PÁGINAS

domingo, 21 de junio de 2015

Illapu en Buenos Aires, con sentido y razón


El conjunto chileno presentó su nuevo disco a sala llena, deleitando a sus seguidores con las canciones más recientes y los clásicos de su repertorio

 

Illapu presenta

“Con sentido y razón”

ND Teatro

Paraguay 918

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Argentina

Viernes 19 de junio de 2015
 
 

 
 
El grupo Illapu se formó en Antofagasta, norte de Chile, en 1971.  Estuvo integrado originalmente por los hermanos Roberto, Jaime, Andrés y José Miguel Márquez junto a Osvaldo Torres.  En 1972 viajan a Santiago, la capital del país, donde graban su primer disco titulado “Música Andina” y se presentan en diferentes festivales como “Norte Andino” en Calama y “Viña del Mar” en la ciudad del mismo nombre. Debido al golpe de Estado y la represión existente a partir de septiembre de 1973, el grupo presenta su segundo disco, “Chungará” en 1975. Un año después aparece “Despedida del pueblo” que incluye el “Candombe para José” de Roberto Ternán, canción que llevará a Illapu a un alto grado de popularidad.  Según Roberto Márquez “hablar de pueblo en Chile era casi subversivo y la canción hablaba de un pueblo olvidado, que obviamente la gente en Chile lo relacionó con esa historia anterior, que es la que se había ahogado a sangre y fuego(…)”. Esta popularidad hizo que el régimen militar de Pinochet comenzara a poner la mira en el grupo. El 7 de octubre de 1981, cuando el conjunto regresaba de una gira por Europa, un decreto no les permitió ingresar al aeropuerto de Santiago, debiendo comenzar un exilio en Francia.
 
 
 
 
Consagrado en el Viejo Continente y en México, el grupo regresa a Chile en 1988, convirtiéndose en uno de los conjuntos más populares entre la juventud.  Desde entonces Illapu ha reflejado en su discografía y en sus conciertos su sentir respecto a su pueblo, acompañando las luchas de los pueblos originarios y de los estudiantes. Su producción más reciente, aparecida a fines de 2014 en Chile y más recientemente en Argentina, se titula “Con sentido y razón”. A diferencia de otras obras, este disco contiene mayormente obras de otros autores latinoamericanos vertidas con el peculiar estilo de Illapu, demostrando una vez más la calidad y la coherencia que caracterizan al conjunto antofagastino.
El concierto comienza con una canción de Jorge Drexler, Aquellos tiempos, relacionado con tiempos de lucha y de cambio como los que se están viviendo en el Chile de hoy. Paloma ausente, bellísima canción de Violeta Parra, nos introduce al mundo de la recordada artista. El homenaje a su espíritu creativo continúa con Violetas para Violeta, composición de Joaquín Sabina con música de La carta, de la propia Parra.
 
Roberto Márquez
 
Tu propia primavera es una hermosa canción en ritmo saya – caporal escrita por Carlos Elgueta y Roberto Márquez. Le sigue uno de los temas del disco nuevo, la Chacarera del exilio de Raly Barrionuevo. En su búsqueda de una chacarera, a los Illapu no les fue indiferente el título y el contenido de esta obra, con los que se identificaron rápidamente y sin dudar la llevaron al disco. Por su parte, Lejos del amor (1993) es una canción que se mantuvo cuarenta y seis semanas en el ranking de las preferencias radiales en Chile. Ha sido compuesta por Luis Alberto “Pato” Valdivia y Roberto Márquez, y pertenece al disco “En estos días”, galardonado en su país de origen con siete Discos de Platino. Su lírica en apariencia romántica contiene un mensaje que devela la realidad chilena de ese momento.
 
 
Carlos Elgueta
 
Mi niña golondrina es una preciosa poesía de Gabriela Mistral (1889 -1957) musicalizada por Luis Enrique Galdames. Si las bellas palabras de Mistral emocionan, el Manifiesto de Víctor Jara conmueve profundamente por su sentir premonitorio de la larga noche chilena. Illapu logra darle estilo propio a una obra muy difundida respetando su estructura original. Otra obra de Jara, La partida, es recreada con la incorporación de un toyo (zampoña de gran tamaño) interpretado por Luis Galdames; la versión contiene unos acordes del Calambito temucano de Violeta Parra.
Hasta siempre, amor, de Osvaldo Torres, es una canción dedicada a los detenidos desaparecidos. Aun a tantos años de aquellos acontecimientos la obra no deja de ser un desgarrador testimonio del horror vivido en esta parte de América. La canción está interpretada por Roberto Márquez, Carlos Elgueta y Cristián Márquez

Cristián Márquez
 
Amigo es un popular takirari grabado por Illapu en 1977. Su autor es René Careaga Mendoza, compositor boliviano radicado en Argentina. Otro de los temas antiguos es el instrumental Condorcanqui de Roberto Márquez, ambos vertidos magistralmente por el conjunto chileno. El propio Roberto nos habla del imperialismo y los muros que dividen a los pueblos antes de dar a conocer su versión de Sobreviviendo, la canción de Víctor Heredia que no ha perdido vigencia en este mundo convulsionado. Uno de los cambios en el texto dice “…y no puedo olvidarme de Palestina”.
La admiración “por la revolución de Evo Morales” en Bolivia introduce a la interpretación de  Yanapariwayku (Ayúdenos) de la popular compositora e intérprete de ese país Luzmila Carpio. Hermosa versión de Illapu que refuerza el mensaje original en quechua y en español.
 
Luis Galdames
 
Sincero positivo (Luis A. Valdivia y José M. Márquez) es un “huayno que sirve para llamar a la conciencia sobre la lucha contra el SIDA” y pertenece al disco “Multitudes” (1995),  cuyas canciones abordan temas de esa época histórica en Chile y en el mundo. La que sigue es una canción nueva en el repertorio de Illapu y pertenece a Marino Coliqueo, quien junto a su hermano Pablo integra el dúo Che Joven. El mismo se creó en 1997 con la idea de difundir la identidad y la lucha de la Nación Mapuche. La canción elegida se titula Nuestro mensaje, especial exaltación de la vida y el derecho de esta y otras comunidades originarias. Marino y Pablo participan en esta vibrante versión en vivo.
 
 
Pablo (izq.) y Marino Coliqueo
 
Desde Cuba llega El necio, canción compuesta por Silvio Rodríguez en pleno “período especial”. En esta oportunidad Illapu la dedica “a nuestro Presidente mártir Salvador Allende”. Más curiosa resulta la canción Los estudiantes, adaptación de Roberto Márquez del tema de Víctor Jara Móvil Oil Special, que actualiza de esta manera los reclamos de ese sector juvenil de la población frente a las dificultades que enfrenta en estos tiempos. Hacia el final podemos disfrutar de la potente canción Vuelvo para vivir, otro de los grandes éxitos de Illapu tras su retorno a la patria.
 
 


Pablo Ponce
 
El segmento de los bises es también el de la presentación de los músicos. Los jóvenes Pablo Ponce (vientos, voz) y José Luis Contreras (cuerdas, vientos, percusión y voz) se han incorporado recientemente al conjunto,  sumando su talento a la alta exigencia de un conjunto de más de cuarenta años en el mundo del espectáculo. En la batería y percusiones se destaca Sidney Fernandes Silva; los vientos (quena, zampoña, saxo, toyo) están a cargo de Luis Enrique Galdames. En guitarra y canto, Cristián Márqez y en bajo y voz Carlos Elgueta. Charango, guitarra, voz y dirección musical están a cargo de Roberto Márquez.
 
 
José Luis Contreras
 
Las yapas están dadas por las canciones Morena esperanza (Nelly Lemus y R. Márquez), Baila caporal, saya de R. Márquez (instrumental) y el broche de oro que hace levantar al público de sus butacas: nada menos que el Candombe para José (Roberto Ternán), que llevó a Illapu a la cima de la popularidad en los duros años de dictadura.
 
Sidney Silva
 
El disco Con sentido y razón ha sido publicado en Chile y Argentina por el sello Plaza Independencia.
 
 
Sitio oficial:
 

domingo, 14 de junio de 2015

Roberto Márquez: “Soñamos con la búsqueda de un camino distinto para nuestros países”


El líder del conjunto Illapu conversó con periodistas de Buenos Aires acerca del disco “Con sentido y razón”, que el conjunto chileno presentará en esta ciudad el próximo viernes 19 de junio.

 


“Nosotros somos un grupo que empezó haciendo música andina hace 44 años en la ciudad de Antofagasta, en el norte de Chile, una región andina de nuestro país. Nos fuimos [a Santiago] en el 71, en pleno auge del gobierno de Salvador Allende, con todo el movimiento cultural que también acompañaba a ese proyecto político. Estuvimos hasta el 73, cuando viene el golpe [de Estado]; ahí paramos casi un año. Retomamos la actividad en plena dictadura. En el año 76 fuimos muy populares con la canción de Roberto Ternán “Candombe para José”, eso nos permite una llegada fuerte a todo el público, nos permite tener un espacio bastante privilegiado para la música folklórica. Hacemos una primera gira a Europa en 1978. En 1981, cuando volvíamos de una segunda gira nos detienen en el aeropuerto y nos expulsan de Chile. Vivimos diez años exiliados: primero en Francia y en el año 86 decidimos venirnos a América Latina. No podíamos volver a Chile, nos fuimos a México. Ahí esperamos el retorno, que se produjo el 17 de septiembre de 1988, cuando está Chile inmerso en el plebiscito [sobre la continuidad o no de Augusto Pinochet en el poder] y volvemos a vivir en nuestro país en 1989. Empezamos nuevamente nuestra actividad “desde cero”. Si bien teníamos un nombre, nos conocían, había que rearmar y hacer todo de nuevo, y en el año 93 nos volvemos a hacer muy populares en nuestro país con “Lejos del amor”, que provoca una explosión tan grande como la de “Candombe para José” en el 76. Eso nos permite desenvolvernos en Chile, siendo privilegiados frente al resto de nuestros pares”.

“Hemos estado seis veces en el Festival  Internacional de la Canción de Viña del Mar: también es una cuestión bastante excepcional. Hemos girado por todo el mundo, seguimos obteniendo una fuerte llegada. De hecho, este disco que les estamos presentando, “Con sentido y razón”, en Chile es “Disco de Oro”. Eso es bastante complicado, sobre todo con las condicionantes de hoy en día, los discos por el internet y todo eso. Seguimos siendo un grupo que tiene mucha popularidad y la gente en este caso busca el disco físico, así que nos sentimos un poco profetas en nuestro país, en nuestra tierra. Eso es un resumen muy, muy apretado [sobre la historia de Illapu]”.

 

Es como ser el hijo pródigo…

“Un poco sí. Pero siento que esto también tiene que ver con mucho trabajo, somos un grupo que trabaja mucho, somos muy cuidadosos de lo que hacemos. Tenemos una forma de trabajar que es bastante exigente: ensayamos constantemente, diariamente (cuatro o cinco días a la semana), varias horas. Y eso permite tener un grupo que funciona muy bien. En vivo, además, logra una sonoridad bastante prolija”.

 

Cuidando voz e imagen…

“Sí, cuidando la imagen, cuidando la poesía. Somos también en eso muy respetuosos de nuestro público. Además sentimos que la canción es un vehículo muy importante de comunicación, de movilización. Siempre lo hemos tomado de esa manera”.

En el arte del disco se menciona a los estudiantes, a los mineros. Si tenés que elegir un momento de esos cuarenta y cuatro años de Illapu, ¿cuál elegís?

“Es difícil porque en más de cuarenta años hemos tenido momentos de mucha alegría y momentos difíciles también. Entonces la nuestra es una historia que está plagada de eso: de hermosos momentos, de duros momentos, como la historia de nuestros países, de nuestro continente. Imagínate: ser expulsado de tu casa es algo incluso difícil de poder transmitir la sensación que se vive. Pero que tú vuelvas a tu casa en un momento y te reciban como si fueras casi una personalidad del mundo, también son momentos muy profundos. Nos ha tocado vivir cosas hermosas, cosas muy duras. Nos ha tocado, al igual que nuestra gente, sufrir la pérdida de mucha gente, de amigos muy queridos, muy cercanos, que en este momento son, como muchos en América Latina, desaparecidos. Con ellos compartimos los mismos sueños, con ellos empezamos en la música cuando éramos muy jóvenes. Entonces hemos compartido los grandes sueños y las grandes tragedias de nuestro país”.

 
 


Roberto, veo que en este disco han recreado obras de autores argentinos, como Raly Barrionuevo y Marino Coliqueo ¿Qué los ha llevado a interpretar estos temas?

“No es la primera vez que en un disco tomamos canciones que no son nuestras. Los discos de Illapu tienen habitualmente más del 90% de composiciones propias. En este caso decidimos tomar canciones de distintos autores que admiramos, que queremos, que los sentimos en un mismo camino. Canciones, además, muy significativas del repertorio latinoamericano: no son dos o tres: está Víctor Heredia con “Sobreviviendo”; de Marino hemos tomado una canción que está dedicada a Matías Catrileo, por lo mismo la buscamos, porque para nosotros la Nación Mapuche tiene gran importancia, sentimos que es una situación sin resolver, la que el Estado chileno no ha sido capaz de tomar el toro por las astas y resolver. Una situación muy desigual, que se ha creado a partir de la invasión a manos del ejército chileno: después de la Guerra del Pacífico el ejército chileno hizo una suerte de pacificación de la Araucanía, que fue una matanza, una situación que dejó a la Nación Mapuche sin territorio, porque el mismo se repartió entre distinta gente que venía de Europa. Se repartieron el botín pero la Nación ha seguido ahí, sigue luchando por reconocimiento y, por lo mismo, quisimos tomar esta canción de Marino (“Nuestro mensaje”) pues sentimos que refleja muy bien, a partir de la historia de Matías Catrileo, de lo que es la historia del pueblo mapuche”.

“Tomamos la canción de Raly (“Chacarera del exilio”) porque para nosotros el exilio también tuvo una significación bien importante. Queríamos hacer una chacarera, un ritmo que implica un gran desafío, y buscando la chacarera, una que se llamara “Chacarera del exilio” obviamente nos llamó la atención, por eso la tomamos. Bueno, y “Sobreviviendo” es una canción que nos ha acompañado desde muchos años; con Víctor Heredia también hemos hecho un camino en donde nos hemos encontrado en distintos momentos y “Sobreviviendo” es una canción tan vigente, desgraciadamente, porque la guerra sigue reinando  en todo el mundo. Por ello esta canción sigue siendo un llamado de atención. Eso es principalmente, canciones que tomamos de distinta gente con la cual nos identificamos y que, además, tienen distintas lecturas. Poseen una lectura muy profunda que tiene ver con lo más íntimo de nuestra historia”.

Además de elegir un tema del grupo Che Joven ¿ustedes han tomado contacto con sus integrantes?

“Lo conocemos a Marino, lo conocemos a Pablo, admiramos profundamente su trabajo y por lo mismo llegamos a ellos. Bruno Arias nos hizo descubrir a los Coliqueo, a Che Joven, e hizo que conociéramos una canción como “Nuestro mensaje” que hoy día es una canción que identifica profundamente a mucha gente del pueblo mapuche en Chile que ve en la historia de Matías Catrileo un poco lo que ha sido la historia de la Nación Mapuche. Con ellos en algún momento nos cruzamos, nos hemos dado la mano y seguiremos seguramente cruzándonos muchas veces.”

 

Roberto, ¿cuál es la influencia de Violeta Parra y Víctor Jara en vuestra obra?

“Mira, Violeta y Víctor hicieron de su quehacer una forma de vida, ellos se impregnaron de lo más profundo del sentir de nuestro pueblo; el ir a poblados a rescatar la música, la forma de vida, y a partir de eso, se impregnaban de eso para hacer su propia composición desde ahí. Siento que es una forma de hacer canción a la que nosotros también nos hemos abocado. En ellos sentimos un poco quienes nos han señalado el camino. De hecho, un disco como “Con sentido y razón” es un disco que está absolutamente cruzado por la forma de mirar el arte, la canción de Violeta y de Víctor”.

 

Ustedes también han hecho la experiencia de ir a poblados…

“En menor medida… Nosotros somos citadinos, de Antofagasta, una ciudad que está a orillas del mar, un ciudad que está además en un territorio que perteneció a Bolivia, por lo cual es una ciudad donde las historias se entrecruzan, donde hay familias que hoy día están separadas por fronteras pero que tienen un mismo origen. Nosotros cuando partimos en esto nos dimos la tarea de ir y ahondar en lo que queríamos hacer. Fuimos primero a las festividades de nuestro pueblo. Más que a investigar fuimos a vivir la experiencia, fuimos a compartir esa experiencia de los poblados andinos, las festividades más centrales, y a partir de ahí empezamos a hacer nuestro trabajo, una vez que nos impregnamos de eso. Yo siento que ahí también está la influencia de Violeta, la influencia de Víctor.

 


La gacetilla habla de “una nueva sonoridad”, que se le atribuye al ingreso de dos nuevos integrantes

“La verdad es que no, porque eso es algo que surgió en algún momento, porque es  difícil, siento, poner en los hombros de dos chicos muy jovencitos que acaban de entrar que ellos vengan a cambiar la sonoridad, para nada. Y además el nuestro es un disco que tiene larga data, más de un año de trabajo, y los dos nuevos integrantes (Pablo Ponce y José Luis Contreras) ni siquiera pensaban entrar a los Illapu cuando nosotros estábamos trabajando en este disco. De hecho, los integrantes que se fueron habían grabado ya sus partes en el disco: hubo que sacarlas y cambiarlas por las de los dos que vinieron. Obviamente, preferíamos que el disco saliera con quienes íbamos a seguir adelante. Ahí (en la interpretación de la gacetilla) hay una lectura que no es real. El disco tiene que ver con una maduración del grupo y donde dos nuevos integrantes, muy jóvenes, son también una savia que le da un nuevo empuje, pero no significa que ellos vengan a cambiar nada que nos hubiéramos propuesto”.

 

Roberto, cuando cantaron ese “Candombe para José” sin saber que los iba a lanzar al éxito mundial, ¿qué han sentido interiormente con la letra y la música?

“Bueno, primero el “Candombe para José” para nosotros fue una canción que conocimos en 1975, cuando nos vinimos al noroeste argentino. Estuvimos en Jujuy y en Salta, estuvimos varios meses, ahí conocimos el “Candombe…”, que se cantaba en todas las peñas y lo cantaban todos los grupos. A nosotros nos llamó la atención, porque además su texto tiene varias lecturas; el Candombe significó para nosotros buscar una sonoridad que venía desde la música andina, las quenas, el huayno, y fusionarla con este candombe de Roberto Ternán tuvo una sonoridad muy particular. El texto, al igual que el de muchas otras canciones, sobre todos las del último disco nuestro, tiene una doble lectura, muy profunda. El “Candombe para José” pareciera una canción nada más que de jolgorio, pero tiene una lectura muy profunda y en el Chile de ese momento, cuando salió el Candombe era todavía más importante. Hablar de pueblo en Chile era casi subversivo y la canción hablaba de un pueblo olvidado, que obviamente la gente en Chile lo relacionó con esa historia anterior, que es la que se había ahogado a sangre y fuego, con la experiencia de Salvador Allende. Por eso fue tan fuerte lo que provocó el “Candombe para José” en Chile. Porque había una lectura que, yo siento, nuestro pueblo fue capaz de interpretar y nosotros fuimos nada más que el vehículo en el que ellos se sintieron identificados. Hicieron suya una canción que tenía ya su tiempo; obviamente ahí tomó una lectura mucho más fuerte y profunda”.

 

La canción era en realidad una especie de historia de lo que sucedía…

“Sí. Además se convirtió en Chile en una canción que incluso se llegó a cantar en los campos de concentración. El “Candombe para José” era una canción que en Tres Álamos y Cuatro Álamos  [centros de detención en el sur de Santiago] era la canción con que recibían y despedían a los presos políticos. Uno de esos campos era un campo clandestino. El Candombe, además de escucharse en la radio, era un tema que se coló en todos los espacios y que también se convirtió un poco en una canción de lucha, una canción de esperanza también”.

 

¿Hubo peligro de que esa canción fuera secuestrada, archivada para dejarla en un olvido?

“Es que era difícil, porque los milicos no se dieron cuenta de la forma en que iba creciendo esa canción. No existía lo que existe hoy día en la radio, a nivel promocional y todo eso. Hoy día tú puedes hacer popular una canción, de repente, moviendo ciertas palancas, o poniéndole mucho dinero. En ese momento fue una canción que “se hizo sola”, que la radio la empezó a tocar, la gente la sintió de ellos y se multiplicó sola. Porque además, en el Chile de [Augusto] Pinochet el oscurantismo que reinaba era total. Entonces, que una canción como esa provocara lo que provocó fue gracias a la fuerza que tenía y a la interpretación y a la identificación que hizo nuestro pueblo de ella.

 

¿Se puede comparar con “Sobreviviendo”?

“Bueno, “Sobreviviendo”  es una canción que Víctor ha hecho parte del cancionero de América Latina y del mundo. Una canción donde también se reconocen los pueblos y que la sienten también como un grito de esperanza frente a un mundo que no ha logrado vivir en paz y la guerra sigue “enseñoreándose” por todos lados.

 

Roberto, ¿qué mensaje les deja Nelson Mandela, a quien homenajearon en una canción (“Mande Mandela”)?

“Nelson Mandela era también un hombre que luchó, que hizo todo lo que hizo por su pueblo. Un hombre que desde la cárcel llegó a la presidencia [de Sudáfrica], que tumbó finalmente al apartheid. Es una canción que hicimos cuando aún estábamos en Europa, y cuando la lucha por la libertad de Mandela era una bandera de todo el mundo. Por eso la tomamos, porque sentíamos en Mandela la identificación de la mucha gente que luchaba en Chile y en América Latina también, buscando librarse de las dictaduras que reinaban por tos nuestros países”.

 

Yo soy “muy hija” de los originarios de esta tierra. No encuentro cercana  la posibilidad de que a los dueños de esta tierra, los originarios, los respeten. ¿Cuál es tu opinión en el día de hoy?

“Es difícil, porque, obviamente, en los distintos países de América Latina se hicieron dueños de la tierra castas de criollos, quienes, a partir de la corona española, pasaron a ser quienes manejaran nuestros países. Hoy día, afortunadamente, hay una luz distinta en Bolivia. En ese país por primera vez hay un Presidente que representa a las grandes mayorías,  las razas originarias. Y eso, pienso, es un ejemplo para el resto de América Latina, donde los criollos, primero de la mano de los españoles, se fueron haciendo de los gobiernos, de los Estados, y fueron convirtiéndose en la casta dirigente que hizo que los originarios de nuestros países fueran los marginados entre los marginados. Después de todos estos años aparece por primera vez en Bolivia un proceso distinto, donde hoy día hay una República Plurinacional, por primera vez se reconoce a las distintas etnias originarias y eso siento que es una luz para el resto de nuestros países”.

 

Nuestros pueblos no van a descansar en paz porque nuestra tierra fue regada con la sangre de todos los originarios que existieron en el mundo, siempre fueron los malqueridos. ¿Vos que opinás?

“Yo creo que hay que buscar un camino que nos permita reconocer a nuestros pueblos originarios, porque hay mucho que aprender de ellos: la relación que ellos tienen con la naturaleza, la forma en que se estructuran sus sociedades. Siento que de ellos deberíamos aprender tanto. Desgraciadamente no ha sido posible por la forma como se planteó primero la conquista de los españoles. Eso hizo que se perdiera mucho la riqueza que pueden entregarnos nuestros pueblos originarios”.

 

“Siento que la música y lo que uno puede hacer desde la canción, hacer un aporte a nuestros connacionales siento que es algo que llena y que hace muy bien al espíritu”.

 

Roberto, ¿qué sueños están aún por cumplirse dentro de tu corazón, a más de cuarenta años de ser el fundador de este grupo exitoso y con todas las cosas que han pasado?

“Los sueños nuestros, más que con lo artístico tienen que ver, a esta altura, con la búsqueda de un camino distinto para nuestros países. Hemos tomado la canción casi como un vehículo que nos permite desde ahí estar abogando por un mejor camino, por una mejor repartición de la riqueza; siendo por sobre todo un continente que tiene tanto, que la riqueza sea más justa. Así que más que lo artístico—que hemos hecho mucho, que hemos girado por el mundo y que hemos hecho grandes cosas—siento que a la tarea a la que estamos abocados hoy día tiene que ver con eso social, con esa identificación con nuestros estudiantes en Chile, la lucha que están dando, con los movimientos sociales, con el hecho de buscar que nuestra América Latina pueda ser en algún momento una gran Latinoamérica unida que permita, sobre todo, cumplir esos sueños de nuestros pueblos”.




Agradecemos especialmente a

Silvia Majul
 

jueves, 11 de junio de 2015

Segundo Festival "Sonamos Charangos" se realizará en Buenos Aires


El Festival "Sonamos Charangos" surgió en 2014 como iniciativa conjunta de las organizaciones "Sonamos Latinoamérica" y "Charangos del Mundo". En junio de ese año se realizó en las ciudades de Oro Verde (Entre Ríos) y Santa Fe, capital de la provincia del mismo nombre. A continuación compartimos la programación de esta segunda edición.






Sonamos Charangos

Biblioteca Nacional – Auditorio Borges


Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Bs. Aires
  10, 11 y 12 de julio de 2015

 

Viernes 10 – 19:00 hs.

Randolf Berríos – La Paz, Bolivia

Damián Verdún – Rosario
 
 
 
Camilo Gómez Camblor – Valparaíso, Chile


Orquesta Argentina de Charangos





Sábado 11 – 17:00 hs.

Aldana Bello – Buenos Aires

 
 
Trío Lúbiz – Pérez – Villalba – Buenos Aires
 
 
Hernán Sánchez Arteaga – Buenos Aires
 
 
Domingo 12 – 17:00 hs.
“Homenaje a Jaime Torres”
Camerata Legislatura – Buenos Aires
Solista: Nicolás Faes Micheloud – Paraná


Organizan:

Charangos del Mundo

Sonamos Latinoamérica

Biblioteca Nacional

 

Auspicia:

Legislatura Porteña. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

domingo, 7 de junio de 2015

Illapu, nuevamente en Buenos Aires

 

 
 
 Presenta “Con sentido y razón”
Viernes 19 de Junio //  21hs.
ND/Teatro  //  Paraguay 918
Entradas en venta en el teatro desde $180 o a través de PLATEANET 5236 3000
 
 
 
 
 
Illapu, uno de los grupos fundamentales de la canción latinoamericana regresa “Con sentido y razón”. Una producción con un fuerte compromiso en su tiempo, en la problemática actual de Chile y con obras de los dos Victor, Jara y Heredia, los cantautores Luzmila Carpio (Bolivia), Jorge Drexler (Uruguay), Silvio Rodríguez (Cuba), Joaquin Sabina (España), Violeta Parra, Alexis Venegas (Chile) y un poema de Gabriela Mistral musicalizado por uno de los integrantes de Illapu : Luis Galdames (Chile); Además de los jóvenes cantautores argentinos Raly Barrionuevo en “Chacarera del exilio” y Marino Coliqueo con “Nuestro mensaje”, dedicado a Matías Catrileo-  militante mapuche chileno – asesinado por carabineros en el 2008. 
 
Illapu tiene 40 años de trayectoria y en sus diversas etapas el cariño de su público ha sido siempre  incondicional.
En esta nueva entrega, Illapu trasciende el género andino y se funde con la mejor cultura indo-latinoamericana de la canción. Esto sumado al ingreso de savia nueva, dos nuevos integrantes jóvenes, generan una nueva brisa en su sonoridad.
Como una aplanadora trasandina y toda la fuerza de Los Andes en su música y sus canciones
 
 
 
Video oficial: Aquellos tiempos
(C) Illapu
 
 
 
Prensa: Majul Silvia
+54-911- 37709578 / 54-11 4304- 9685