PÁGINAS

domingo, 29 de septiembre de 2019

Homenaje a Jaime Torres en el aniversario de su nacimiento

El concierto celebró la obra del gran difusor del charango y figura fundamental del folklore argentino.



Homenaje a Jaime Torres
Auditorio Nacional
Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK)
Sarmiento 151
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sábado 21 de septiembre de 2019

Nacido en 1938 en San Miguel de Tucumán, Jaime Torres se vinculó desde pequeño con el arte del charango. Tomó clases con el afamado maestro boliviano Mauro Núñez (1902 -1973) y realizó su primera grabación a los ocho años en el Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega": el huayno Cuando vaya de aquí. La difusión de este instrumento, en pleno boom del folklore, comenzó con la publicación de su primer disco "Virtuosismo en charango", que fue también el inicio de una larga relación con el sello Philips. Por invitación de su amigo, el pianista y compositor santafesino Ariel Ramírez, Jaime Torres participó en la grabación de una obra que será difundida mundialmente: la "Misa Criolla" (1964). Desde entonces realizó giras internacionales que incluyeron actuaciones en Estados Unidos, Alemania, Canadá, Japón, México, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

En 1972 participó en uno de los video clips que componen la película "Argentinísima", interpretando los temas Chimba Chica y Hasta otro día. En la segunda película del mismo nombre grabó con Ariel Ramírez El nacimiento del charango. Tocó con su grupo en la inauguración del Mundial de Fútbol de Alemania, en 1974 y un año después inauguró el Tantanakuy ("encuentro" en idioma quechua), reunión de músicos andinos no profesionales en Humahuaca (Jujuy). Su nutrida agenda de presentaciones por Argentina y el mundo, sumada a una atrayente discografía hicieron de Jaime Torres una de las figuras más destacadas de la música de raíz folklórica latinoamericana.

Jaime Torres

Don Jaime grabó discos conjugando el charango con el piano (con Ariel Ramírez y con Eduardo Lagos), con cuatro (Hernán Gamboa) y hasta con música electrónica ("Electroplano", con el DJ Alejandro Seoane). Compartió escenarios y grabaciones con músicos populares como Víctor Heredia, Mercedes Sosa, Minino Garay, Tomás Lipán, Melania Pérez y Horacio Durán (Inti-Illimani Histórico) entre muchos otros. El destacado músico norteño falleció en Buenos Aires el 24 de diciembre de 2018, a la edad de 80 años. 

Por decisión de su familia y de importantes artistas nacionales, este primer cumpleaños sin su presencia física ha sido un hermoso Homenaje que nos permitió recrear la enorme trayectoria artística de don Jaime Torres.  Participaron de él sus hijos Juan Cruz, Manuela y Claudia, así como varios de los músicos que integraron su elenco estable acompañando al maestro en sus actuaciones. Uno de los más entusiastas discípulos de don Jaime es Nicolás Faes Micheloud, nacido en Paraná en 1986. Nicolás es docente en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y miembro fundador del Festival Internacional "Charangos del Mundo". Ha participado en diferentes eventos en África (Sudáfrica y Mozambique), Argentina (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Jujuy),  y en otras naciones americanas como Perú, donde estudió el hatun charango (un charango de mayor tamaño que el tradicional) con su creador, el músico Federico Tarazona. Hace pocos meses Nicolás Faes Micheloud presentó su libro "Jaime Torres. Charango, Sonqo América", una transcripción a partituras de las principales composiciones del artista homenajeado. 

Nicolás Faes Micheloud

El tema que abre el concierto es Caminos en la puna, primer movimiento de la suite del mismo nombre, compuesta por Jaime Torres y adaptada para orquesta por Gerardo Gandini. En este motivo, Nicolás toca el charango secundado por los Solistas de la Orquesta Sinfónica Argentina, dirigidos por el maestro Darío Ingignoli. El delicado fraseo instrumental en la digitación del charango se potencia con la riqueza melódica de violas, violines, violoncellos y contrabajo.

Video: Caminos en la puna

Ñaupa tiempos jinan Tatay ("Como en los viejos tiempos, padre mío") es un bailecito de don Jaime, recreado apasionadamente por Nicolás. La cueca Chimba Chica (Jaime Torres y José Néstor "Tati" Lazo) nos permite comenzar a escuchar a otro gran intérprete del charango: Juan Cruz Torres. Es la primera de dos versiones con orquesta; se trata de una cueca que remite al recuerdo del poblado paterno de don Jaime, donde vivió parte de su niñez. 

Juan Cruz Torres

La diablada (titulado en algunos discos como Canción del folklore boliviano) es el segundo de los temas protagonizado por Nicolás Faes Micheloud. El pintoresco paisaje andino, muy buen recreado por el joven intérprete, tiene su continuidad en la presentación de Tomás Lipán. El cantor de Purmamarca ingresa a la sala tocando el erkencho, especie de clarinete andino. Lipán se luce en la interpretación de coplas con caja, una de las expresiones más populares de las regiones altiplánicas de nuestro país. 

Tomás Lipán

Otro de los clásicos de Torres, Barro y altura, nos brinda el canto profundo y sensible de Milena Salamanca, acompañada por Juan Cruz y los músicos Mariana Mariñelarena (percusiones), Hernán Pagola (aerófonos andinos, flauta traversa), Goyo Álvarez y Lucas Gordillo (guitarras). Esta vidala, con letra de Jaime Dávalos, abreva en la vivencia del paisaje, sus sonidos y sus silencios.

Video: Barro y altura

Los mismos intérpretes recrean Takiña, cueca de Jaime Dávalos y Jaime Torres, brindando riqueza melódica y emoción a una obra de entrañable belleza. Esta recreación rememora la actuación del maestro en Cosquín 2016, oportunidad en que la propia Milena puso voz a los versos del recordado compositor salteño. 

Franco Luciani (Rosario, 1981) es uno de los armonicistas más conocidos de la Argentina. Ha realizado numerosas giras con grandes artistas como Mercedes Sosa, Víctor Heredia, Jairo, Fito Páez, Luis Salinas y el propio Jaime Torres. Franco ha integrado diferentes formaciones (dúo, trío y cuarteto) y ha grabado ocho discos, todos editados por Acqua Records. 

Franco Luciani

Junto a Nicolás, Franco interpreta tres temas del amplio repertorio del charanguista más popular de la Argentina: la primera versión aúna dos obras que aparecieron en disco como Selección de huaynos: Quimsa América (Jaime Torres) y Era pampa palomita (Teófilo Vargas), que es en realidad un yaraví. Charango, sikus y percusiones dan comienzo a la melodía, sumándose Luciani con el refinado sonido de la armónica.  En el registro audiovisual puede disfrutarse esa bellísima recreación:

Video: Quimsa América / Era pampa palomita

El mismo dúo toca un vibrante carnavalito titulado Las comparsas de Humahuaca, compuesto por J.T. y grabado en 1981 en su disco "Charanguero". Ambos instrumentos se complementan a la perfección, para delicia de la numerosa audiencia.  Luciani permanece en escena para acompañar a Juan Cruz Torres y Tomás Lipán en el takirari Oh, Cochabamba, de Jaime del Río. Una vez más voz e instrumentos se conjugan emotivamente en un cálido tributo a uno de los precursores del charango en Argentina. 

Video: Oh, Cochabamba

La ciudad de Cochabamba, situada en el centro de Bolivia, conserva valiosos vestigios preincaicos e incaicos. Su nombre proviene del idioma quechua, en el que se la nombra Quchapanpa. El repertorio musical continúa en esta ciudad, ya que el bailecito compuesto por don Jaime Torres se titula La cochabambinita. Como invitada especial se luce en canto y charango Cecilia Palles (Buenos Aires, 1981), quien toca este instrumento desde sus 17 años de edad. Ha participado de importantes eventos como el Festival Internacional "Charangos del Mundo" y el ciclo "Violetas Charangueras".

Video: La cochabambinita

Ariel Carlino, importante músico de Avellaneda (Buenos Aires) también ha formado parte de este lindísimo homenaje al más destacado charanguista de nuestro país. Se suma a Tomás Lipán, Hernán Pagola, Manuela Torres, Mariana Mariñelarena, Lucas Gordillo y Goyo Álvarez para ofrecernos su versión de la cueca Iréme, pues (J. Torres y J. Dávalos). La interpretación, plena de musicalidad y preciosa en detalles estilísticos, puede apreciarse en este registro audiovisual:

Video: Iréme, pues

Uno de los temas más recientes creados por don Jaime es Sabana esperanzada, inspirado durante un viaje a Venezuela. Ha sido compuesto junto a Juan Blas Caballero y Juan Matías Loiseau ("Tute"), humorista y músico porteño. Manuela Torres, quien estaba secundando a Mariana en percusiones, protagoniza uno de los momentos más intensos y emotivos de la noche, cantando esta obra de indudable belleza:

Video: Sabana esperanzada

Antes del siguiente tema, Juan Cruz Torres presenta a los músicos: "Esta sala se llenó con mucha gente, pero mucha gente que nos conoce también. Nos desbordamos de alegría, realmente. Quiero presentar a quienes fueron compañeros y que siguen en este camino musical, en esta vida tan hermosa que nos regaló Jaime. Voy a empezar por el más antiguo de todos: el ventero Hernán Pagola." (Aplausos)

Hernán Pagola

"Un muchacho de Cusco (Perú): qué alegría, qué musicalidad. Un maestro de la guitarra: Goyo Álvarez". (Aplausos). "Hermano de la vida".

Goyo Álvarez

"Cuando hoy empezaba, y realmente lo sentía así, capaz que no se dieron cuenta pero yo me fui a Jujuy. Me había olvidado en ese momento que estaba acá. Pero sí me acordaba de nuestro maestro. Nosotros compartimos un nombre que se llama Cencerro, que tiene que ver con esta campana a la cual seguimos. Tenemos un camino marcado. No voy a dejar de destacar que está Tukuta Gordillo en la sala" (Aplausos). "Y lo que nos ha tocado en vida, en este camino transitado (somos los dos porteños, vivimos en la Quebrada de Humahuaca y transitamos ese camino tan lindo de la música) de compartir con un hermano--es prácticamente un hermano: Lucas Gordillo". (Aplausos)

Lucas Gordillo

"Y en este rincón, la percusionista: Mariana Mariñelarena. Fuerte ese aplauso. Un orgullo compartir también, excelente música." (Aplausos)

Mariana Mariñelarena

"Destacar dos cositas más y ya vamos a la música: todos los temas que hemos tocado pertenecen a Jaime y distintos autores de letras: Jaime Dávalos, Tati Lazo, tanta gente querida, Tute (Juan Matías Loiseau). Las excepciones fueron Oh, Cochabamba, un tema donde Jaime se encontraba con la niñez, ya que ha sido criado allí, y este otro tema que es Yuyari, que quiere decir "escúchame"  en quechua. Así que vamos con este Yuyari y nos vamos". En esta danza ecuatoriana (Derechos reservados) intervienen el Ballet Las Morenitas, dirigido por Claudia Torres, y las Bandas de Sikuris del EMPO (Espacio por la Memoria de los Pueblos Originarios) y Pura vida. El introspectivo rasgueo del charango se va sumando a los vientos y percusiones. Posteriormente aparecen las bailarinas y el toque de sikuris, en apasionada tocata colectiva.

Video: Yuyari

Sikuris

Integrantes del Ballet Las Morenitas

El tema que cierra este concierto es Chimba Chica (J. Torres - J. Lazo Escudero) nuevamente con los Solistas de la Orquesta Sinfónica Argentina más todos los intérpretes de esta velada. Una de las composiciones más difundidas del artista homenajeado se renueva en una celebración de sonidos y colores altiplánicos:

Video: Chimba Chica

El esperado bis, verdadero broche de oro de un concierto excepcional es la versión "sikuriada" de Jach'a Mallku (Cinco siglos resistiendo) (huayno tradicional con letra de Lobo Paz)



Agradecemos muy especialmente la colaboración de Nicolás Faes Micheloud en la realización de esta crónica.

sábado, 21 de septiembre de 2019

III Congreso Internacional del Charango (II)

La segunda y última jornada de este encuentro contó con ponencias, conciertos y coloquios a cargo de destacados músicos, además de un concierto con dos orquestas y varios solistas de charango.


III Congreso Internacional del Charango
Concierto de Cierre
Sala Sinfónica
Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK)
Sarmiento 151
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Sábado 14 de septiembre de 2019

La jornada del sábado comenzó a las 14 horas con el taller "La didáctica en el charango", a cargo de los músicos y docentes Damián Verdún (Rosario) y Oscar Gomítolo (Santa Fe). Desde Lima, Perú, los integrantes del conjunto Los Cholos impartieron una clase titulada "El charango ayacuchano". Más tarde, Daniel Navarro, integrante de la OACh, dio su charla acerca de los "Recursos técnicos para rasgueos". Todas estas actividades, ofrecidas de manera gratuita, han estado dirigidas a estudiantes de charango y al público en general. Cerró este nutrido segmento de actividades didácticas una coloquio con familiares y amigos de don Jaime Torres (1938 - 2018).


OACh: Rolando Goldman, Julián Galileo Goldman y Matías Klausen

El majestuoso Auditorio Nacional del CCK ha sido el escenario elegido para el lucimiento de dos formaciones orquestales de excelente nivel. La primera de ellas ha sido la Orquesta Argentina de Charangos, fundada por Rolando Goldman el 19 de abril de 2012 en el Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla", en Buenos Aires. Desde ese año se ha presentado en diversos escenarios del país: el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, Radio Nacional, Centro Nacional de la Música, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Biblioteca Nacional, Espacio Tucumán,Teatro San Martín (Tucumán),  el Honorable Congreso de la Nación (Cámara de Diputados) y diferentes programas televisivos y radiofónicos. En 2017 presentó su primer CD: "conCuerdas". Su conformación es la siguiente. Charangos primeros: Rolando Goldman (dirección), Julián Galileo Goldman y Matías Klausen. Charangos segundos: Diego Glaser Danton, Nicolás Lemos, Luciano Fusco e Ignacio Matteis. Maulinchos: Ariel Prieto, Laura Beltramini y Santiago Paniagua. Ronrocos en Mi menor: Javier Moreira, Gonzalo La Ferrera y Juan Ignacio Rivero. Charangos bajos (en La m): Eliseo Álvarez Prado, Aldana Bello (asistente de dirección) y Daniel Navarro.

La primera interpretación de esta singular agrupación de charangos ha sido el gato cuyano Agarrado, de Juan Falú y el recordado José Antonio "Pepe" Núñez (1938 - 1999), con arreglos de Andrés Pilar. La versión conserva la esencia de la danza norteña adaptada al formato de esta orquesta:

Video: Agarrado

Del amplio repertorio folklórico regional, la OACh ha elegido dos obras emblemáticas: la primera es la Chacarera del 55, de los hermanos Rafael y José Antonio Núñez, con su reconocible melodía y el peculiar encanto de los charangos.  Ky Chororo, compuesto por Aníbal Sampayo, nos acerca al sentir litoraleño en un lindo arreglo para cuerdas. Aníbal Domingo Sampallo Arrastúe (tal su nombre real) nació en la ciudad uruguaya de Paysandú en agosto de 1936. Abocado a investigar el folklore regional, Sampayo participó desde joven en programas de radio y realizó presentaciones en su país así como en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. En 1960 participó en la primera edición del Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Su amplia discografía incluye melodías interpretadas en arpa paraguaya, canciones de alto contenido político y sobre todo obras que abrevan en la riqueza folklórica del litoral. 

Diego Glaser, Nicolás Lemos y Luciano Fusco

Ignacio Matteis, Ariel Prieto y Laura Beltramini

Uno de los músicos académicos más importantes del siglo XX, Alberto Ginastera (1916 - 1983) está representado a través de su Danza de la moza donosa (de "Danzas argentinas Op.2", 1937). Ginastera, discípulo destacado de Aaron Copland, incursionó en estilos musicales vanguardistas como el dodecafonismo y el microtonalismo, sin dejar de tener en cuenta la riqueza de la música de raíz folklórica argentina. 

Santiago Paniagua y Javier Moreira

Gonzalo La Ferrera y Juan Ignacio Rivero

Arreglado por Damián Verdún, exintegrante de la orquesta, llega Libertango, una de las obras más difundidas de Astor Piazzolla (1921 -1992). En la primera parte se destacan Gonzalo La Ferrera y Juan Ignacio Rivero, sumándose Rolando, Daniel Navarro, Aldana Bello, con toques más suaves, y finalmente el resto de la orquesta. Los rasgueos "milongueros", a cargo de Laura Beltramini y Ariel Prieto le confieren a la obra una de sus características esenciales. 

Eliseo Álvarez Prado y Aldana Bello

Daniel Navarro

Como bis, la Orquesta Argentina de Charangos nos ofrece un "enganchado" de cumbias muy populares: Danza de 'Los Mirlos', de Gilbert Reátegui, y Pídeme la luna del artista santiagueño Leo Dan.




Alfredo Coca Antezana, nacido en Cochabamba (Bolivia)en 1953, es un charanguista "de larga y fructífera carrera artística". Entre 1975 y 2002 integró varios conjuntos musicales, como Yerba Buena, Los Quipus, Kollasuyu-ñan, Savia Andina y Sacambaya. Su discografía como solista comienza en 1991 con la obra "Alfredo Coca y su charango" y continúa con "Charango iridiscente" (1991), "Charango tradicional" (2001), "Cuecas de siempre", "En concierto..." (2004), "En concierto.Vol. 2" (2004), "Esencias en charango" (2008). Su fonograma más reciente es "Aires latinoamericanos" (2019). [1]

Alfredo Coca

De formación autodidacta, don Alfredo Coca se presenta en esta oportunidad junto a Federico Gamba (guitarra) y Raúl Torres (bajo). La primera versión que podemos disfrutar es la de la zamba Alfonsina y el mar, dedicada a la poeta argentina por Ariel Ramírez y Félix Luna. 

Raúl Torres

Le sigue una Selección de kaluyos, que incluye los títulos Ay, amor (Derechos reservados), Cintita celestita (D.R.) y Saucecito palo verde (Hugo Barrancos). El kaluyo es una danza y ritmo musical desprendido del huayno, y ha surgido en las regiones central y sur de Bolivia, llegando a las poblaciones andinas de la Argentina. En esta parte del concierto el sonido de la guitarra y el bajo por momentos eclipsa las melodías tocadas en charango. Felizmente el sonidista puede corregir este efecto en las versiones posteriores, como una acertada Selección de huaynos.

Federico Gamba

La cueca es un género musical y danza de parejas sueltas mixtas de fines del siglo XVIII. Se la cultiva en Colombia, Perú, Argentina, Chile y Bolivia. Esta noche podemos escuchar una hermosa versión de Claveles rojos, de Alberto Ruiz Lavadeur y Gilberto Rojas. El sonido limpio y pleno del charango entra en un agradable coloquio con las restantes cuerdas, generando el entusiasmo de la audiencia.

Video: Claveles Rojos

El bis de esta brillante presentación, elegido por el numeroso público presente, está dado por Oh, Cochabamba, bellísimo taquirari compuesto por Jaime del Río. 





La última parte del concierto está protagonizada por la Camerata Argentina, dirigida por Pablo Agri. Esta agrupación integra a jóvenes músicos de diferentes provincias argentinas con músicos profesionales de distintas orquestas del país. En esta oportunidad, la Camerata Argentina será el sólido soporte musical de cuatro solistas de charango. El primero de ellos es el santafesino Oscar Gomítolo, apasionado difusor de la cultura continental a través del Festival Internacional "Sonamos Latinoamérica". Su CD "Guitarritas" (2012) nos permite apreciar su arte en diferentes instrumentos de cuerdas: charango, guitarra y cuatro. La melodía que disfrutamos esta noche es Añorando el Carnaval, de Julio Domingo Ayunta, arreglada por Juan Quintero. 

Video: Añorando el Carnaval

Damián Verdún (Rosario, 1982) es un destacado compositor e intérprete de charango. Ha estudiado en la Escuela Provincial de Música y en el Instituto Superior del Profesorado de Música. Su formación incluye estudios particulares con los maestros Rolando Goldman, Adriana Lubiz y Héctor Stafforini. Damián ha participado en festivales y conciertos en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, España y Luxemburgo, llevando su sentir litoraleño en las cuerdas del charango. Su discografía se compone de las obras "Aguarriba" (2010) y "Urbano" (2015). Ha integrado el grupo argentino - uruguayo Colectivo Upé y formado parte de la Orquesta Argentina de Charangos. En 2018 organizó junto a Gonzalo La Ferrera el ciclo "Charangos con Chimichurri", difundiendo sonoridades menos "tradicionales" y presentando novedades como el ronroco eléctrico.

Damián Verdún
(fotograma proveniente de la filmación)

La pieza elegida para esta noche es el vals Trotamundos, compuesto por Damián y orquestado por Nora Sarmoria, compositora y directora de orquesta argentina de importante trayectoria. Compartimos el video de esta versión con nuestros lectores:

Video: Trotamundos

Charanguista, guitarrista y compositor, Martín Páez de la Torre (Yerba Buena, Tucumán, 1978) es otra de las grandes personalidades que hemos podido disfrutar en el III Congreso Internacional del Charango. Martín es egresado del Instituto Superior de Música de la UNL (Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe) y posee una amplia trayectoria en Sudamérica y Europa. Ha publicado los discos "Charcos" (2010), "Manos para la miel" (2011) y "Tobiano" (2017). 

Martín Páez de la Torre

Esta noche Martín toca dos temas junto a la Camerata Argentina: el primero es una obra propia titulada Desierto y Rusia, grabada en el disco "Tobiano" con charango y guitarra. La versión orquestal puede disfrutarse en este registro audiovisual: 

Video: Desierto y Rusia

La última de las dos composiciones es Su niñez me dio un motivo (P. Sullivan), perteneciente a repertorio de Charango en Trío. 

Adriana Lubiz es una destacada charanguista y docente argentina, fundadora del grupo Abya Yala (1990) y del ciclo "Charango Argentino", este último emprendimiento junto a Carlos Ochoa y Luis Pérez. En diciembre de 2014 presentó un libro que hoy resulta fundamental para comprender el surgimiento y devenir del instrumento en nuestro país: "Caminos de sonidos y colores...¡Charango argentino!". Actualmente integra el Trío Lubiz - Pérez - Villalba, con el cual se ha presentado exitosamente en diferentes ediciones del Festival Internacional Charangos del Mundo y en los ciclos Charangos al Oste y Charango Argentino. 

Adriana Lubiz

Las versiones de esta velada serán interpretadas en Homenaje a Gustavo Santaolalla y Jaime Torres. Cada uno de ellos está representado en sendas creaciones: la primera de ellas, De Ushuaia a La Quiaca, del fundador del grupo Arco Iris, ha quedado registrada en video:

Video: De Ushuaia a La Quiaca

Jaime Torres y Jaime Dávalos comparten la autoría de la cueca Takiña, luciéndose Adriana en el desarrollo instrumental del charango. La Camerata Argentina acompaña con su habitual solvencia. Al finalizar el tema suben a escena todos los charanguistas que tocaron en esta segunda parte, agradeciendo a la numerosa audiencia presente. Finaliza de esta manera el III Congreso Argentino del Charango, con un balance más que positivo, proyectándose a nuevos desafíos artísticos.

Miembros de la Camerata Argentina con Pablo Agri, Adriana Lubiz, Oscar Gomítolo, Damián Verdún y Martín Páez de la Torre

Agradecemos muy especialmente la colaboración de  Rolando Goldman y Damián Verdún 

jueves, 19 de septiembre de 2019

III Congreso Internacional del Charango (I)

La capital argentina ha sido anfitriona de este evento con un programa que contó con charlas, muestras, debates y conciertos de artistas nacionales e internacionales.


III Congreso Internacional del Charango
Sala Argentina
Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK)
Sarmiento 151
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Viernes 13 de septiembre de 2019


El gran desarrollo alcanzado en Argentina por la música creada e interpretada en charangos ha motivado diferentes ciclos y festivales en distintas latitudes del país. En esta oportunidad, la tercera edición del Congreso Internacional del Charango contó un ambicioso programa de ponencias y conciertos. La primera fecha abrió el viernes 13 a las 17 horas con la charla "El charango en Argentina", a cargo de Adriana Lubiz, música y docente, autora del completísimo libro "Caminos de sonidos y colores...¡Charango argentino!", publicado en 2014. Desde la vecina nación andina, don Alfredo Coca, uno de los músicos más afamados de la región, impartió su ponencia "El charango en Bolivia", permitiendo a los asistentes (músicos, alumnos y público en general) ampliar sus conocimientos sobre el apasionante devenir del instrumento en la tierra que lo vio nacer.


El Concierto de Apertura comenzó en la Sala Argentina poco después de las 20 horas, con la presentación de Silvia Fernández, artista nacional creadora del ciclo "Violetas Charangueras". Su compañera artística Meme Rossi, con quien integra un valioso dúo, no pudo estar presente por fuerza mayor, por lo que el recital nos permitió apreciar el talento de Silvia en calidad de solista. Los "muchos matices" que tiene el charango, según comentó la artista, quedarán plasmados en apasionadas interpretaciones.

Silvia Fernández

La primera melodía, de cosecha propia, se titula Kuntur ("cóndor" en idioma quechua). Hermoso comienzo de recital que nos permite apreciar una riqueza musical de singular estilo. El canto aparece a través de las Décimas de Elizabeth Morris, una de las cantautoras chilenas más interesantes de este tiempo. Se suma a escena Willy Pérez, quien a través de sus percusiones secunda acertadamente el arte de Silvia. Hacia el final el tema se funde con un breve y pasional fragmento de Arauco tiene una pena, de Violeta Parra. 

Willy Pérez

Salake, huayno tradicional boliviano khalampeado nos trae otras sonoridades sin dejar de lado la belleza:

Yo quisiera ser, Salake
como el duraznito
derramando hojas, Salake,
florecer bonito.

Cantar cantaremos, Salake,
bailar bailaremos.
Al año que viene, Salake
nos alegraremos.

Newen ("fuerza" en mapudungun, el idioma de los mapuches) es otra de las creaciones de Silvia Fernández, vertida intensa y emotivamente, recreando una cosmovisión ancestral plena de energía. El extraordinario músico y poeta Luis Alberto Spinetta (1950 - 2012) está representado en una obra compuesta junto a Eduardo Martí: Quedándote o yéndote, en bellísima adaptación a este instrumento de origen andino.

Video: Quedándote o yéndote

Los encendidos aplausos de la audiencia dan pie a un merecido bis: un tercer tema propio titulado Éolo, intenso, pleno de belleza y musicalidad. Al finalizar su presentación, Silvia Fernández aprovecha el espacio para referirse a la poca participación femenina en salas artísticas: "Hoy tengo el honor de tocar en este recinto donde pasaron grandes artistas, representando a este instrumento que amo y también a las feminidades charangueras de nuestro país a quienes convocaron por primera vez en tres años que se hace este evento. Muy contenta de estar en este espacio. Celebramos y agradecemos este espacio que se consiguió con la lucha colectiva, y ojalá no sea algo eventual, sino que esto sea cotidiano. Hoy el cupo de músicas no alcanza al 15% en los festivales, y por eso necesitamos una ley que nos permita hacer nuestro arte y nuestro trabajo en forma igualitaria, incluyendo las disidencias. Es por eso que con mi compañera de dúo, María Eugenia Rossi, hace un año venimos realizando un ciclo de conciertos itinerantes llamado Violetas Charangueras, en el cual difundimos y visibilizamos esta labor. Más allá de esto, hoy sigue pasando algo todavía más grave: se siguen repitiendo en el ambiente del charango distintas situaciones gravísimas de violencia de género como abusos y acosos de parte de músicos y maestros. Por todo esto, hoy las charangueras decimos basta. Somos muchas y no nos callamos más. El silencio es complicidad. Por escenarios y espacios de estudio y de trabajo libres de violencia machista. Vivas y libres nos queremos y ojalá que pronto podamos estar todas las charangueras llenando nuestros espacios. Muchísimas gracias".




Nacido en Reims (Francia), el músico Yann Béréhouc se ha vinculado al ciclo "Noches de Charanguistas" a partir de sus ediciones en París (2014) y en su tierra de origen (2015). En mayo de 2017 se presentó en el Festival Internacional Charangos del Mundo y en la Alianza Francesa, ambos en la ciudad de Rosario; posteriormente actuó en Buenos Aires en el citado ciclo dedicado a este instrumento, vinculándose positivamente con artistas locales y con el público amante de estas sonoridades. Su CD "La ruta" trae varias composiciones inspiradas en tierras del sur latinoamericano, combinadas con otras creaciones igualmente valiosas.

Yann Béréhouc

La presentación del artista galo comienza con una grabación del poema A qué le llaman distancia, del recordado Atahualpa Yupanqui (1908 - 1992) mientras Yann comienza la recreación de un tema musical de largo aliento. La primera parte nos sugiere un clima más bien introspectivo, que de a poco se va tornando más vivaz e intenso. Este "enganchado" charanguísitico está compuesto por las obras Air de automne, La ruta, La película y Cerro Largo. El registro audiovisual nos permite apreciar la pasión del artista por los paisajes y sonidos sudamericanos.

Video: Yann Béréhouc


Los Cholos es un conjunto constituido en Lima en 1999 "dedicado a la indagación, interpretación, difusión y afirmación de los diferentes lenguajes musicales tradicionales del Perú, especialmente de la costa y del Ande". Su trayectoria contó, desde los inicios, con el valioso aporte del compositor Manuel Acosta Ojeda y de la musicóloga Chalena Vásquez. Esos primeros años se presentó en diferentes escenarios de Chile, Perú y Ecuador, realizando su primera visita a la Argentina en octubre de 2010 para el Festival Internacional Charangos del Mundo. En 2012 Los Cholos actuaron en tres sedes del Festival Sonamos Latinoamérica: Paraná, Santa Fe y Buenos Aires. En octubre del año siguiente se presentaron en varias ciudades patagónicas: San Martín de los Andes, Comodoro Rivadavia y Pico Truncado. Su vinculación a la Argentina se refuerza con visitas regulares a diferentes ciudades de este país austral: Lincoln, Santa Fe, Cosquín y Rosario son algunas de ellas. 

La discografía de Los Cholos está compuesta por los siguientes títulos: "Los Cholos: Música y canto popular peruano" (2004), "Kachkaniraqmi (Todavía somos, sigo existiendo aún)" (2008), "Cerquita del corazón" (con el Grupo Quimera, de Ecuador, 2010), "Canciones de cal y canto" (2015) y "Charango cholo" (2018). Los integrantes del grupo son Jinre Guevara Díaz (voz, vientos y percusión), Gomer Valverde Valverde (guitarra, voz y percusión), Ricardo García Núñez (charangos) y Vassili Goytizolo (vientos andinos, bajo y percusión).

Los Cholos

La esperada presentación porteña de Los Cholos comienza con una Danza colectiva agraria (autor anónimo) originaria del departamento Apurímac. El carácter ritual de la misma está bien marcado por la percusión y la quena, secundados por guitarra y charango. En esta interpretación aparece también la waqra, un instrumento hecho de huesos de ganado vacuno que forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación del Perú.

Jinre Guevara

Llegaste con una cruz
en el puño de tu espada,
con tu biblia tan preciada
y cargando tu arcabuz.
Tu fuego apagó la luz,
no mostraste compasión,
se te nubló la razón
por la plata, por el oro, 
y clavaste como a un toro
tu espada en mi corazón.

Así comienza España (12 de octubre), un poema por décimas que forma parte del libro "Por no quedarme callado", de Jinre Guevara. Es su propio autor quien lo declama como preludio al vibrante tondero De España nos llegó el Cristo, con letra de César Calvo y música de Adolfo Celada Arteaga. 

Gomer Valverde

Cerquita del corazón, en ritmo de huayno ayacuchano, es una de las creaciones más difundidas de Chalena Vásquez Rodríguez (1950 - 2016), etnomusicóloga, cantautora, investigadora y escritora que dejó una profunda huella en la cultura peruana. Le sigue una obra en homenaje a estudiantes y obreros desparecidos en ese país andino en la década de 1990. Esrá tocada a dos charangos e inspirada en ritmos musicales de Ayacucho. La letra es de Jinre Guevara y la música de Ricardo García: Surco de la memoria.

Video: Surco de la memoria

El panalivio es un género musical del pueblo afroperuano, que devela un canto con cierta crudeza pero a la vez sin ser demasiado directo. Una de las canciones compuestas bajo esta modalidad es La Francisca. La versión de Los Cholos está recreada como "panalivio y festejo"; el compositor de esta obra, que nos acerca aun más a la riqueza cultural de la nación incaica, es Eugenio Vicuña Yacarine (1956 - 1984).

Ricardo García

Alegría en la selva nos brinda otra faceta de la variada cultura musical peruana: quena y bombos acompañan el canto vivazmente, recreando danzas y melodías de verdes paisajes. Los músicos nos comentan que los charangos que utilizan en sus espectáculos y grabaciones están realizados por el luthier argentino Eduardo Fioravanti, presente en la sala. 

Vassili Goytizolo

El cierre está dado con el Carnaval de Tambobamba (recopilación de José María Arguedas), cuyos elementos más llamativos remiten a los opuestos "poesía - tragedia", "alegría - tristeza". Esta dicotomía carnavalera forma parte de los atractivos que encontraba Arguedas en esta celebración andina. Su pegadiza frase "wiphala, wiphala, wiphala" queda resonando en los oídos del numeroso público presente, que se retira aun hechizado por la maravillosa actuación del conjunto limeño.