PÁGINAS

jueves, 31 de octubre de 2013

Charangos del Mundo, por primera vez en México







La Asociación Internacional Charangos del Mundo nace en Madrid, España, en febrero de 2005, con el objetivo de difundir de la manera más amplia posible las actividades relacionadas con este instrumento de origen sudamericano. Las primeras actividades se plasman a través de un Ciclo de Conciertos denominado “Cantando en Plata”, en Zaragoza, capital de la comunidad autónoma de Aragón, que comienzan en 2005. Ese mismo año se realiza un ciclo similar en Buenos Aires, Argentina, protagonizado por el popular conjunto Urubamba en el Teatro Presidente Alvear. Perú no es ajeno al sentir de Charangos del Mundo: la ciudad de Arequipa alberga al Festival Internacional del Charango Peruano entre 2005 y 2007.

En 2007 se inaugura en Cusco, Perú, la primera edición del Festival Internacional Charangos del Mundo, experiencia que se repetirá en 2008, 2009 y 2001 en la misma ciudad. Este evento está pensado como un encuentro donde no hay competencia ni premios, sino que está orientado hacia el disfrute y la difusión de las diferentes vertientes que encuentra el charango a través de los músicos que lo interpretan en los diferentes países de la región y del mundo. Conciertos, charlas didácticas y exposiciones de luthería son el alma de cada Festival.

Buenos Aires ha sido sede del Festival en 2010, realizado en el Centro Cultural Caras y Caretas, contando con la presencia de excelentes músicos de Perú, México, Colombia, Chile y Argentina. En 2012 se realizó el primer Festival en Chile: la ciudad anfitriona ha sido Valparaíso, la joya del Pacífico. En aquella ocasión pudimos apreciar la labor de músicos mexicanos, quienes comenzaron a gestar la posibilidad de realizar el Festival en tierras aztecas. El proyecto se transforma en realidad en noviembre de 2013.

 

VIII Festival Charangos del Mundo

Cronograma de actividades

 

Ciudad: Apizaco, Tlaxcala

Lunes 11

Rueda de prensa (18 hs.)

Inauguración. Palabras de bienvenida. Presentación de charanguistas de cada delegación (19 hs.)

Concierto inaugural: Los Incas  (20 hs.)

Lugar: Centro Cultural La Libertad

Av. Hidalgo esquina 5 de Mayo  - Centro

Olivier Milchberg y Fidel Guigui, del grupo Los Incas
 

Martes 12

Taller de música colombiana, por Felipe Naranjo (11 hs.)
 
 

Taller de luthería. Ismael Mamani y Elvis Cerrudo (16 hs.)

Concierto de Gala (18 hs.)

 Artistas:

Irvin García – Guadalajara - México

Fernando Gajardo – Valparaiso - Chile

David Márquez – Veracruz - México

Tatiana Naranjo- Bogotá -Colombia

Nuna – Buenos Aires – Argentina

Lugar: Centro Cultural La Libertad
 
 
Román Lacrouts, integrante del dúo Nuna
 

 

Miércoles 13

Taller de ritmos ecuatorianos (11 hs.)

Cristhian Loachamin e Isabel Álvarez

 

Taller Ritmos argentinos (16 hs.)

Mayra Benítez

Román Lacrouts
 
Mayra Benítez
 

 

Concierto Despedida de Apizaco (18 hs.)

Gilberto Escobedo  - DF-México

Aldana Bello- Buenos Aires -Argentina

Felipe Naranjo – Chía - Colombia

Violinpiango – Loja - Ecuador

Felipe Naranjo
 

Cierre Clausura – despedida de Apizaco - todas las delegaciones

Lugar: Centro Cultural La Libertad

 

 

Ciudad: Xalapa, Veracruz

Jueves 14

Rueda de Prensa Medios radiales y televisivos de Veracruz (11 hs.)

Lugar: Café La Parroquia. Calle Enríquez S/N – Colonia Centro

 

Exposición internacional de luthieria : Bolivia México y Perú (12:30 a 20 hs)

 
Exposición de luthería


Taller Ritmos folklóricos  - Argentina (15 a 16 hs.)

Aldana Bello - Mayra Benítez y Román Lacrouts

Taller Ritmos folklóricos  Ecuatorianos (16 a 17 hs.)

Cristhian Loachamin

 

Concierto (19 a 21 hs.)

Adrián Vasquez – México

Aldana Bello – Argentina

Felipe Naranjo – Colombia

 Nuna - Argentina

Violinpiango – Ecuador

Aldana Bello
 

Lugar: Plaza Artesanal “Manos Veracruzanas”

Ignacio de la Llave N° 105

 

Martes 19

Ensayo público del concierto de Los Incas (12 a 14 hs.)

Lugar: Facultad de música de la Universidad Veracruzana

Barragán 32, Colonia Centro. Xalapa.

 
Jorge Milchberg. Olivier Milchberg y Fidel Guigui (Los Incas)
junto a Letinka Kleiman y Juan Gau
 
 


Jueves 21

Rueda de prensa (16 hs.)

Prueba de sonido (17 hs.)

Concierto (19 hs.)

Lugar: Plaza Artesanal “Manos Veracruzanas”

Ignacio de la Llave N° 105

 

Viernes 22

Concierto (21 hs.)

Lugar: Al Ándalus Restaurante

5 de mayo 36, Coatepec, Xalapa

 

Sábado 23

Concierto de Gala (20 hs.)

Lugar: Centro Artístico y Cultural del Bosque

Calle del Bosque 13, Colonia Luz del Barrio, Xalapa

 

 

 

Ciudad: México D.F.

Viernes 15

Ritmos Colombianos en Charango (12 hs.)

Tatiana Naranjo – Felipe Naranjo

Tatiana Naranjo
 

Clínica  de charango Ritmos Ecuatorianos (14 hs.)

Cristhian Loachamin

 

Lugar: Faro de Oriente

Calzada Ignacio Zaragoza S/N entre calles de Pino, Cedros y Francisco César Morales.

Colonia Fuentes de Zaragoza, Delegación Iztapalapa – D.F.

 

Ciudad: Saltillo, Coahuila

Viernes 15

Concierto de Gala “Charangos del mundo” (20 hs.)

 Tatiana Naranjo dúo y “Los Incas”

 

Lugar: Universidad La Salle Saltillo (ULSA)

Carretera Antigua a Arteaga Km 8

 

Ciudad: México D.F.

Sábado 16

Bienvenida – Rueda de prensa  (11 hs.)

 

Conferencia “ La Guitarra Conchera y el Charango”  (Juan José Carracedo) (11:30 hs.)

 
Juan José Carracedo


Taller  Ritmos folklóricos del Ecuador (12:30 hs.)

 Cristhian Loachamin y “Violinpiango”           

 

Mesa Redonda: El charango en Latinoamérica – Puntos de acuerdo y puesta en marcha de un proyecto de intercambio cultural…Pactos de compromiso en torno a factibilidades (14 hs.)

Recital (15:30 hs.)


 

Agustín López             

Mingacuy         

Aldana Bello                

Mayra Benítez             

Román Lacrouts       

Fernando Gajardo    

Violinpiango 

 

Lugar: Casa de las Artes Latinoamericanas

Coyoacán – D. F.

 

 

Ciudad: Monterrey, Nuevo León

Sábado 16

 

Master-Class Maria Elena Medina (11 hs.)

Lugar: Museo del Noreste

Dr. Coss 445 Sur Centro

 

Concierto de “Los Incas” a beneficio de Orquesta “Alianza Del Corazón” (17 hs.)

Lugar: Aula Magna. Universidad Autónoma de Nuevo León

Colegio Civil S/N e/ Washington y 5 de Mayo

 

Domingo 17

Master-Class Maria Elena Medina (11 hs.)

Lugar: Museo del Noreste

 

Concierto “Charangos del mundo” a cargo de Tatiana Naranjo dúo. (17 hs.)

Lugar: Museo Estatal de Culturas Populares

Abasolo 1024, Barrio Antiguo – Monterrey

 

Concierto de Gala “Los Incas” (19 hs.)

Lugar: Aula Magna. Universidad Autónoma de Nuevo León

 

Contacto:

martes, 29 de octubre de 2013

Inti-Illimani Histórico: la fiesta eres tú


Uno de los conjuntos más célebres del movimiento Nueva Canción Chilena se presentó en Buenos Aires con interesantes sorpresas e invitados.

 
 

Recital de Inti-Illimani Histórico

“40 años. Los mismos sueños (Canto para no olvidar)”

ND Teatro

Paraguay 918

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Sábado 26 de octubre de 2013

 

Fragmentos de un sueño

El conjunto Inti-Illimani surge en 1967 por iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Técnica del Estado. Aquel híbrido denominado “neofolklore” (canciones tradicionales con arreglos pop) daba lugar a obras trabajadas con esmero y con una profunda mirada al entorno social y político del hombre y la mujer de esos días. Estas manifestaciones se conocerán unos años después como la Nueva Canción Chilena. La proliferación de peñas en diversas ciudades chilenas y las esperanzas de cambio político centradas en la izquierda partidaria eran características de esa época.  Tras algunos cambios en la formación inicial, Inti-Illimani queda conformado, desde febrero de 1968, por Horacio Salinas, Jorge Coulon, Max Berrú, Horacio Durán y Ernesto Pérez de Arce. Este quinteto es quien graba los primeros cinco discos del conjunto.  Y si bien en las primeras producciones Inti-Illimani recrea un repertorio bastante ecléctico, el grupo parece alcanzar su estilo propio en la producción Autores chilenos, de 1971, con grandiosos arreglos realizados por Luis Advis que potencian al máximo las capacidades de cada uno de los integrantes del grupo. Ese año se retira Pérez de Arce y se suma José Seves. En 1972 se integra Miguel Camus. Tras un período en que comparten escenario y grabaciones con Víctor Jara e Isabel Parra, entre otros artistas, los Inti parten a una gira europea de la cual no regresarán sino hasta más de una década después. El golpe de Estado de septiembre de 1973 los encuentra en Italia, donde permanecen hasta 1988.

En su primera etapa europea el grupo regraba su repertorio más conocido, desde las canciones más contestatarias (Viva Chile!, 1973) hasta su magnífica antología “Canto de pueblos andinos”, en dos volúmenes (1975 y 1976). En 1978 Marcelo Coulon reemplaza a Miguel Camus. En una segunda etapa, el conjunto recrea composiciones de Patricio Manns y Sergio Ortega, a la vez que se “sumerge” en los sonidos mediterráneos para crear maravillosas melodías fusionadas con el acervo popular latinoamericano. De esta manera Inti-Illimani graba “Fragmentos de un sueño”  (1987) y “Leyenda” (1990), ambos discos junto a los guitarristas Paco Peña y John Williams.

Tras su regreso a la Patria, Inti-Illimani presenta su disco “Andadas” (1993). Posteriormente se producen varios cambios en el conjunto: Renato Freyggang, uno de sus músicos más notables, se retira en 1995 y es reemplazado por Pedro Villagra, quien a su vez sale en 1998. Tiempo después se retiran dos miembros históricos del grupo: Max Berrú y José Seves, integrándose los jóvenes Efrén Viera y Daniel Cantillana, quienes renovarán el sonido del conjunto con sus percusiones afrocubanas y su violín, respectivamente.

En 2001 surge una gran crisis en el interior de Inti-Illimani. Por diferencias de criterios sobre el futuro del conjunto entre los hermanos Coulon , Viera, Cantillana y Horacio Salinas, este último, que había sido el director musical casi desde sus comienzos, se retira de la agrupación. La misma continúa liderada por Jorge y Marcelo Coulon, sumando integrantes y diferentes concepciones de la música. Horacio Salinas realiza un disco experimental junto a su hijo Camilo Salinas y  Danilo Donoso titulado “Remos en el agua” (2003), cuyo material será, de alguna manera, el germen de Inti-Illimani Histórico, creado en 2004.
 
 
 
El recital
 
Horacio Salinas
 

 
Inti-Illimani Histórico nos visitó por última vez en agosto de 2012, ocasión en que presentó su disco más reciente junto a la cantante peruana Eva Ayllón. En esta oportunidad, el conjunto chileno nos brindará una síntesis musical de sus casi 46 años de trayectoria musical. Horacio Salinas (dirección, guitarra, voz), José Seves (guitarra, guitarrón, vientos, percusión menor, voz), Fernando Julio (guitarrón, charango, voz), Camilo Salinas (piano, acordeón, voz) y Danilo Donoso (percusiones, voz) son sus integrantes. Sorprende la ausencia de Horacio Durán, quien es reemplazado ocasionalmente por el joven y talentoso Hermes Villa Lobos (flauta traversa, quena, percusión menor, voz).
 

Hermes Villa Lobos
 
 
La potente voz de José Seves comienza a desgranar las notas de América, novia mía, hermosa creación de Patricio Manns grabada por el grupo a mediados de los 80 y recreada habitualmente con gran sentimiento. Canto de las estrellas está basada en las décimas compuestas por el payador Moisés Chaparro en homenaje a Víctor Jara. Las mismas se escucharon por primera vez en las Jornadas de Purificación del Estadio Chile en abril de 1991. José Seves registró esos momentos en una grabadora portátil y varios años después pidió permiso a Moisés para cantarlas con una música propia. De esta manera se grabó en el disco “Arriesgaré la piel”, de 1996.
 

José Seves
 
 
Antes de interpretar la siguiente canción, Horacio Salinas saluda al público presente y rememora la visita del grupo a Mendoza en 1968. Un año antes el pueblo chileno despedía a Violeta Parra, creadora de canciones profundas como Run Run se fue pa’l norte, recreada por Inti-Illimani con partes instrumentales y algunas otras cantadas, siempre basadas en los arreglos originales del citado compositor Luis Advis. Polo doliente es un poema de Aquiles Nazoa (1920 – 1976), escritor caraqueño que obtuvo importantes premios por su labor periodística y literaria. José Seves lo musicalizó con elementos musicales de la tradición venezolana en 1979 para el disco “Canto para matar una culebra” y lo canta con la misma convicción y sentimiento de aquella célebre grabación.
 

Danilo Donoso
 

El arado es una de las composiciones más conocidas y personales de Víctor Jara, que narra momentos de su dura infancia. Inti-Illimani realizó su versión en el exilio, no exenta de algunas dificultades iniciales que pudieron ser subsanadas con paciencia y talento. A la voz principal de José Seves se van sumando las de Camilo, Hermes y Fernando para lograr sutiles climas que dan a la canción hondura y belleza.  La canción siguiente sorprende porque no suele formar parte de los recitales del conjunto, al menos en las presentaciones porteñas. Se trata de la Canción del Poder Popular, de Julio Rojas y Luis Advis, grabada en el disco Canto al Programa, que intentaba recrear musicalmente las cuarenta medidas de gobierno impulsadas por la coalición Unidad Popular que llevó al gobierno a Salvador Allende. Hermes en flauta traversa comienza a tocar los característicos acordes de esta creación. En la segunda parte canta Danilo Donoso, que anteriormente se limitaba a hacer coros, evidenciando buenas dotes para el canto solista, y se van sumando los demás integrantes de la banda. Por su parte, la canción Cándidos (Eugenio Llona / José Seves) devela una interesante composición poética jugando con palabras esdrújulas.

Camilo Salinas
 
 
 
En el disco Travesura (2010) Inti-Illimani se acerca al repertorio de la canción infantil con diversos títulos. En esta ocasión recrea de esa obra dos canciones bien diferentes. La primera de ellas es Drume negrita, del compositor cubano Eliseo Grenet, que fuera grabada a finales de los 60 por Víctor Jara y Quilapayún. Inti-Illimani apela, acertadamente, a las secciones corales tan características del grupo para revelar diferentes matices en la interpretación. Camilo interpreta bandoneón, Hermes flauta traversa y José Seves el güiro. La otra canción está rescatada del olvido por el conjunto y pertenece a Luis Advis. Fue grabada en 1971 por el popular personaje infantil Cachencho (Fernando Gallardo) y se titula Quinteto del tren.
 

Fernando Julio
 
 
La nación inca se hace presente en dos creaciones. La primera de ellas, Ritmos negros del Perú (Nicomedes Santa Cruz), una lúcida crónica de las terribles condiciones de vida de los afrodescendientes que llegaron a esta parte del mundo. Por su parte, la canción popular Inga está tomada de una versión diferente a la que registrara este grupo junto a Víctor Jara en 1969.
 

 
 

De los años duros del exilio llega Canto para matar una culebra, poema de Nicolás Guillén musicalizado por Horacio Salinas. Guillén, nacido en 1902 en Camagüey, Cuba y fallecido en la capital de la isla en 1989, está considerado el poeta nacional cubano. Su producción poética reivindica la cultura negra y el americanismo. Vuelvo, de Manns y Salinas, fue grabada en la misma época que la canción anterior (1979) pero cobró plena vigencia cuando los integrantes de Inti-Illimani pudieron establecerse definitivamente en suelo chileno. A pesar de los años transcurridos sigue siendo una de las canciones más emotivas de su repertorio. Lo que más quiero (Violeta e Isabel Parra) pertenece a una etapa anterior y se destaca por el refinado tratamiento coral creado por Luis Advis para el conjunto. Tal es la importancia de esta canción que fue regrabada por los Inti en idioma sueco junto a la cantante Arja Saijonmaa en 1980.

 

El siguiente segmento nos trae como sorpresa a grandes invitados. El primero de ellos es el mítico Quinteto Tiempo, que compartió vivencias con varios artistas trasandinos en una visita a Santiago en junio de 1973. En esta ocasión, el conjunto nacido en La Plata interpreta sus versiones de Te recuerdo, Amanda (Víctor Jara) y de la chacarera La Telesita, de Andrés Chazarreta y Agustín Carabajal.

Quinteto Tiempo
 
Alejandro Jáuregui, Eduardo Molina y Santiago Suárez,
del Quinteto Tiempo
 
Rodolfo Larumbe y Ariel Gravano,
del Quinteto Tiempo

Otro de los invitados notables, quien nunca antes había compartido escenario con los Inti es el acordeonista misionero Horacio “Chango” Spasiuk, quien se luce en magníficas versiones: una de ellas es la cumbia La fiesta eres tú (Manns – Salinas), que puede apreciarse en el video adjunto. La segunda es una creación popularizada en nuestro país por la recordada Mercedes Sosa: Un son para Portinari, a través de la cual el citado escritor Nicolás Guillén homenajea al artista plástico brasileño Cándido Portinari. La música pertenece a Horacio Salinas.

 

Video: La fiesta eres tú
© Trova Andina

 

El Mercado de Testaccio es una de las más lindas creaciones instrumentales de Horacio Salinas. Compuesta en Italia, a los latinoamericanos nos parece encontrar ecos de esa nación europea, mientras que allí sienten a la obra como tremendamente latinoamericana. Indudablemente hay una fusión de saberes musicales que se unen y dan como resultado una creación exquisita. Como si fuera la otra cara de la moneda, el conjunto abreva en el mundo del bolero. De la citada dupla autoral Manns – Salinas llega Medianoche “en la voz insobornable de José Seves”, como se refiriera el grupo a esta versión. La fiesta musical parece finalizar tras los sones de Samba Landó (Manns – Salinas – Seves) pero aun quedan los bises…

 
 

El grupo se retira brevemente del escenario para regresar al ritmo de La exiliada del sur (Violeta Parra – Patricio Manns), hermosa versión si las hay, y una canción que pone la piel de gallina en las voces e instrumentos de Inti-Illimani Histórico: El aparecido, dedicada en 1967 a Ernesto “Che” Guevara por su autor, Víctor Jara Martínez, el siempre recordado artista de Lonquén. Cuando ya parecía que el telón se cerraba definitivamente, una yapa: El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega y Quilapayún. Algunos integrantes de los Inti participaron en la creación de la letra y en la grabación del disco simple original. La fuerza de esta canción se potencia con las voces del grupo invitado Quinteto Tiempo, y nos permite revivir una época de sueños colectivos que, a pesar del dolor, no podrá borrarse de la historia chilena y latinoamericana 
 
Video: El pueblo unido…
© Trova Andina

 

Agradecimientos especiales:

Inti-Illimani Histórico
Silvia Majul

 

Sitio oficial:

 

 
 

domingo, 20 de octubre de 2013

Quilapayún renueva su idilio con el público porteño

Recital de Quilapayún

ND Teatro

Paraguay 918

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Sábado 19 de octubre de 2013

 

La relación del conjunto chileno Quilapayún con el público argentino, y muy especialmente con el porteño, comienza a darse a principios de los años 70. Ya consolidados en su país, formando parte del movimiento de la Nueva Canción Chilena, los Quila atraen a la audiencia con una propuesta renovadora, que combina el rescate de melodías del folklore andino con canciones de fuerte contenido ideológico. Si a ello le sumamos una gran presencia escénica, pulidas voces y una rica instrumentación, tenemos por resultado una de las bandas más originales desde aquella época. Aquí los integrantes del grupo se contactaron con grandes personalidades de nuestra cultura: Armando Tejada Gómez, César Isella, Mercedes Sosa y el Quinteto Tiempo, entre muchos otros, con quienes compartieron no sólo escenarios y grabaciones, sino también charlas, viajes y todo aquello que forma parte de la vida del artista cuando se apagan las luces del escenario.

Tras el golpe de Estado de 1973, los Quila están impedidos de regresar a su país, permaneciendo en Francia. A diez años de estos acontecimientos, actúan en dos ciudades argentinas con gran éxito. El concierto realizado en Mendoza permite que cientos de chilenos crucen la cordillera para reencontrarse con su grupo musical predilecto, mientras que las actuaciones en el porteño Luna Park quedan registradas en dos discos editados oportunamente por el sello EMI.
 
 

 

 
En los últimos años las presentaciones y ediciones de discos de Quilapayún han sido un tanto erráticas. Tras la reunificación de la banda en Chile, nuevamente bajo dirección de Eduardo Carrasco, el grupo se presentó en Buenos Aires. Fue en agosto de 2004 cuando pudimos disfrutar del magnífico espectáculo “Inti + Quila” en el Teatro Gran Rex, junto a sus colegas del Inti-Illimani Histórico. En marzo de 2009 el grupo actúa en el concierto “Canto por la memoria” en Mendoza y hace lo propio dos años después en la ciudad de Godoy Cruz y en Resistencia, Chaco. En enero de 2012 Quilapayún regresa a Buenos Aires (Teatro SHA) tras su actuación en el Festival de Cosquín, y en noviembre del mismo año presenta la Cantata Santa María de Iquique junto al actor Juan Palomino.
 
Eduardo Carrasco
 
 
Hoy, Quilapayún regresa con un disco “recién salido del horno”: Encuentros .Se trata de un álbum de canciones compartidas con músicos de diferentes generaciones y estilos musicales. Sin embargo, el conjunto no viene a presentar el disco (sólo tocarán un tema instrumental de esta producción) sino a recrear las grandes canciones que aprecia su fiel público porteño y bonaerense, además de una importante colectividad chilena asentada en estas tierras. Tras una breve introducción acerca de los motivos del canto “Nosotros cantamos porque sí y porque no…”, leída por Ricardo Venegas, comienzan los acordes de la Plegaria a un labrador, la célebre creación de Víctor Jara calificada de “explosiva” por los medios conservadores de la época. Tras la cerrada ovación del público, otra obra “fuerte”: Qué dirá el Santo Padre, una lúcida mirada sobre las injusticias, de la siempre recordada Violeta Parra. No será la única obra de esta artista multifacética que escucharemos en esta noche maravillosa. A través de El canto del cuculí se lucen Fernando Carrasco y Ricardo Venegas en el dúo de quenas, secundados en guitarra por Ismael Oddó.
 

Ricardo Venegas

Una de las facetas que caracteriza a Quilapayún desde sus comienzos es el humor. Con dosis de picardía y de ironía, el grupo se mofa de los dictadores y los poderosos a través de ingeniosas canciones. Una de ellas es Tío Caimán, de Carlos Chang Marín, que se va actualizando con algunos retoques en su letra. Cambian los países pero no cambian los métodos imperialistas que pretenden dominarlos. Le sigue una lectura del denominado Libro de la sabiduría, cuyas “máximas” van desde el humor a la reflexión. Algunas de ellas: “Hay que juntar la Revolución con las estrellas, y las estrellas con la Revolución”. “Hay que tomar la lucha de clases como un deporte” y “Propongo chaparrones de justicia”.
 
Ismael Oddó
 
Eduardo Carrasco toma el micrófono para hablar sobre las primeras presentaciones del grupo en Argentina y nombra a varios de los músicos y poetas más importantes de aquel momento, desde Atahualpa Yupanqui hasta Tejada Gómez. Una breve pero necesaria evocación de principios de los años 70 que da lugar a la presentación del Quinteto Tiempo, conjunto nacido en La Plata con el que los Quila compartieron presentaciones y repertorio. De esta manera se presenta el conjunto argentino, cuyos integrantes están ataviados con blancos ponchos. La primera de las canciones que interpreta es Te recuerdo, Amanda, de Víctor Jara, que posee un pequeño pero innecesario cambio en su letra. A continuación, la lectura del poema Abrazo latinoamericano, de Nicomedes Santa Cruz, introduce la popularísima Canción con todos, del citado poeta Tejada Gómez con música de César Isella. Es una de las creaciones que manifestaban los deseos de un continente unido, algo que parece comenzar a fraguarse recién en estos últimos años, con un paradigma distinto en nuestros pueblos.
Quinteto Tiempo
 
 
En el siguiente segmento, Quilapayún nos brinda algunas canciones menos transitadas: dos de ellas más recientes. La primera es Quita Urpillay, de Osvaldo Torres, uno de los miembros fundadores del grupo Illapu, cantada en quechua y en español. Está basada en un poema quechua del siglo XVI recopilado por Torres y cantado en ritmo de huayno. Todo tiene que ver, una linda canción de ritmo lento, ha sido creada por Eduardo Carrasco y fue grabada en 1987 en el disco Survarío. La cantan Ricardo Venegas y su hijo de mismo nombre, apodado “Caíto”, acompañados en guitarra por Ismael y en zampoña por el autor de la pieza. En tercer lugar, el único estreno de la noche: la melodía Lluvia de Pasto, inspirada en la ciudad colombiana de San Juan de Pasto. Su autor es Fernando Carrasco, quien protagoniza un dúo de charangos junto a Rubén Escudero. Este tema instrumental pertenece al nuevo disco, donde el grupo comparte la interpretación con el percusionista Leo Yepez.
Ricardo Venegas Jr.
(Caíto)
 
Víctor Jara ha sido una persona muy importante para Quilapayún. En su doble faceta de director de teatro y músico, Víctor ayudó al naciente grupo a adoptar disciplina a la hora de los ensayos, a enfrentar al público con una importante presencia escénica, y a cantar los ritmos de raíz folklórica de su tierra. Compartieron escenarios, giras y grabaciones que implicaron un enriquecimiento mutuo y por ello los miembros del conjunto recuerdan permanentemente al carismático artista de Lonquén. A continuación escuchamos tres temas del repertorio de Víctor. El primero es el intenso y conmovedor Manifiesto, con Fernando Carrasco en charango, Ricardo Venegas e Ismael Oddó en guitarras y Caíto en bajo. Canta Ismael. En segundo término, La cocinerita, canción popular argentina en la voz de Ricardo y finalmente El cigarrito en la voz de Ricardo Jr.
Fernando Carrasco
 
El genio de Violeta Parra se manifiesta una vez más en su canción Miren cómo sonríen, a través de la cual interpela al poder sin medias tintas. Para aflojar las tensiones llega Juana la cubana, cumbia de Fito Olivares cantada por Ismael. Tras un receso en la música, los integrantes del conjunto simulan leer noticias en sendos periódicos, con titulares desopilantes. Un lindo tema instrumental, Macchu Picchu (Hugo Lagos – E. Carrasco) parece llevarse los malos viento , mientras que la baguala Lunita de lejos, también de Carrasco, es bella e intensa en la voz de Ismael, hijo del recordado Willy Oddó.
Rubén Escudero
 
Video: Machu Picchu
 
La Cantata Popular “Santa María de Iquique” es, sin lugar a dudas, la obra más célebre del prolífico compositor chileno Luis Advis (1935 -2004), popularizada por Quilapayún a partir de su grabación en 1970. El disco forma parte de “los 50 mejores discos chilenos de todos los tiempos” según la edición local de la revista Rolling Stone. De esta obra escuchamos la Canción II, más conocida como Vamos, mujer, en la voz de Rubén Escudero; el dúo de quenas está a cargo de Ricardo Venegas y Fernando Carrasco. Un año antes de que se publicara la Cantata, Quilapayún grabo el LP “Basta”, que incluye una de las canciones de la revolución mexicana: Carabina 30 – 30, que el grupo interpreta con convicción y sentimiento. Esta y otras letras inspiraban, aunque en diferentes contextos, las luchas contra la explotación y el imperialismo en una época de marcada efervescencia política. El estribillo de la canción reza:
 
Con mi 30-30 me voy a marchar
 a engrosar las filas de la rebelión
 si mi sangre piden mi sangre les doy
 por los explotados de nuestra nación.
 
Ventolera, composición instrumental de Eduardo Carrasco y Hugo Lagos nos permite apreciar una compleja y exquisita trama musical. Es un buen ejemplo de la jerarquía alcanzada por el conjunto en su búsqueda experimental a partir de las raíces musicales hacia niveles más trabajados en estructura y contenido apelando a diferentes instrumentos de cuerda (charango, ronroco y guitarra) que amalgaman una creación de singular interés. Le sigue otro de los momentos humorísticos de los Quila. En este caso, el segmento se denomina Conjugación de verbos irregulares y un buen—y chilenísimo—ejemplo de ello es la siguiente sentencia: “Yo llego, tú gritas, él arranca” (se escapa).
Manuel Torres
 
 
Antes de la siguiente canción, el conjunto presenta al percusionista Manuel Torres, muy joven y talentoso. Y llega uno de los momentos más emotivos de la noche, cuando Rubén y Caíto comienzan a cantar Mi Patria, de Fernando Alegría y Eduardo Carrasco. Y como si se tratara de dos caras de una misma moneda, de la nostalgia pasamos a la diversión a través de Malembe, popular cubana recreada por Quilapayún como conjuro contra dictadores y poderosos. Ricardo Venegas es quien se destaca en una antológica actuación secundada a todo ritmo por sus compañeros.
 
Ricardo Venegas: "Malembe"
 
El aparecido, canción de 1967 dedicada por Víctor Jara a Ernesto “Che” Guevara, ha sido conocida en la versión de Inti-Illimani. A partir de las actuaciones conjuntas con este grupo, Quilapayún decidió agregar el tema a su repertorio. Hacia el final, tres de los temas más populares de nuestros visitantes: La muralla (Nicolás Guillén / Quilapayún), coreada por todo el público, la Canción final de la citada Cantata Santa María de Iquique, y la muy solicitada El pueblo unido jamás será vencido (Sergio Ortega / Quilapayún), compartida en esta ocasión con el Quinteto Tiempo.
Quilapayún y Quinteto Tiempo
 
 
El bis tras una generosa actuación y casi una treintena de canciones, está dado por La partida, el tema instrumental más difundido de Víctor Jara. La esperada actuación llega a su fin, pero el recuerdo de esta velada estará presente en todos quienes asistimos al encuentro.
 
Ingeniero de sonido:
Jorge Fortune
Sitio oficial: www.quilapayun.com