A través de este sitio queremos compartir la obra de artistas consagrados y la labor de nuevos músicos
PÁGINAS
▼
sábado, 26 de octubre de 2024
Charangos del Mundo 2024 en Rosario (IV)
Asistimos a un interesante taller dictado por el músico bonaerense Leonardo Ramírez.
XXIII Festival Internacional "Charangos del Mundo"
Sede Rosario 2024
Asociación Médica de Rosario
España 401 esquina Tucumán
Rosario
Provincia de Santa Fe
Argentina
Domingo 29 de Septiembre de 2024
TALLER
"Ritmos folklóricos y acordes tríadas"
por Leonardo Ramírez (Esteban Echeverría, Bs. Aires)
Alumno del célebre charanguista Héctor "Toro" Stafforini (1949 - 2016) e integrante del conjunto Sariri, Leonardo Ramírez estuvo presente en esta XXIII edición internacional del Festival Charangos del Mundo para compartir sus conocimientos con alumnos intermedios y avanzados de este instrumento.
Leonardo Ramírez
I. Acordes tríadas
"Hay pocos métodos para charango que hablen de ese tema y siempre lo tengo muy presente para los que se están iniciando, para poder entender qué es una chacarera, qué es lo que tenés que tocar para que suene a chacarera. Al tener danza hay que respetarla. Entonces, a la hora que yo quiera componer una chacarera [debo] saber cómo manejarme. Para los acordes tríadas hay ciertos recursos. En el charango, cuando yo arranqué era lo básico (base y todos los acordes). Pero una vez me tocó estar en un grupo atípico en donde tocábamos jazz, bossa nova y todo eso, con saxo, y la tonalidad fue demasiado alta para mí. ¿Qué hago acá? No podía entender. El recurso que me ayudó mucho para entender fueron los acordes tríadas".
"Cuando tocamos de manera tradicional, estilo Jaime Torres y todo eso, usamos la escalita de pares. Es lo más común al iniciarse. Esto de lo que les voy a hablar es un recurso para empezar a jugar. Llega un momento que, al tocar siempre la misma escala, vas a hacer monótono todo lo que interpretes. Cuando empezamos a tocar, a armonizar o a entender las tríadas de las que les quiero hablar, pueden surgir cosas interesantes. Por ejemplo, de manera tradicional voy a tocar un temita, Sikuris:
Taller: Video 1
"Voy a graficar acá una cosita de referencia que vamos a tener. Les explico los recursos que me sirvieron más. Hay muchos. El que más uso y el que más me ayudó a mí a crecer y a pode realizar algo de esto que estamos haciendo. Las posiciones: 1, 2, 3, 4, 5. Estas son las cuerdas de nuestro charango. Siempre como si fuera una partitura. Tenemos los casilleros o trastes. Escuché a mi profesor, pero también busqué mi propio método, recursos para poder memorizarme y para que me sirva en el momento en que lo necesite. No ir al cuaderno y todo eso. Voy a hablar del modelo de un acorde mayor. Vamos a ver varios modelos. En el tercer casillero, por ejemplo, vamos a tener la tónica. Vamos a tener lo que sería la quinta y acá vamos a tener la tercera. Es este modelo. Arranco con Do mayor y pongo el dedito en la tercera, acá. Este dedo, el de arriba, es el que define qué tipo de acorde va a ser: si va a ser mayor o menor. Esto es un Do mayor" (toca). "La quinta está pisada acá abajo. Estoy tocando esto como una barrita".
Taller: Video 2
"Para no salir tanto de lo que es el mayor, esta nota que tenemos en la primera posición, que es de la que estábamos hablando, es el que define si es mayor o menor. Si esta nota yo la corriera acá pasaría a ser un Do menor. Escuchen la diferencia: (toca). Y acá yo recomiendo estos dos dedos"
Taller: Video 3
Público:"¿La tónica la encontrás en la nota más grave?"
Leonardo:"Este es el primer modelito de acordes. Él tiene un ukelele y vos un charango. El ukelele carece de esta cuerda nada más. Toda la parte de arriba es igual al charango. O sea, podés usar los mismos acordes de charango, pero tenés que adaptar algo. Aquí tenemos un acorde mayor. La tónica es el más bajo en este caso. Después lo podemos invertir. Este es el primer modelo; entonces (toca). Voy a improvisar para ver qué sale de todo esto":
Taller: Video 4
"En este caso vamos a obviar que tenemos esto así. Vamos a tocar solamente esas tres cuerdas de vuelta. Sacamos el dedo de la cuerda del medio. Vamos a tocar esta, ¿sí? Yo lo hago como si fuese sol. Tenemos sol menor. La más baja en este caso es si. Si, re, sol. La tónica la tenemos acá abajo. En la primera cuerda tenemos sol, y usamos la misma referencia. Si yo muevo esto: sol mayor, la mayor, si mayor, do mayor, re mayor, mi mayor, ampliamos un montón también. O sea, tenemos otro modelito. Es una tríada de sol que se mueve. Ahora, sabiendo, en este caso, que ésta es la tercera, si yo lo muevo este para acá va a ser un acorde de sol menor. Ponemos acá, este abajo (el anular), arriba vamos a poner el mayor, en la cuarta cuerda y vamos a poner en la segunda cuerda sol menor. Teníamos sol mayor, sol menor, porque disminuimos esto. Estamos usando lo mismo. Es un modelito que se usa mucho también. Acá tengo sol menor, la menor (que es ideal para tocar en todo momento, después ya tengo si menor, do menor, re menor...Yo estaba dando un ejemplo del sikuri que empieza así. Lo que nosotros estamos punteando acá, tocando este modelo, podemos usar esto (toca), ponemos ese dibujito."
"Ahora, en una chacarera, ya sabiendo que este es el la menor, ya tenemos el recurso...(toca). Yo puedo jugar:"
Taller: Video 5
"Y en eso nos ayudan las tríadas. Y te permite usarlas en distintos géneros. ¿Quedó claro esto? Hay que llevarlo a los dedos, pero está bueno. En algún momento si quieren ampliar sus conocimientos, me siguen en Instagram y me agendan. Yo ya tengo mi rutina de charango. Son 20 ejercicios que le enseño a mis alumnos para practicar". (Toca). "Practicar varias veces las triaditas te da la posibilidad de jugar. En una cumbia..." (toca). "Mi menor y re mayor lleva." (Toca). "Si no lo conocen, hace re mayor. Mi y re nada más, después hace eso. Esto es de un tema que lo toca La Nueva Luna, un grupo de cumbia. Cuando lo escuché dije ¿qué hace el Mago? (el guitarrista). Y hace [gala de] un montón de recursos: son todas tríadas. Tríadas por doquier. Si yo tengo dos acordes..." (Toca). "Re" (toca). "Ya tengo por todos lados la posibilidad de moverme. Y en una polca paraguaya es impresionante: todo tríadas". (toca un fragmento de Galopera). "¿Ven?"
"Generalmente cuando nos juntamos en una ronda charanguera ¿qué hacemos?. Todos tocamos al unísono. Cuando ustedes tengan esa base traten de usarla para empezar a improvisar. En una zamba, cuando tienen un pasaje de la menor hacia la mayor y a re, ahí trato de buscar. Puedo hacer la misma frase. Escuchen: la menor (toca), acá tengo un re menor también. Cambia la frase: la menor (toca), la mayor, ya me da otro recurso". (Toca). "Podemos jugar con eso. Con esto quiero cerrar la parte de tríadas. Ya les tiré algo como para que ustedes investiguen un poco. En algún momento voy a escribir algo con un montón de modelos de tríadas y se los puedo compartir, obviamente. Ahora tengo pocos escritos, pero estaría bueno hacer mucho más".
II. Ritmos folklóricos
"Vamos a pasar a los ritmos folklóricos: cómo está hecha una zamba, una cueca. Voy a arrancar con una chacarera. ¿Saben más o menos cómo es una estructura de chacarera?
Taller: Video 6
"Respetando la estructura: (canta) Viva Jujuy, viva la Puna, viva mi amada, vivan los cerros pintarrajeados de mi Quebrada. Tan-ta-tán, tan-ta- tán (marca el ritmo de chacarera) y sigo con la otra parte: Viva Jujuy y la hermosura de las jujeñas, vivan las trenzas bien renegridas de mi morena. Tan-ta-tán, tan-ta-tán...Y lo podemos convertir. Las frases de 8 compases yo las puedo usar a mi antojo, pero sí o sí tengo que respetar la estructura, porque hay bailarines. Ya sabemos entonces que el toque. Si yo rasgueo en mi (toca). ¿No se dieron cuenta que yo arranqué como simple? Ahora voy a tratar de arrancarla en trunca: (toca y luego se acoplan los alumnos).
Taller: Video 7
"Bueno, vamos con una zamba. Hay varios estilos de zamba, no sólo la zamba tradicional. Tenemos un intro. El intro de la zamba es libre, es más como un toque. Yo puedo mandarle 8 compases, 6. Siempre cuando diga ¡adentro! ahí empieza la zamba".
Taller: Video 8
"Nosotros como charanguistas podemos hacer arreglos en esta parte. Para no repetir la misma letra hacemos instrumental. ¿Lo hacen ustedes? Piedra y caminopunteadito. Consecuente charangueada lo vamos a hacer. Arrancamos":
Del cerro vengo bajando
camino y piedra;
tengo enredada el el alma, viday
una tristeza.
Charanguito: (tocan)
Me acusas de no quererte,
no digas eso;
tal vez no comprendas nunca, viday
por qué me alejo.
(Tocan)
Es mi destino,
piedra y camino;
de un sueño lejano y bello, viday
soy peregrino.
(Tocan)
"Tenemos el consecuente diferente pero con un charanguito. Este lo tenemos que hacer. Lo tenemos que aprender. Tenemos muchos temas para aprender".
"Bueno, acá terminamos lo que es zamba y ya que estamos acá vamos a ir a la cueca. Tenemos la misma estructura. Es una zamba rápida. Sería zamacueca. No hay que confundir cueca con zamacueca. La cueca se baila de tal manera que hay que respetarla. Vamos a retomar lo que estaban tocando, La bolivianita [Arbolito]. Introducción":
Taller: Video 9
"Viene intro y se repite todo 2-2, 3-3, a veces hacemos hasta 15-15 (risas). Depende lo que estemos tomando [bromea]. Bueno, la estructura es esta. También lo que podemos llegar a tener consecuentes iguales en todas: en parte B y en parte A los consecuentes igual. En melodía, siempre estoy hablando. Y tiene una estructura para improvisar, para jugar con eso. Vamos a hacer de vueltaViva Jujuyy voy a tratar de mandarle algún arpegio, alguna tríada y a ver qué sale. Un, dos tres, un dos tres..." (Tocan). "Otra vueltita".
(Tocan)
"Adentro".
Viva Jujuy,
viva la Puna,
viva mi amada,
vivan los cerros pintarrajeados
de mi Quebrada.
De mi Quebrada
humahuaqueña.
No te separes
de mis amores,
tú eres mi dueña.
Laralalara, laralalara,
lala, lailará.
No te separes
de mis amores,
tú eres mi dueña.
"Dos - dos"
(Tocan)
Viva Jujuy
y la hermosura
de las jujeñas.
Vivan las trenzas
bien renegridas
de mi morena.
De mi morena
humahuaqueña.
No te separes
de mis amores,
tú eres mi dueña.
Laralalara, laralalara,
lala, lailará.
No te separes
de mis amores,
tú eres mi dueña.
"Bueno, ahí más o menos tenemos los distintos géneros. Y por último hacemos algo que todavía no tiene explicación y no se ponen de acuerdo los que enseñan. ¿Cuándo es un huayno, cuándo un carnavalito?"
Público: "Depende de dónde venga".
"Bueno, vamos a ir a los huaynos. El huayno tendría A - A - B - B. Esa sería su estructura. Un carnavalitopuede ser A -B - A - C - D, lo que sea. Es libre. Y de por sí es un poquitito más rápido. El huayno tiene una estructura. Vamos a hacer un huaynito: La vicuñita, ¿la conocen?
Taller: Video 10
"Bueno, con esto finalizaríamos este humilde taller de tríadas y ritmos folklóricos. Mi forma de razonar las notas es la siguiente: arranco con estas dos notas: la; a esta posición la llamo si (toca). La escala de pares estoy haciendo. Si, do al aire, re, la misma pisada, mi al aire (toca), fa, uno, dos casilleros, sol (toca) y la en el quinto. Si, do (toca), re, y ahí mi. Es mi manera de explicar. Apréndanse los nombres de cada posición. Aprendemos las escalas y no sabemos las notas: esto es un sol, esto es un la, esto es un fa. Es bueno saberlo. Cuando hacemos este fa arrancamos haciendo (toca). Carecemos del fa grave. Este sería el fa grave: acá y acá (toca), mi, fa #. En La vicuñita hace eso". (Toca) "Viste que a veces cuesta encontrarlo al fa grave. Y también puedo usar el fa# grave: fa, fa#, sol, y así sucesivamente para ampliar un poco el registro".
"Otra cosa para las tríadas. Si yo sé que esta nota es do yo puedo armonizar con el do (toca). Si esta es la puedo hacer (toca). Usar esto para los acordes que voy a utilizar. Eso también está bueno. Uso mucho yo para rearmonizar algo. Finalmente, tengo yo la melodía simple y voy mandando los acordes y los arpegios. Estoy acostumbrado a meterle todo el tiempo...improvisar sobre lo que está pasando y mandando. Un día le mando la, otro día le mando fa, y todo el tiempo es así. Voy probando, experimentando. No tengo una versión del tema que estoy tocando. Obviamente a los clásicos como La bolivianita [Arbolito] trato de mandarles siempre lo mismo. Traten de una melodía simple (como la zamba La pobrecita) de rearmonizarla. Yo le mando un la, la menor. Si otro músico está tocando el primer charango (toca) yo tengo ese recurso, sino el grave (toca). Tengo otro registro para también jugar, para darle protagonismo a cualquiera. Y mandarle tríadas. Así que, bueno, con esto terminamos con la clase". (Aplausos).
Agradecimientos especiales:
A Nanci y Rubén Knutzen (Charangos del Mundo - Sede Rosario)
A la Asociación Médica de Rosario
A cada uno de los artistas y luthiers participantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario