PÁGINAS

martes, 29 de septiembre de 2015

Urubamba en Tigre


El mítico conjunto de música andina se presentó en esta ciudad del conurbano bonaerense ante una nutrida audiencia.





Recital de Urubamba – Los Incas
Museo de la Reconquista
Padre Castañeda 440 esquina Liniers
Tigre
Provincia de Buenos Aires
Argentina
Domingo 27 de septiembre de 2015



Según Jorge Milchberg, “Urubamba no es un grupo, nunca lo fue. Urubamba es un encuentro”. Es por ello que ninguna presentación es similar a otra, más allá de la excelencia de los músicos convocados. Este encuentro nace en París en 1956 bajo el primigenio nombre de Los Incas. Su primera formación contaba con Carlos Ben-Pott, Elio Riveros, Narciso Denbourg y Ricardo Galeazzi. Poco tiempo después Jorge Milchberg fue convocado para reemplazar a este último y tras una difícil búsqueda en Buenos Aires su madre le consiguió un costoso charango de concierto. En aquella época éste era un instrumento prácticamente desconocido en esa ciudad.


Jorge Milchberg

En una primera etapa Milchberg firma sus propias composiciones bajo el seudónimo El Inca. Son de esta época los temas instrumentales El viento, Lago Poopó, Cora se durmió y Kacharpari. El éxito obtenido en Europa por los conciertos y los discos de Los Incas se replica en el continente americano gracias a la ayuda de Paul Simon, fascinado con la versión de El cóndor pasa arreglada por Los Incas.  En ese momento (principios de los 70), la formación es conocida como Urubamba, nombre tomado de una de sus creaciones. El disco producido por el célebre integrante del dúo Simon & Garfunkel vende millones de ejemplares en todo el mundo y es el único que se ha reeditado en formato CD en la Argentina. Su forma novedosa de componer y recrear melodías basadas en la raíz folklórica andina es el principal sustento de Urubamba, el cual lo posiciona en la preferencia del público amante de este género.

En los últimos años los argentinos hemos podido disfrutar las actuaciones de Urubamba – Los Incas en diferentes eventos: el Festival Internacional Charangos del Mundo (Buenos Aires, 2010), el ciclo “Noche de Charanguistas” (octubre de 2012 y agosto de 2013 en Buenos Aires) y en el Festival Internacional “Sonamos Latinoamérica” (Santa Fe y Paraná, octubre de 2014), entre otros. A su reciente actuación capitalina inaugurando “La Noche de los Vientos” se suma este recital para los vecinos de la región metropolitana norte.

Museo de la Reconquista


El Museo de la Reconquista es un antiguo edificio que fue hogar del comerciante español José Martín Goyechea cerca del año 1800. Actualmente alberga armas, documentos, retratos, uniformes, documentos, atuendos y vajilla de la época virreinal. Entrando a través de un colorido antejardín esperamos a que se abran las puertas de la sala de conciertos que también alberga esta antigua mansión del Tigre. Cuando Urubamba – Los Incas se presenta en escena, don Jorge Milchberg nos cuenta sus comienzos en esta actividad. Lo acompañan su hijo Olivier Milchberg (aerófonos, guitarra y bombo), Teresa Méndez (canto), Pablo Trosman (guitarra) y Fidel Guigui (aerófonos).

                     
Olivier Milchberg

La primera melodía que podemos disfrutar se titula Huayno y Tundiki, que fusiona el huayno (del quechua wayñu), ritmo de origen peruano, y el tundiki, música de un baile que mixtura lo africano con expresiones indígenas latinoamericanas. La melodía se fusiona con el comienzo de Abra la puerta (El canelazo), un tema popular andino muy conocido también en la versión de Inti-Illimani. De Colombia es la hermosa canción A fuego lento, para especial lucimiento de Teresa, acompañada por un sutil “entramado” de cuerdas sonoras.


Teresa Méndez


Llega la esperada versión de El cóndor pasa (Daniel Alomía Robles, arreglos de J. Milchberg). La famosa composición musical, declarada en Perú “Patrimonio Cultural de la Nación”, fue escrita en 1913. La melodía que conocemos es la parte final de la zarzuela dramática compuesta por Alomía Robles (1871 – 1942) y ha sido grabada por infinidad de músicos y conjuntos, entre ellos el recordado guitarrista y compositor argentino Eduardo Falú, la cantante peruana Yma Sumac, el tenor Plácido Domingo y el conjunto Illapu. La recreación  de Urubamba es algo lenta y refinada, sin las estridencias de otras versiones, apegándose a su estilo interpretativo. Antes de finalizar el tema Fidel Guigui toma su sikus y comienza a tocar otra melodía de notable belleza: Sikuris

Fidel Guigui


Vasija de barro es una canción ecuatoriana inspirada en una obra plástica de Oswaldo Guayasamín. Su letra ha sido escrita por Jorge Carrera, Hugo Alemán, Jaime Valencia y Jorge Adoum, quienes no suelen figurar como autores. La música es de Carlos Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia, quienes a finales de 1950 la difundieron mundialmente. Teresa tiene a su cargo la interpretación de esta profunda obra, tanto en música como en poesía. Pablo Trosman, vecino de Tigre, es uno de los músicos argentinos más reconocidos. En esta oportunidad se luce tocando con delicada musicalidad los acordes de cada melodía en su guitarra.

Pablo Trosman


Milonga trunca y Canción de cuna (J. Milchberg) son dos melodías que Urubamba suele interpretar en forma conjunta. Han formado parte del exquisito concierto que cerró el Festival Charangos del Mundo 2010 en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. La primera obra está dedicada a la memoria del guitarrista villeguense Martín Torres y la segunda ha surgido de sutiles notas del charango. Al delicioso coloquio de cuerdas se asocia Fidel tocando alternativamente quena y quenacho.

El canto aparece nuevamente en una antigua composición de Juan del Encina (1468 – 1529) titulada Más vale trocar. Le sigue un lindo homenaje al escritor Julio Cortázar, Cronopios, con ciertos aires caribeños y cuya coda se dice inspirada en la obra musical de Piotr Chaikovsky.




En Ya es tiempo de milonga las cuerdas son protagonistas excluyentes: Olivier y Pablo tocan guitarra y Jorge su charango. Alternando los diferentes estilos, retorna la canción a través del tema Si tú me olvidas (o De terciopelo negro), de Jorge Araujo Chiriboga. Ha sido compuesta en 1938 basada en coplas de Santos Vega (siglo XIX). Teresa Méndez deleita una vez más al público con su calidez y profesionalidad. Antes de la última parte llega Túsuy (J. Milchberg), tema instrumental en el que Olivier toca sikus y bombo, instrumento presente en muchas de las interpretaciones pero que está semi oculto en el escenario.

Según nos cuenta don Jorge, su composición El viento, que ha sido grabada en uno de los primeros discos de Los Incas, se convirtió en un verdadero éxito en Argentina en 1982. Al magnífico dúo de quenas (Olivier y Fidel) se suma el hallazgo del punteo de guitarra a modo de bajo continuo, acompañados todos ellos por el exquisito rasgueo del charango.  Finaliza el recital con la melodía La chinita (J. Milchberg), un tema vivaz y muy rítmico a modo festivo.



Agradecemos especialmente a Ana Saladino las facilidades brindadas para la realización de esta crónica.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Tatú Orquestina y grandes artistas en Charango Argentino


El recital N° 106 del ciclo iniciado en 2001 contó con la presencia del Dúo Ranieri – Negri, Jorge Begueri, Comparsa de Coplerxs  y el conjunto Tatú Orquestina.



Charangos en Argentina

Centro Nacional de la Música

Sala Guastavino

México 564

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina

Viernes 18 de septiembre de 2015


El ciclo precursor en la difusión del charango en Buenos Aires ha realizado un nuevo concierto mensual con la variedad y calidad habituales. La primera parte está protagonizada por el Dúo Ranieri – Negri, integrado por Damián Ranieri (charango) y Leandro Negri (guitarra), quienes tocan juntos desde hace poco más de un año. Damián ha formado parte de los conjuntos La Cruz del Sur y Tinenti Trío. Leandro es egresado del Conservatorio de Morón y ha integrado el grupo Los Imagineros (2001); actualmente trabaja en Orquestas Infantiles y es miembro de la Orquesta Escuela de Guitarras “El Guitarrazo”.

Damián Ranieri


La presentación del Dúo—que inauguró hace una semana el ciclo Charangos al Oeste—está dada por la interpretación de Milongeo del ayer de Abel Fleury, una de las composiciones más conocidas del compositor bonaerense. La obra creativa de Fleury (1903 -1958) ha recibido influencias tanto de la música popular como de la llamada “académica”, integrando ambas culturas en un particular estilo dentro del “nacionalismo musical”.  La cuequita, creación de Adriana Lubiz, es una simpática melodía inspirada en este ritmo cuyano.

