya dejaron en tu manto
hierro, dolor y sangre
contra flechas hechas a mano.

Y si tú caes ahora
ya mi raza no podrá
ahogarse entre las piedras
en pencas y soledad.





El dúo Aromo Criollo, integrado por Ariel Prieto e Ignacio Matteis, también ahondó en la obra de Ricardo Vilca a través de dos canciones de su repertorio. Ambos son músicos y docentes egresados de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA). Desde hace varios años se dedican a la interpretación y docencia del charango. Son coautores del libro "De charangos y entreveros". Se presentaron juntos en diferentes encuentros y festivales relacionados con este instrumento, tanto en la República Argentina como en el exterior.

Dúo Aromo Criollo

Chaupi Rodeo, que compartimos con nuestros lectores en formato de video, es una composición de Ricardo Vilca, Mario Raúl Cenoz y Silvia Alicia Barrios. La fina musicalidad de la obra, en íntimo coloquio de cuerdas (guitarra y charango), ha sido un gran aporte en este especial homenaje al artista humahuaqueño.

Video: Chaupi Rodeo
Aromo Criollo

La versión de Adoración develó también exquisitas sonoridades en ambos instrumentos. La sensibilidad e introspección del compositor, traducida en notas musicales, ha encontrado en Ariel e Ignacio a grandes intérpretes. 



Sara Mamani, esta vez en calidad de poeta, ha querido compartir con el público tres décimas de su autoría.

Sara Mamani

Las tres están tomadas de su libro llamado precisamente "Décimas", publicado El Suri Porfiado Ediciones (Buenos Aires, 2020). Se titulan Aprendiz, Armar y Brumas, "dedicada a alguien que conocí en Carnaval". Reproducimos esta última:

Enharinado el sombrero,
en la montaña el ritual,
el mundo ya no es igual,
al carnaval yo me entrego.
Estoy en desasosiego,
en baguala estallaré...
Y nunca sabré por qué
yo busco lo que es espuma,
estar solita en la bruma
y quizás poder vencer.

Entre la bruma y la espuma,
en un ritual venceré.



Suri Charanguero es un colectivo musical integrado por Ignacio Matteis (director), Ángel González, Daniel Humana, Betina Gómez, Sofía Massaro, Paula Soria y Zahira Mahdjoubian. Formado en 2020, el conjunto nos deleitó con dos versiones de gran valor artístico. La primera de ellas ha sido Presagio. Cada nota punteada en los charangos formó una preciosa e intimista melodía a la que se sumó la dulzura del clarinete:

Video: Presagio
Suri Charanguero


Daniel Humana y Ángel González

Diálogo de quenas y zampoñas, la segunda obra interpretada por el grupo, fue tocada con profundo apego al arte original de Ricardo Vilca, realzando el desarrollo instrumental a través de cada instrumento. 

Betina Gómez e Ignacio Matteis




Leandro Errecalt es un  joven charanguista de Monte Grande de importante trayectoria en el medio. En 2020 publicó en plataformas digitales su primer álbum, titulado "Gratitud charanguera", que consta de temas propios (Inocencia, Aires peñeros) así como composiciones de distintos artistas: Azúcar del estero, de Lisandro Aristimuño, Misionerita, de Lucas Areco, y Como arbolito en otoño, de Peteco Carabajal, entre otras. 

Lea Errecalt

En esta oportunidad, Leandro se presentó junto a la guitarrista Silvana Delgado, quien lo acompañó profesional y apasionadamente a través de tres memorables recreaciones de Ricardo Vilca. La primera de ellas ha sido el clásico El canto del tero tero. El fino punteo de la guitarra como introducción a la clásica melodía de Vilca ha sido un gran detalle. Posteriormente, cada uno de los instrumentos desarrolló el tema con especial delicadeza estilística. 

Video: El canto del tero tero
Lea Errecalt y Silvana Delgado

El avioncito, que comenzó con un vivaz toque de ambos instrumentos, ha sido un homenaje a la versión grabada originalmente en el álbum "Majada de sueños" de Ricardo Vilca y sus Amigos en 2003. Misachico de Cangrejillos (R. Vilca, Silvia Barrios y Mario Cenoz). El término "misachico" alude a una procesión en los cerros, celebración religiosa en el Noroeste Argentino. Cangrejillos es una localidad jujeña a 45 km de la ciudad de La Quiaca. La versión de Leandro y Silvana ha sido exquisita, bien definida en cada uno de sus matices. 

Silvana Delgado


Quirquincho Ensamble
es un conjunto formado por músicos y docentes de la localidad bonaerense de Hurlingham. Sus integrantes son Laura Font (charango, sikus); Eduardo Pucheta (guitarra y canto); Diana Sá (charango, sikus, canto); Néstor Ferrari (ronroco y canto) y Mabel Paradela (charango). Como colectivo artístico organiza de manera periódica el ciclo "Charangos en Concierto" en la citada localidad del oeste y participa en importantes eventos dedicados al charango. Recientemente ha formado parte de la grilla de artistas del XIII Festival Internacional "Charangos del Mundo", realizado en la ciudad de Rosario. 

Quirquincho Ensamble. De izq. a der.: Mabel, Diana, Néstor, Laura y Eduardo.

La primera de las obras compartidas por este singular conjunto ha sido Carnaval, misterio y fuga, uno de los grandes clásicos de Vilca. Le siguió la Zamba a Humahuaca, compuesta por Vilca y Graciela Volodarsky y cantada por Néstor Ferrari y Diana Sá. Muy buenas interpretaciones instrumentales y vocales son la "marca registrada" de Quirquincho Ensamble.

Oigo la voz del viento
queriendo repartir
el grito arisco de agosto sin verdor
sobre mi pueblo gris

Humahuaca desierta
la tarde ve correr
de cerro en cerro el cielo es un azul
y en el cardón la flor

Que nunca muera
en sus calles el dolor
de la quena al vibrar
y se agiganta en el sol
que brilla más y más

Las piedras que te habitan
lloran en soledad
cuando la noche llega a su fin
se quieren consolar

En cada esquina angosta
se perfila el rumor
misterio puro del alma del lugar
con calidez de pan.

Laura Font y Eduardo Pucheta

Plegaria de sikus y campana, en donde Diana y Laura dieron especial protagonismo a los sikus que alude el título, ha quedado registrada en video. Voces y cuerdas también han aportado el virtuosismo de cada uno de los músicos.

Video: Plegaria de sikus y campana
Quirquincho Ensamble


José Sergio Toconás, nacido en 1961 en Jujuy, ha sido una figura fundamental en la trayectoria de don Ricardo Vilca, ya que ha sido el charanguista del grupo que lo acompañó en buena parte de su vida artística. En esta oportunidad estuvo acompañado por el joven guitarrista Jonatan Tolaba, interpretando varias obras de especial valía:

Video: José Toconás con Jonatan Tolaba

Una de las sorpresas de esta noche ha sido la interpretación del conocido Estudio para charango, del maestro boliviano Mauro Núñez (1902 - 1973). La versión, si bien siguió la línea melódica original, contó con aportes propios del ejecutante que le otorgaron especial interés.

José Toconás

Jonatan Tolaba


La melodía de cierre ha sido Guanuqueando,interpretada por José Tolaba con el aporte del resto de los músicos que tocaron en la fecha.


Agradecimientos especiales a:
Ignacio Matteis
Lanús Gobierno
Cada uno de los artistas participantes.

sábado, 26 de octubre de 2024

Charangos del Mundo 2024 en Rosario (IV)

 Asistimos a un interesante taller dictado por el músico bonaerense Leonardo Ramírez.


XXIII Festival Internacional "Charangos del Mundo"

Sede Rosario 2024

Asociación Médica de Rosario

España 401 esquina Tucumán

Rosario

Provincia de Santa Fe

Argentina

Domingo 29 de Septiembre de 2024


TALLER

"Ritmos folklóricos y acordes tríadas"

por Leonardo Ramírez (Esteban Echeverría, Bs. Aires)

Alumno del célebre charanguista Héctor "Toro" Stafforini (1949 - 2016) e integrante del conjunto Sariri, Leonardo Ramírez estuvo presente en esta XXIII edición internacional del Festival Charangos del Mundo para compartir sus conocimientos con alumnos intermedios y avanzados de este instrumento. 

Leonardo Ramírez

I. Acordes tríadas

"Hay pocos métodos para charango que hablen de ese tema y siempre lo tengo muy presente para los que se están iniciando, para poder entender qué es una chacarera, qué es lo que tenés que tocar para que suene a chacarera. Al tener danza hay que respetarla. Entonces, a la hora que yo quiera componer una chacarera [debo] saber cómo manejarme. Para los acordes tríadas hay ciertos recursos. En el charango, cuando yo arranqué era lo básico (base y todos los acordes). Pero una vez me tocó estar en un grupo atípico en donde tocábamos jazz, bossa nova y todo eso, con saxo, y la tonalidad fue demasiado alta para mí. ¿Qué hago acá? No podía entender. El recurso que me ayudó mucho para entender fueron los acordes tríadas".

"Cuando tocamos de manera tradicional, estilo Jaime Torres y todo eso, usamos la escalita de pares. Es lo más común al iniciarse. Esto de lo que les voy a hablar es un recurso para empezar a jugar. Llega un momento que, al tocar siempre la misma escala, vas a hacer monótono todo lo que interpretes. Cuando empezamos a tocar, a armonizar o a entender las tríadas de las que les quiero hablar, pueden surgir cosas interesantes. Por ejemplo, de manera tradicional voy a tocar un temita, Sikuris:

Taller: Video 1

"Voy a graficar acá una cosita de referencia que vamos a tener. Les explico los recursos que me sirvieron más. Hay muchos. El que más uso y el que más me ayudó a mí a crecer y a pode realizar algo de esto que estamos haciendo. Las posiciones: 1, 2, 3, 4, 5. Estas son las cuerdas de nuestro charango. Siempre como si fuera una partitura. Tenemos los casilleros o trastes. Escuché a mi profesor, pero también busqué mi propio método, recursos para poder memorizarme y para que me sirva en el momento en que lo necesite. No ir al cuaderno y todo eso. Voy a hablar del modelo de un acorde mayor. Vamos a ver varios modelos. En el tercer casillero, por ejemplo, vamos a tener la tónica. Vamos a tener lo que sería la quinta y acá vamos a tener la tercera. Es este modelo. Arranco con Do mayor y pongo el dedito en la tercera, acá. Este dedo, el de arriba, es el que define qué tipo de acorde va a ser: si va a ser mayor o menor. Esto es un Do mayor" (toca). "La quinta está pisada acá abajo. Estoy tocando esto como una barrita".

Taller: Video 2

"Para no salir tanto de lo que es el mayor, esta nota que tenemos en la primera posición, que es de la que estábamos hablando, es el que define si es mayor o menor. Si esta nota yo la corriera acá pasaría a ser un Do menor. Escuchen la diferencia: (toca). Y acá yo recomiendo estos dos dedos"

Taller: Video 3

Público: "¿La tónica la encontrás en la nota más grave?"

Leonardo: "Este es el primer modelito de acordes. Él tiene un ukelele y vos un charango. El ukelele carece de esta cuerda nada más. Toda la parte de arriba es igual al charango. O sea, podés usar los mismos acordes de charango, pero tenés que adaptar algo. Aquí tenemos un acorde mayor. La tónica es el más bajo en este caso. Después lo podemos invertir. Este es el primer modelo; entonces (toca). Voy a improvisar para ver qué sale de todo esto":

Taller: Video 4

"En este caso vamos a obviar que tenemos esto así. Vamos a tocar solamente esas tres cuerdas de vuelta. Sacamos el dedo de la cuerda del medio. Vamos a tocar esta, ¿sí? Yo lo hago como si fuese sol. Tenemos sol menor. La más baja en este caso es si. Si, re, sol. La tónica la tenemos acá abajo. En la primera cuerda tenemos sol, y usamos la misma referencia. Si yo muevo esto: sol mayor, la mayor, si mayor, do mayor, re mayor, mi mayor, ampliamos un montón también. O sea, tenemos otro modelito. Es una tríada de sol que se mueve. Ahora, sabiendo, en este caso, que ésta es la tercera, si yo lo muevo este para acá va a ser un acorde de sol menor. Ponemos acá, este abajo (el anular), arriba vamos a poner el mayor, en la cuarta cuerda y vamos a poner en la segunda cuerda sol menor. Teníamos sol mayor, sol menor, porque disminuimos esto. Estamos usando lo mismo. Es un modelito que se usa mucho también. Acá tengo sol menor, la menor (que es ideal para tocar en todo momento, después ya tengo si menor, do menor, re menor...Yo estaba dando un ejemplo del sikuri que empieza así. Lo que nosotros estamos punteando acá, tocando este modelo, podemos usar esto (toca), ponemos ese dibujito."


"Ahora, en una chacarera, ya sabiendo que este es el la menor, ya tenemos el recurso...(toca). Yo puedo jugar:"

Taller: Video 5

"Y en eso nos ayudan las tríadas. Y te permite usarlas en distintos géneros. ¿Quedó claro esto? Hay que llevarlo a los dedos, pero está bueno. En algún momento si quieren ampliar sus conocimientos, me siguen en Instagram y me agendan. Yo ya tengo mi rutina de charango. Son 20 ejercicios que le enseño a mis alumnos para practicar". (Toca). "Practicar varias veces las triaditas te da la posibilidad de jugar. En una cumbia..." (toca). "Mi menor y re mayor lleva." (Toca). "Si no lo conocen, hace re mayor. Mi y re nada más, después hace eso. Esto es de un tema que lo toca La Nueva Luna, un grupo de cumbia. Cuando lo escuché dije ¿qué hace el Mago? (el guitarrista). Y hace [gala de] un montón de recursos: son todas tríadas. Tríadas por doquier. Si yo tengo dos acordes..." (Toca). "Re" (toca). "Ya tengo por todos lados la posibilidad de moverme. Y en una polca paraguaya es impresionante: todo tríadas". (toca un fragmento de Galopera). "¿Ven?"


"Generalmente cuando nos juntamos en una ronda charanguera ¿qué hacemos?. Todos tocamos al unísono. Cuando ustedes tengan esa base traten de usarla para empezar a improvisar. En una zamba, cuando tienen un pasaje de la menor hacia la mayor y a re, ahí trato de buscar. Puedo hacer la misma frase. Escuchen: la menor (toca), acá tengo un re menor también. Cambia la frase: la menor (toca), la mayor, ya me da otro recurso". (Toca). "Podemos jugar con eso. Con esto quiero cerrar la parte de tríadas. Ya les tiré algo como para que ustedes investiguen un poco. En algún momento voy a escribir algo con un montón de modelos de tríadas y se los puedo compartir, obviamente. Ahora tengo pocos escritos, pero estaría bueno hacer mucho más".


II. Ritmos folklóricos

"Vamos a pasar a los ritmos folklóricos: cómo está hecha una zamba, una cueca. Voy a arrancar con una chacarera. ¿Saben más o menos cómo es una estructura de chacarera?

Taller: Video 6

"Respetando la estructura: (canta) Viva Jujuy, viva la Puna, viva mi amada, vivan los cerros pintarrajeados de mi Quebrada. Tan-ta-tán, tan-ta- tán (marca el ritmo de chacarera) y sigo con la otra parte: Viva Jujuy y la hermosura de las jujeñas, vivan las trenzas bien renegridas de mi morena. Tan-ta-tán, tan-ta-tán...Y lo podemos convertir. Las frases de 8 compases yo las puedo usar a mi antojo, pero sí o sí tengo que respetar la estructura, porque hay bailarines. Ya sabemos entonces que el toque. Si yo rasgueo en mi (toca). ¿No se dieron cuenta que yo arranqué como simple? Ahora voy  a tratar de arrancarla en trunca: (toca y luego se acoplan los alumnos).

Taller: Video 7

"Bueno, vamos con una zamba. Hay varios estilos de zamba, no sólo la zamba tradicional. Tenemos un intro. El intro de la zamba es libre, es más como un toque. Yo puedo mandarle 8 compases, 6. Siempre cuando diga ¡adentro! ahí empieza la zamba".

Taller: Video 8

"Nosotros como charanguistas podemos hacer arreglos en esta parte. Para no repetir la misma letra hacemos instrumental. ¿Lo hacen ustedes? Piedra y camino punteadito. Consecuente charangueada lo vamos a hacer. Arrancamos":

Del cerro vengo bajando
camino y piedra;
tengo enredada el el alma, viday
una tristeza.

Charanguito: (tocan)

Me acusas de no quererte,
no digas eso;
tal vez no comprendas nunca, viday
por qué me alejo.

(Tocan)

Es mi destino,
piedra y camino;
de un sueño lejano y bello, viday
soy peregrino.

(Tocan)

"Tenemos el consecuente diferente pero con un charanguito. Este lo tenemos que hacer. Lo tenemos que aprender. Tenemos muchos temas para aprender".

"Bueno, acá terminamos lo que es zamba y ya que estamos acá vamos a ir a la cueca. Tenemos la misma estructura. Es una zamba rápida. Sería zamacueca. No hay que confundir cueca con zamacueca. La cueca se baila de tal manera que hay que respetarla. Vamos a retomar lo que estaban tocando, La bolivianita [Arbolito]. Introducción":

Taller: Video 9

"Viene intro y se repite todo 2-2, 3-3, a veces hacemos hasta 15-15 (risas). Depende lo que estemos tomando [bromea]. Bueno, la estructura es esta. También lo que podemos llegar a tener consecuentes iguales en todas: en parte B y en parte A los consecuentes igual. En melodía, siempre estoy hablando. Y tiene una estructura para improvisar, para jugar con eso.  Vamos a hacer de vuelta Viva Jujuy y voy a tratar de mandarle algún arpegio, alguna tríada y a ver qué sale. Un, dos tres, un dos tres..." (Tocan). "Otra vueltita".


(Tocan)
"Adentro". 

Viva Jujuy,
viva la Puna,
viva mi amada,
vivan los cerros pintarrajeados
de mi Quebrada.

De mi Quebrada
humahuaqueña.
No te separes 
de mis amores,
tú eres mi dueña.

Laralalara, laralalara,
lala, lailará.
No te separes
de mis amores,
tú eres mi dueña.

"Dos - dos"
(Tocan)

Viva Jujuy
y la hermosura
de las jujeñas.
Vivan las trenzas
bien renegridas
de mi morena.

De mi morena
humahuaqueña.
No te separes
de mis amores,
tú eres mi dueña.

Laralalara, laralalara,
lala, lailará.
No te separes
de mis amores,
tú eres mi dueña.

"Bueno, ahí más o menos tenemos los distintos géneros. Y por último hacemos algo que todavía no tiene explicación y no se ponen de acuerdo los que enseñan. ¿Cuándo es un huayno, cuándo un carnavalito?"

Público: "Depende de dónde venga".

"Bueno, vamos a ir a los huaynos. El huayno tendría A - A - B - B. Esa sería su estructura. Un carnavalito puede ser A -B - A - C - D, lo que sea. Es libre. Y de por sí es un poquitito más rápido. El huayno tiene una estructura. Vamos a hacer un huaynito: La vicuñita, ¿la conocen?

Taller: Video 10

"Bueno, con esto finalizaríamos este humilde taller de tríadas y ritmos folklóricos. Mi forma de razonar las notas es la siguiente: arranco con estas dos notas: la; a esta posición la llamo si (toca). La escala de pares estoy haciendo. Si, do al aire, re, la misma pisada, mi al aire (toca), fa, uno, dos casilleros, sol (toca) y la en el quinto. Si, do (toca), re, y ahí mi. Es mi manera de explicar. Apréndanse los nombres de cada posición. Aprendemos las escalas y no sabemos las notas: esto es un sol, esto es un la, esto es un fa. Es bueno saberlo. Cuando hacemos este fa arrancamos haciendo (toca). Carecemos del fa grave. Este sería el fa grave: acá y acá (toca), mi, fa #. En La vicuñita hace eso". (Toca) "Viste que a veces cuesta encontrarlo al fa grave. Y también puedo usar el fa# grave: fa, fa#, sol, y así sucesivamente para ampliar un poco el registro".

"Otra cosa para las tríadas. Si yo sé que esta nota es do yo puedo armonizar con el do (toca). Si esta es la puedo hacer (toca). Usar esto para los acordes que voy a utilizar. Eso también está bueno. Uso mucho yo para rearmonizar algo. Finalmente, tengo yo la melodía simple y voy mandando los acordes y los arpegios. Estoy acostumbrado a meterle todo el tiempo...improvisar sobre lo que está pasando y mandando. Un día le mando la, otro día le mando fa, y todo el tiempo es así. Voy probando, experimentando. No tengo una versión del tema que estoy tocando. Obviamente a los clásicos como La bolivianita [Arbolito] trato de mandarles siempre lo mismo. Traten de una melodía simple (como la zamba La pobrecita) de rearmonizarla. Yo le mando un la, la menor. Si otro músico está tocando el primer charango (toca) yo tengo ese recurso, sino el grave (toca). Tengo otro registro para también jugar, para darle protagonismo a cualquiera. Y mandarle tríadas. Así que, bueno, con esto terminamos con la clase". (Aplausos). 


Agradecimientos especiales:
A Nanci y Rubén Knutzen (Charangos del Mundo - Sede Rosario)
A la Asociación Médica de Rosario
A cada uno de los artistas y luthiers participantes.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Charangos del Mundo 2024 en Rosario (III)

 La última noche de conciertos contó con la presencia de artistas locales y de provincias vecinas.


XXIII Festival Internacional "Charangos del Mundo"

Sede Rosario 2024

Asociación Médica de Rosario

España 401 esquina Tucumán

Rosario

Provincia de Santa Fe

Argentina

Domingo 29 de Septiembre de 2024


CONCIERTOS

La noche del domingo ha sido inaugurada por grupos rosarinos. El primero en presentarse en escena ha sido Kusikuy, integrado por Rubén Knutzen (charango, percusiones, coros); Nanci Cosani (bombo); Delcio Caputi (canto y charango), Luis "Pampa" Biondi (percusiones); Máximo Rodríguez (aerófonos andinos y canto) y Gustavo Calcabrini (guitarra).

Kusikuy

Las dos primeras melodías han sido compuestas por Rubén Knutzen. Recuerdos y añoranzas del Mantano, huayno que remite al valle fluvial interandino en Perú, posee un desarrollo musical muy interesante, bien ejecutado en sus diferentes matices. En Nanci porã, polca dedicada a su señora esposa, el protagonista de las percusiones ha sido el cajón peruano. Charangos y guitarra dieron su especial toque a la melodía.

Gustavo Calcabrini

Delcio Caputi

La tonada potosina (o tinku) El sariri ("viajero" o "caminante" en quechua) inauguró la sección andina. Ha sido compuesto por Luciano Callejas y Nataniel González, y cantado por Delcio y Máximo. Pandereta y bombo  en percusiones, más cuerdas y vientos otorgaron su característico ritmo a esta melodía. 

Video: El sariri
Kusikuy

El huayno cusqueño Vienes y te vas, de William Luna, ha alcanzado gran popularidad entre los charanguistas argentinos. En esta oportunidad, el grupo Kusikuy lo interpretó versionándolo como saya. 

Nanci Cosani

Máximo Rodríguez

La canción tradicional boliviana Señora chichera, popularizada por el conjunto Inti-Illimani, fue recreada con gran musicalidad y belleza por el grupo rosarino, con la participación especial del quenista José Luis Balbuena

Video: Señora chichera
Kusikuy + Jory Balbuena

Luis "Pampa" Biondi

Durante el pequeño intervalo entre uno y otro artista, los presentadores agradecieron al Sr. Jorge Marcipal, director de la Asociación Médica de Rosario, por la cesión de la sala donde se realizó este encuentro, y a la Presidenta de la Asociación Charangos del Mundo, Sra. Ana Saladino, quien plantó la semilla, junto a algunos colaboradores, de lo que poco después comenzó a florecer y dar sus frutos como una gran iniciativa en la difusión de este instrumento. 


Azulpampa es un grupo de música andina creado a finales de los años 90. Ha participado en importantes eventos musicales en Argentina como el Festival Nacional de Folklore de Cosquín (Finalista en 2004), Festival de Diamante (Ganador en 2006) y Festival de Baradero (Ganador en 2007), además de recibir los premios Trimarg (Primera Mención en 2008) y Atahualpa (Ganador en 2011). Además de ello ha participado en todas las ediciones rosarinas del Festival Charangos del Mundo (2015 a 2019 y 2022 a 2024). 

Azulpampa

Sus integrantes son Oscar Bertoglio (guitarra, creador de la primera Banda de Sikuris Infantil de Rosario y exintegrante del grupo Anthara), Victoria Bertoglio (canto y aerófonos andinos, quien estudió en la Escuela Municipal de Música de Rosario), Juan Biselli (charango; tocó desde pequeño en la citada Banda de Sikuris Infantil), Nahuel Nebreda (percusiones, exbajista en bandas de rock) y Emilio Fernández (aerófonos andinos; estudió en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario). 

Oscar Bertoglio

Victoria Bertoglio

Todos los temas que hemos podido disfrutar esta noche han sido creaciones de los propios integrantes del grupo, seguidos con gran atención por la audiencia. La actuación de Azulpampa comenzó con uno de sus temas "clásicos", titulado Señor de las Cumbres, compuesto y recreado como relato musical de inusitada belleza, tal como puede apreciarse en el registro audiovisual:

Video: Señor de las Cumbres
Azulpampa

Charango y guitarra iniciaron el tema Don Toco; pronto se sumaron las chajchas y el dúo de sikus de Victoria y Emilio en un discurso musical pleno de matices y emociones. En Soroche Juan Pablo tocó guitarra y Oscar el charango. El estilo prolijo, depurado y creativo de Azulpampa nos permitió ahondar en las culturas andinas a través de sus melodías.

Emilio Fernández

Nahuel Nebreda

Corazón aturdido, aire de chacarera, comenzó con los sones de la guitarra y pronto se sumaron charango y sikus en suave melodía. El cajón peruano reemplazó al tradicional bombo legüero en esta creación. La quena también estuvo presente en el relato musical de esta pieza. 

Juan Biselli

El malambo, música en esquema rítmico de seis unidades por compás, también forma parte de la amplia variedad de ritmos folklóricos argentinos. El Malambo de las águilas es otra de las obras de Azulpampa ejecutada con elegancia y belleza en la conjunción de los diferentes instrumentos.


Fiesta en Gordillo, la melodía que cerró esta gran actuación del grupo rosarino, incluyó un coloquio de vientos (quena y zampoña) en especial lucimiento de Victoria y Emilio. Posteriormente Juan se sumó a ellos, constituyéndose brevemente un terceto de sikus de gran relevancia. Las cuerdas y percusiones brindaron la base rítmica de la canción. 



Nicolás Mayor, nacido en 1973 en Paraná (Entre Ríos) es estudiante e investigador de las culturas andinas. Desde hace tres décadas difunde ritmos de esta región sudamericana, habiendo realizado actuaciones artísticas en Argentina y Bolivia. Es uno de los creadores del grupo "Vuelo del Cóndor". En esta oportunidad ha venido acompañado por su colega Luis Barrios, de Villaguay, quien tocó el ronroco.

Luis Barrios (izq.) y Nicolás Mayor

La propuesta del dúo ha incluido varias melodías de la región litoraleña adaptadas al charango. Por la huella de la tarde, de Víctor Velázquez, cantor, guitarrista y compositor nacido en el departamento Tala (Entre Ríos), ha sido el tema inicial. 

Nicolás Mayor

El dúo continuó con una selección de rasguidos dobles: Con sabor a Entre Ríos, de Edmundo Pérez (1932 -2019) y José Cejas (1919 - 2009) y Por entrerriano, compuesto por José Albino Donadío. Al igual que en la siguiente Selección de chamarritas, el artista dio una clara demostración de que en charango pueden tocarse no sólo los ritmos folklóricos andinos sino también cualquier tipo de música:

Video: Selección de chamarritas
Nicolás Mayor y Luis Barros

Rubén Manuel Martínez Solís, conocido artísticamente como Linares Cardozo (1920 - 1996), ha sido una figura relevante de la música entrerriana. En la década de 1940 inició sus investigaciones sobre las expresiones artísticas de esa provincia, especialmente de los ritmos locales "chamarrita", "sobrepaso" (variante del rasguido doble) y "tanguito montielero". Escribió los libros "El caballo pintado y la paloma" y "Júbilo de esperanza", además de componer más de 200 obras musicales. De su variado repertorio, Nicolás y Luis eligieron interpretar Soy entrerriano.

Video: Soy entrerriano
Nicolás Mayor y Luis Barros

Pescador espinero, polca de Miguel Jaime,fue el tema final de este interesante dúo litoraleño. 



El grupo Sariri ("caminante" o "peregrino" en las culturas andinas) nació de un taller de charangos realizado en Monte Grande (provincia de Buenos Aires). De la mano de su director, Leonardo Ramírez, los integrantes del grupo recrearon diferentes obras del folklore argentino y de países limítrofes. 

Sariri

Camino de llamas, una de las melodías más difundidas de Mariano Uña Ramos (1933 - 2014) dio inicio a este generoso recital. La versión, con especial protagonismo de las cuerdas y el canto nos transportó imaginariamente a la Quebrada de Humahuaca.

Video: Camino de llamas
Sariri

Doña Ubenza, una de las composiciones más conocidas de Néstor "Chacho" Echenique (exintegrante del Dúo Salteño) ha sido interpretada en interesante conjunción de charangos y voces.

Leonardo Ramírez

Jaquelina Davis y Betina Gómez

Tonada para Remedios, concebida originalmente como La fiesta de Reyes, es una creación del artista boliviano Willy Alfaro interpretada con gran sentimiento. Del mismo país es originario el tinku popular Celia.

Manuel y Guillermo Fernández


La alegría del grupo Sariri conquistó a la audiencia a través de un enganchado que incluyó los temas Flor de romero (Manuel José Castilla y Rolando Valladares), Mambo de Machaguay (Tradicional), Veneno para olvidar (Freddy Rivera), El humahuaqueño (Edmundo Porteño Zaldívar) y Poco a poco (Mauro Núñez).



Jacha Mallku (Cinco siglos resistiendo), huayno tradicional con letra de Lobo Paz, se ha convertido en un clásico de los festivales de charango. Para esta versión, al igual que para el tema final, Jilguero, se sumaron algunos de los músicos que habían participado anteriormente: Delcio Caputi, Nicolás Mayor y Luis Barrios (charangos), Rubén Knutzen (bombo legüero) y José Luis Balbuena (aerófonos andinos).
 
Video: Jacha Mallku
Sariri + invitados


Agradecimientos especiales a:
Nanci y Rubén Knutzen
Asociación Médica de Rosario
Todos los músicos y luthiers participantes en este encuentro.