Leandro Negri


Le sigue la interpretación de la chacarera De cuarta, de Leandro Negri, que poco honor le hace a su nombre, ya que se trata de una obra vivaz y bien estructurada. El diálogo entre ambos instrumentos ofrece una vez más motivos para el regocijo del público presente. Le seguirá una lindísima versión de la zamba Perfume de carnaval (Peteco Carabajal). Las interpretaciones son precisas pero no solemnes; esto evidencia la plena sensibilidad de los artistas en cada uno de los temas musicales.




Antes del final, Damián y Leandro invitan al escenario a dos de los organizadores del ciclo: Adriana Lubiz (charango) y Luis Pérez (guitarra) para brindar una exquisita versión de la cueca Chimba Chica  (Jaime Torres y Néstor Lazo), cuyo nombre recuerda la población boliviana donde vivió Jaime de pequeño. La aclamación del público presente nos permite disfrutar de una yapa: La humilde, chacarera de Julián Díaz difundida, entre otros, por el recordado Atahualpa Yupanqui.


Video: Chimba Chica


La sección “Otros instrumentos, otras voces”, incorporada este año, presenta a la Comparsa de Coplerxs de Filosofía y Letras, I.M.P.A., U.N.A. y Conti. Está conformada por alumnos de la citada Facultad de la UBA y de la Universidad Nacional de Arte (ex IUNA) , trabajadores de la Fábrica Recuperada IMPA y el Centro de la Memoria Haroldo Conti. El coordinador de los cuatro grupos es Mauricio Cucien, quien presenta simpáticamente a sus compañeros.


                    

Según la gacetilla de Charango Argentino “el canto con caja, con sus sonoridades y sus coplas, despierta el necesario efecto liberador del canto colectivo en el intento de contactare con esa esencia para expresar sus emociones”. En efecto, cada uno de los intérpretes nos brinda su arte con profundo sentimiento. La primera es una versión de Coplas tradicionales del noroeste argentino.

Video: Coplas tradicionales



Le sigue un segmento de vidalas: Desde lejos, Shigu – shigu (recopilada por Roberta Pajón) y Ya no puedo, vidita, vivir sin tu amor (recopilación de María Ávila, de La Rioja).



Una Vidala andina recopilada por Isabel Aretz  (1909 -2005) en el Valle de Ullum, San Juan y unas lindas Coplas jujeñas dan cuenta de la riqueza de estas expresiones en una amplia región del NOA.



Para finalizar, Albahaca y anís, recopilada por Leda Valladares.



El Espacio de Estudiantes de Charango, está protagonizado por Jorge Begueri Buquet, quien interpreta dos temas junto a su profesor Luis Pérez. Los temas son De Ushuaia a La Quiaca, de Gustavo Santaolalla y la célebre Ventolera de Eduardo Carrasco y Hugo Lagos, compuesta originalmente para el grupo chileno Quilapayun. El gran nivel artístico de Jorge puede apreciarse en el registro de la primera interpretación:

Video: De Ushuaia a La Quiaca


El cierre está a cargo de Tatú Orquestina, conjunto de la zona sur del Gran Buenos Aires .Sus integrantes  son Martín Díaz del Río (ronroco y vientos), Isabel Oyarzábal (vientos), Gonzalo Pérez Lazarte y Nina Molina (guitarras), Rodrigo Pérez Lazarte (bajo), Mario Castelli (acordeón), Anghelo González (violín), Alexis Demartín (mandolina) y Soledad Pérez (charango).  El conjunto cuenta con una primera edición discográfica titulada “Andes y desandes” grabada y publicada de manera independiente en 2013.




Formada en 2010 gracias al impulso de Alejandro Córdova,  Tatú Orquestina toma como referencia a la estudiantina puneña, incorporando ritmos sudamericanos de diferentes regiones. La presentación comienza en penumbras con una Danza de quenas (tradicional) que se funde con Río abierto, tema de fusión que toma melodías recopiladas por Jorge Milchberg. Se trata de una emotiva y nostálgica melodía muy bien ejecutada en cuerdas y vientos.   Le sigue el tema tradicional ecuatoriano Chimbaloma Cayadora, en ritmo sanjuanito, que puede apreciarse en este video:

Video: Chimabloma Cayadora


A una intensa Morenada de Oruro le sigue el huayno pandillero Tomasa, del autor peruano Jorge Huirse Flores, uno de los grandes éxitos de Tatú Orquestina. Todos los instrumentos tienen especial lucimiento en esta composición alegre; la versión, recreada minuciosamente en cada acorde, sitúa al conjunto en uno de los mejores de su estilo.



Tal como reza la contraportada de su disco, el conjunto nos trae una “magia de ancestros” y a su vez la “expresión de una nueva generación”. Los últimos temas son el huayno Desde siempre y la melodía ecuatoriana Jatari.



Facebook: Tatú Orquestina


Agradecimientos especiales a:

Adriana Lubiz

Luis Pérez

Damián Ranieri

Leandro Negri

Martín Díaz del Río

Alexis Demartín





PRÓXIMO CONCIERTO

16 DE OCTUBRE

jueves, 17 de septiembre de 2015

Charangos al Oeste: comienza un nuevo ciclo


Importantes músicos inauguran la propuesta artística en cercanías de la capital argentina




Charangos al Oeste

Centro Cultural Nuevo Encuentro

Bartolina Bar

French 117 – Morón

Provincia de Buenos Aires

Argentina

Sábado 12 de septiembre de 2015







El impulso del ciclo “Charangos en Argentina”, realizado desde 2001 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha permitido materializar el proyecto en otras regiones. En esta oportunidad el oeste del Gran Buenos Aires, zona periférica de la capital argentina, se beneficia una propuesta auspiciosa. Grandes artistas proponen un encuentro mensual con las diferentes músicas abordadas por este instrumento.

Abre el recital el Dúo Ranieri – Negri, integrado por el charanguista Damián Ranieri y le guitarrista Leandro Negri, quienes a través de un repertorio de música nacional nos adentran en un íntimo coloquio de cuerdas. Damián, nacido en 1977, ha cursado estudios en la Escuela Superior de Arte “Leopoldo Marechal”, en el partido de La Matanza y ha formado parte de los conjuntos La Cruz del Sur (Ensamble de Cuerdas Latinoamericanas) y Tinenti Trío. Por su parte, Leandro, nacido en 1980, es docente, compositor e intérprete. Es miembro de El Guitarrazo, Orquesta Escuela de Guitarras. La primera obra es Milongueo del ayer, del afamado compositor Abel Fleury (1903 – 1958). Más cercana en el tiempo es La cuequita…de Adriana Lubiz, artista que compartirá su arte esta misma noche.



Damián Ranieri



Gustavo “El Cuchi” Leguizamón ha sido uno de los compositores más prolíficos en la historia de la música de raíz folklórica argentina. Nacido en 1917 en Salta, el Cuchi era un gran admirador de la música de Bach, Mahler y Stravinski, así como de la de Enrique Villegas, Chico Buarque y Vinicius de Moraes, entre muchos otros. Leguizamón ha obtenido numerosos reconocimientos por su obra artística, aunque seguramente el mejor ha sido la tremenda vigencia de su obra hasta nuestros días. Falleció en su ciudad natal en noviembre del año 2000. El Dúo Ranieri – Negri nos regalará algunas versiones de este legado salteño.      Para entonar la hermosa Zamba del laurel (Armando Tejada Gómez y Gustavo Leguizamón) se presenta en el escenario la cantante Mariela Volpe, quien brinda junto a Damián y Leandro una versión intensa, plena de musicalidad.




Mariela Volpe



Con toques precisos que destacan la sutileza de cada tema, el Dúo continúa la interpretación con la Zamba de los mineros (Jaime Dávalos y Gustavo Leguizamón) y la chacarera de Cachilo Díaz La humilde.




Leandro Negri

El cierre de esta presentación está dado por el célebre Carnavalito del duende, a través del cual aparece una vez más el genio del “Cuchi”, esta vez en coautoría con Manuel José Castilla.

                                                                 

Docente, compositor e intérprete, Pilo García comenzó su formación artística a los diez años de edad. Ha participado en festivales internacionales y compartido escenarios y grabaciones con los músicos Román Lacrouts, Karl Struyf, Bruno Arias, Pablo Guyot y Marina Luppi entre muchos otros. Entre sus últimas producciones destacamos la música para la película “Humano (Sudamérica renace)”, de Alan Stivelman, los discos solistas “Del otro lado” (2014) y “Yupaychay” (2015) y la obra “Puentes” (2014), compartida con su colega peruano Fred Arredondo.

Pilo García


En esta oportunidad Pilo nos ofrece un repertorio que alterna composiciones propias con obras de raíz folklórica latinoamericana. Entre las primeras destacamos Apurímac, tocada en ronroco y dedicada a Fred Arredondo. El nombre hace referencia al departamento del sur peruano y proviene a su vez del río homónimo que discurre por el mismo. El vocablo procede del quechua Apu Rimaq (“el Dios que habla”). Pilo encuentra inspiración en las bellezas naturales de esta región y las traslada a un lenguaje musical desgranado sutiles notas que evocan la serenidad andina. A continuación podemos disfrutar de Texturas, una de sus composiciones más aclamadas, perteneciente al CD “Alturas”  (2010). El título hace honor al complejo y exquisito “entramado” musical de una obra plena de sentimientos. Ha sido interpretada por su autor en el Festival Internacional “Charangos del Mundo” (Cusco, 2011) y grabada por el conjunto colombiano Apalau.






Del repertorio ecuatoriano llega Vasija de barro, de Carlos Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia. El tema surge tras una invitación cursada al Dúo por el reconocido artista plástico Oswaldo Guayasamín en noviembre de 1950. En la reunión, en la que participaban otros artistas e intelectuales, uno de los invitados, Jorge Carrera Andrade, quedó prendado del cuadro “El origen”, que representa a una madre con su hijo en el vientre.  Carrera Andrade tomó un libro y comenzó a escribir los primeros versos de la que sería una famosa canción, inspirándose en la obra plástica. El pintor Hugo Alemán Fierro compuso la segunda estrofa, Jaime Valencia—también pintor—la tercera y el poeta Jorge Enrique Adoum la cuarta. En conjunto se decidió nombrar a la composición “Vasija de barro”, que poco tiempo después tendría música y se convertiría en éxito mundial a partir de la versión del Dúo Benítez – Valencia. La recreación de Pilo García destaca las intensas notas del tema original potenciando su belleza.
Para su versión de Río abierto (recopilación de Jorge Milchberg) Pilo llama a su amigo Silvio Fraga, quien lo acompaña en guitarra para brindarnos una excelente versión, plena en sus serenas notas. La presentación del artista de Haedo finaliza con el tema instrumental más difundido de Víctor Jara: La partida.



Pilo García y Silvio Fraga


Silvio Fraga es uno de los grandes guitarristas de nuestro tiempo. Es docente en la Escuela Municipal de Música “Julián Aguirre” de San Miguel, Buenos Aires. Con Silvia Carabetta integra La Revancha Dúo. Ha actuado junto a María Laura Caballero, Pilo García y Cordal Trío, entre otros grandes artistas nacionales. Recientemente ha participado en el 4° Festival de Guitarras Argentinas que tuvo lugar en la ciudad bonaerense de Pilar.


Silvio Fraga



El repertorio que nos ofrece Silvio se aleja en gran medida de lo más difundido, permitiéndonos acceder a composiciones de gran riqueza musical. La primera de ellas es la Chacarera tenebrosa (1986) del reconocido compositor tucumano Juan Falú. La obra desgrana notas de gran elocuencia, abordando nuevos caminos sin dejar totalmente los rasgos propios de la chacarera. Carlos Moscardini, nacido en 1959, es uno de los grandes compositores de música de proyección folklórica. Su obra Triunfo (Al caer la tarde), de 2007, abreva del ritmo que le da título pero a su vez explora otros significados en el fascinante mundo de la composición e interpretación guitarrística. De esta manera nace una composición novedosa y referente de estos tiempos. Silvio Fraga hace gala de su profundo amor por el instrumento, con toques precisos, plenos de musicalidad.

De Gustavo Santaolalla (1951), el consagrado compositor argentino, Silvio nos ofrece una serie de obras entre las que se destaca Iguazú. Ha sido incluida por su autor en el álbum “Ronroco” (1998) y posteriormente formó parte de la música incidental de la película “Babel”, de Alejandro González Iñárritu (2006). Fraga recrea con respeto y admiración el entramado sonoro del tema en esta variedad de charango algo mayor que el tradicional. Del mismo autor es De Ushuaia a la Quiaca, cuyo título está tomado de la megagira emprendida por León Gieco y el propio Santaolalla por toda la República Argentina, brinda novedosas sonoridades que amplían el repertorio del charango, universalizándolo.








Tonada triste es una obra instrumental del charanguista Horacio Durán, compuesta para el grupo Inti-Illimani y dedicada a la memoria del cantautor chileno Víctor Jara Martínez. Ha sido grabada en 1998 por el mencionado conjunto trasandino en un CD que sólo se editó en los Estados Unidos bajo el título “Lejanía”. Se trata de una composición de singular belleza y también de profunda melancolía, tal como su título sugiere. Tocada por Silvio en charango, esta tonada nos emociona profundamente. Esta noche asistimos a un estreno por parte del intérprete. Se trata de Pasarero, del aclamado cantautor entrerriano Carlos Aguirre. Para recrearla, Silvio invita al escenario al guitarrista Benito Grande, quien lo acompañará hasta el cierre de su presentación.




Benito Grande



Las dos últimas melodías son tocadas a dúo de guitarra y guitarrón: Canción chiquita, de Roberto Calvo, y el chamamé El porã, del recordado Horacio Castillo. Es esta última una versión brillante, como broche de oro de una presentación inolvidable.






El cierre de esta primera noche de Charangos al Oeste está protagonizado por el Trío Lubiz – Pérez – Villalba.  Adriana Lubiz (charango) es una experimentada artista que ha formado parte de los conjuntos Abya Yala (1990) y La Cruz del Sur (2004) entre otros. En 2001 participa de la creación del espacio “Charango Argentino” junto a Luis Pérez y Carlos Ochoa, ciclo que es hoy un importantísimo referente en la difusión de la música de este instrumento en la zona metropolitana de Buenos Aires y sus alrededores. A fines de 2014 Adriana presentó su libro “Caminos de sonidos y colores…¡Charango Argentino!”, obra que recopila por primera vez la historia de este instrumento en el país, citando las voces de importantes músicos y luthiers de esta parte de América.



Adriana Lubiz


Luis Pérez (guitarra y cuatro) es, al igual que Adriana, músico y docente. Es miembro fundador de los ciclos “Charango Argentino” (2001) y “Cuatro Argentino” (2012), ambos con la importante tarea de apoyar y difundir la labor de los músicos que ejecutan esos instrumentos en nuestro país. Entre 1976 y 2006 ha realizado una importante gestión desde la Secretaría de Cultura y Educación de la Nación.


Luis Pérez


Raúl Villalba es un gran percusionista que se luce en Renaceres Trío y en el conjunto que hoy nos ocupa, con el cual se ha presentado exitosamente en los festivales “Sonamos Charangos” y “Noche de Charanguistas”, ambos celebrados recientemente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Raúl Villalba


El rico repertorio latinoamericano del Trío comienza con la interpretación del huayno Ven a mí, una de las obras más trascendentes de William Ernesto Centellas (1945 – 2009). Este compositor e intérprete ha sido una de las personalidades más destacadas de la cultura boliviana del siglo XX; ha compuesto más de doscientas obras y girado por América, Europa y Asia cosechando éxitos en toda latitud. La versión de Lubiz, Pérez y Villalba, respetuosa de la belleza original de la obra, rebosa musicalidad. Por su parte Cocha (Ojito de agua), de Adrián Otárola es una composición original que apareció por primera vez en el disco “Chile y América” del grupo Huamarí en 1971.





La notable conjunción instrumental de Adriana, Raúl y Luis nos permite adentrarnos en el mundo musical de nuestra Patria Grande en renovada cosmovisión. El tema que sigue es el candombe Veo, del compositor argentino Fede Comín, nacido en 1976. Adriana interpreta un charango en re y Luis uno afinado en si. Le siguen dos cuecas que suenan muy potentes, destacándose Raúl Villalba en la ejecución del bombo. El siguiente segmento consta de dos obras en las que Luis Pérez “da cátedra” interpretando el cuatro: la primera de ellas es la una melodía tradicional de las Canarias compuesta originalmente para timple (instrumento musical de cuerda pulsada originario de esas islas españolas). La segunda obra es la celebérrima Caballo viejo, del recordado artista venezolano Simón Díaz, cantada con hondo sentimiento por el propio Luis.

El lucimiento de Adriana en la melodía Otoñal, del compositor chileno Ítalo Pedrotti, es directamente proporcional a la belleza del tema original, potenciado por el bombo y la guitarra. A la hora de los bises llega Charanguito, de Ana Céspedes y Javier Angulo, muy difundida por el joven músico jujeño Bruno Arias:

Por esa ingrata,
Por su cariño
Me estoy muriendo

Coreada por el numeroso público presente, la canción no parece presagiar el final del recital, que llega con la participación de todos los artistas que tocaron esta noche. El tema elegido es la cueca Chimba Chica, de Jaime Torres y Néstor Lazo, en hermosa versión colectiva.




Agradecemos la gentileza de cada uno de los artistas participantes


PRÓXIMA FECHA: