PÁGINAS

sábado, 14 de abril de 2012

VII Festival Internacional Charangos del Mundo: Conciertos en Viña y Valparaíso



El jueves 5 de abril estábamos invitados al recital de Italo Pedrotti, afamado charanguista chileno que se presentó en la vecina ciudad de Viña del Mar. Gracias al moderno Metro de Valparaíso llegamos en un tiempo relativamente breve a la Escuela Moderna de Música de la ciudad balnearia. En tanto, en Valparaíso continuaron las actividades programadas (ponencias, luthería y los recitales vespertinos).

RECITAL DE ITALO PEDROTTI CON EN GRUPO CHARANKU
ESCUELA MODERNA DE MUSICA. Sala de Extensión
Calle 1 Oriente N° 584 esquina 7 Norte, Viña del Mar


Considerado uno de los músicos más talentosos, Italo Pedrotti es uno de los grandes atractivos del Festival Internacional Charangos del Mundo. Antes de presentarse en escenario junto a su grupo Charanku, Italo nos ofrece ver un cortometraje producido por él mismo y rodado en Potosí (Bolivia). En esta filmación podemos rastrear los posibles orígenes del charango y su utilización ritual por los pueblos del altiplano. Este punto de partida permite al músico santiaguino contarnos “de dónde viene caminando el charango”.

Durante la década de 1950 este instrumento comienza a tener mayor difusión en Bolivia, a través de los maestros Ángel Muñoz y Julio Benavente, de Perú, así como también en Bolivia; en este país es Mauro Núñez el iniciador de un estilo, utilizando cuerdas de nylon, cuando en ámbitos rurales el charango llevaba cuerdas de metal. Los cultores del llamado “charango mestizo” tenían contacto con lo que se generaba culturalmente en ámbitos rurales, pero estaban más vinculados a las salas de concierto que  a los rituales o festividades andinas.

En Chile, el charango surge en ámbitos urbanos, traído desde el norte, en la frontera con Bolivia y Argentina por diferentes músicos que comienzan a darlo a conocer en las grandes ciudades, especialmente en Santiago. En la ciudad, el charango adquiere diferentes desarrollos: una de las corrientes musicales se ubica a finales de los años 60, con el surgimiento de agrupaciones que sintetizaban letras de actualidad con sonoridades andinas. El movimiento se conoció  posteriormente como “Nueva canción Chilena”.  Uno de los primeros artistas en realizar una fusión del rock con el charango ha sido el grupo Los Jaivas, uno de los máximos referentes de Italo Pedrotti.

Italo tuvo un histórico debut en 1992 interpretando el “Dúo concertante para charango y guitarra” del maestro Celso Garrido-Lecca, quien había colaborado en los años 70 con Víctor Jara., Inti-Illimani y otros grandes de la música chilena. Y así como la música tradicional para charango sigue existiendo para deleite de mucha gente, hay también otros caminos para difundir las sonoridades de este peculiar instrumento. Italo tomó clases con Horacio Durán y se vinculó con diferentes músicos, grabando tres discos con el ensamble Entrama. Actualmente forma parte de Charanku, un grupo consolidado que mixtura sonoridades del rock, el jazz y la música de raíz folklórica posibilitando una experiencia de gran interés artístico.
Pablo Albornoz

El grupo Charanku está formado por Italo Pedrotti (guitarra, charango), Marcelo Arenas (batería), Felipe Conejero (bajo), Pablo Albornoz (guitarra) e Italo Aguilera (guitarra eléctrica). Entre las obras presentadas ante un público tan numeroso como entusiasta se encuentran Reencuentro, de Claudio Araya (con un interesante “coloquio de cuerdas” entre el bajo y las guitarras) y la obra de Italo Otoñal, compuesta originalmente para dos charangos y un ronroco , que adquiere junto a las demás cuerdas y la percusión una estructura rítmica de vuelo musical original y poético. Ha sido incluida en el celebrado CD “Charango. Autores chilenos”, publicado en 2001. En tanto, Cuatro jinetes ha sido compuesta en 2001 como pieza experimental para el montaje llamado Fotodanza. Tiene una onda muy rockera y a su vez de fusión, en la que todos los instrumentos suenan muy intensamente.

Marcelo Arenas


Italo Aguilera


Felipe Conejero

Contacto: www.italopedrotti.cl




PONENCIA: LA GUITARRA CONCHERA, ¿LA PRIMA O LA TÍA DEL CHARANGO?
Por Juan José Carracedo (México)
FACULTAD DE ARTES DE LA UPLA (UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA) VALPARAÍSO

El músico mexicano Juan José Carracedo
(foto: gentileza Charangos del Mundo)

 
Cada año, el día 13 de septiembre de celebra en la ciudad mexicana de Santiago de Querétaro un desfile integrado por cientos de danzantes. Este desfile se realiza en las principales calles de la ciudad, finalizando en el templo de la Cruz; la mayoría de los artistas son descendientes de los pueblos originaros chichimecas y otomíes, pero todos ellos son conocidos con el nombre de concheros, debido a uno de los instrumentos musicales utilizados, la guitarra conchera, cuya caja de resonancia está hecha con la concha (cuerpo) del armadillo.
La guitarra conchera cuenta con 10 cuerdas metálicas distribuidas en 5 cursos. En cuanto a la afinación, es igual a la de la guitarra moderna, excluyendo la sexta, mientras que de la tercera a la quinta son octavadas.

Escultura que muestra una guitarra conchera
(foto: gentileza Charangos del Mundo)

Esta información, poco conocida en Sudamérica, viene a agregar nuevos interrogantes sobre la creación del charango, con el cual las similitudes son evidentes. Si bien se atribuye la creación de este último en el Virreinato del Perú, los músicos concheros aseveran que su guitarra nace en 1531 en Querétaro, abriendo así la posibilidad de nuevas investigaciones sobre la música y los instrumentos de nuestra América mestiza.



CONCIERTO VESPERTINO CHARANGOS DEL MUNDO
TEATRO MUNICIPAL DE VALPARAÍSO
Avenida Uruguay 416

COLECTIVO UPÉ (Uruguay / Argentina)
Yisela Sosa (Paysandú, Uruguay, 1975)
Damián Verdún (Rosario, Argentina, 1982)
Julián Venegas (Rosario, Argentina, 1984)
Viki Virigolini (Marcos Juárez, Córdoba, Argentina, 1983)



Colectivo Upé es una agrupación que ha ido tomando forma a partir de los encuentros entre Damián Verdún y su grupo y la cantautora sanducera Yisela Sosa: las orillas de los ríos Paraná y Uruguay fueron testigos de los recitales compartidos, gérmenes de la agrupación actual.
Colectivo Upé debutó como tal en noviembre pasado en la ciudad de Buenos Aires logrando muy buenas críticas, extensivas a su más reciente presentación en Rosario. El público de Valparaíso ha tenido la oportunidad de disfrutar las bondades artísticas de estos talentosos exponentes de la nueva canción urbana.
Yisela Sosa ha estudiado flauta traversa, guitarra y danza. El año 2006 debutó en el Festival de Jazz de Paysandú y grabó su primer CD titulado “Descalza”. Aquí nos presenta sus creaciones Uruparanaguay, de la cual se desprende el nombre del grupo y Rumbo a mi querencia, que mixturan elementos folklóricos de la región litoral de la nación uruguaya con timbres y poesías citadinas. Destacada multiinstrumentista, Yisela seduce al público por sus extraordinarias cualidades autorales e interpretativas.

Damián Verdún nació en Rosario (Santa Fe, Argentina) en una familia de músicos. Orientado hacia las raíces folklóricas, Damián debuta como charanguista en 2007 y posteriormente graba su disco “Aguarriba”, que trae influencias variadas pero también una impronta personal, fruto de sus vivencias en la región del litoral mesopotámico argentino. Una creación que mixtura sonoridades entre nostálgicas y alegres, Niño, es la primera de sus creaciones que escuchamos en esta oportunidad.

Por su parte, Julián Venegas, también rosarino, exhibe profundas influencias del rock nacional argentino y del blues. En Cántaro pueden encontrarse algunas reminiscencias de obras de Luis Alberto Spinetta y de la llamada “trova rosarina” que renovó el panorama musical a mediados de los años 80. A estos elementos se unen versos de inspiración onírica y acertados arreglos para cuerdas y percusión: se trata de la canción Miedo. Ambas pertenecen al álbum debut de Julián Venegas, publicado por el sello Editorial Municipal de Rosario en el año 2009.

Viki Virgolini, nacida en la provincia de Córdoba y residente en Rosario, es una de las percusionistas más interesantes de la Argentina. De hecho, causó furor entre los músicos, luthiers y el propio público asistente al Festival por la calidad de su arte, adaptándose a las diferentes propuestas de sus compañeros de grupo con la maestría que le brindan el conocimiento y la experiencia, además de su amor incondicional por la buena música.


La despedida de colectivo Upé se da a través del celebrado tema instrumental El griego, compuesto por Damián, presentado el año pasado en el debut oficial de la agrupación. Se trata de una obra interesante, que funde elementos expresivos, rítmicos y melódicos en un estilo personal pero adaptado a las posibilidades del grupo.

Contacto:
http://www.julianvenegas.com.ar/
www.myspace.com/yiselasosamanzor
www.myspace.com/damianverdun


MACARENA RUBILAR
(Santiago de Chile)
Macarena Rubilar es una artista que viene desarrollando su labor desde hace doce años. Alumna de Claudio Araya, del grupo Huara, ha formado parte del grupo Tierra Firme. Macarena comparte escenario con Italo Pedrotti y comienza interpretando obras de Araya y también creaciones propias. De estas últimas, la más interesante es Caminando, dedicada a las mujeres, generando una linda propuesta poética. Por otra parte, Sana que te sana trae la novedad de un reggae interpretado en charango, con una melodía interesante.

Quizás la mejor interpretación de Macarena es la de Flor de caña, obra de Ernesto Cavour, en la cual el charango recupera su vivacidad característica. Italo acompaña a Macarena con su habitual calidad y destreza.

AMARU DE TINTA
(Tinta, Cusco – Perú)

El grupo Amaru de Tinta nació en el año 1964 en esta ciudad del departamento peruano de Cusco. Tinta fue capital del Corregimiento durante la colonia y está ubicada en la quebrada, a orillas del río Vilcanota. La formación actual de Amaru de Tinta está integrada por Ernesto Valdez Chacón (charango y dirección), Guillermo Valdez Cosio (primera voz y segunda guitrarra), Germán Valdez Cosio (primera guitarra y segunda voz) y Kevin Valdez Luna (Bajo electrónico).
Ernesto Valdez

Amaru de Tinta nos trae huaynos de su tierra como Hermoso Tinta, homenaje al distrito que los vio nacer. Ataviados de lindos ponchos, hechos de lana de alpaca (blanca) y de otros camélidos andinos, los Valdez demuestran su años de experiencia en excelentes versiones. Sus cuerdas aportan todo el ritmo a esta música denominada huayno cusqueño.
Kevin Valdez

Maldito amor es una de esas obras que parecen, de algún modo, estar emparentadas con el porteñísimo tango. Alejados en melodía, ambos ritmos comparten letras acerca del hombre despechado por una dama. Con alegría escuchamos Florecita y la marinera El sombrerito, arreglada por Quintín Valdez Cosio.

Germán Valdez

Amaru de Tinta difícilmente olvide su paso por Valparaíso, al ser aclamados de pie por un público entusiasta de su arte andino. Nosotros tampoco dejaremos de llevar el recuerdo de su magnífica actuación en esta ciudad chilena.
Guillermo Valdez

Contacto:


NICOLÁS INSAMI Y LUIS ULLOA
Comuna santa María, San Felipe de Aconcagua
V Región de Valparaíso (Chile)

Nicolás Insami (22 años) y Luis Ulloa (17 años) son dos jóvenes  y talentosos músicos pertenecientes al Ensamble Latinoamericano. Alumnos de Danilo Toledo, Nicolás y Luis realizan su primera actuación en una ciudad grande, lo cual representa para ellos un enorme desafío. Por supuesto que salen airosos gracias a su dedicación y conocimiento de la música de raíz folklórica.
Luis Ulloa

El primer tema es Ojito de agua, de Adrián Otárola, quien la había grabado junto a su grupo Humarí a principios de los 70 y que posteriormente se conoció en versiones discográficas más recientes. Una hermosa creación que da paso a una adaptación del Aria de la Cantata campesina de Johann Sebastian Bach, estrenada en 1742 y compuesta originalmente para violín, viola y bajo continuo.  El gran músico y maestro Danilo Toledo aporta su adaptación y acompaña a Nicolás y Luis en la ejecución de esta hermosa melodía.
Nicolás Insami



También es de Toledo la adaptación de Run Run se fue pa’l norte, inmortal creación de Violeta Parra. La versión es muy interesante, distinta a otras recreaciones muy conocidas, conlleva cierta sobriedad que la redimensiona, atenuando algo la profunda tristeza de la composición original pero sin perder la esencia de la misma.


Como broche de oro el dúo Insami – Ulloa nos brinda la conocidísima cueca El guatón Loyola, de Alejandro Gálvez. Protagonista de una gresca en un rodeo, Eduardo Loyola Pérez pasó a ser reconocido a partir de que esta cueca recogiera el incidente en ocurrentes versos. La inclusión de este ritmo es otro de los aciertos de los muchachos, que seguramente llegarán muy lejos llevando las melodías de Chile en sus cuerdas y en el corazón.


CRISTIAN ANDRÉS LEIVA PEÑA
CHILLÁN - BIOBIO (Chile)
Cristian Leiva es artista autodidacta desde los 8 años. Autor del proyecto Elchén, Cristian ha estudiado en Bolivia con el maestro Ernesto Cavour y escrito un método para charango que parte del arpegio básico del charango. En esta ocasión, este artista de etnia mapuche nos ofrece interesantes obras propias: la primera es Don Arturo & Doña Alicia, un hermoso homenaje a sus padres en ritmo de fox-trot, posibilidad pocas veces utilizada en charango, que revela la creatividad su autor.


La cumbia Bárbaro está muy bien lograda; aunque no parece una cumbia tradicional, es más que interesante la búsqueda de sonoridades novedosas. Por su parte, el tema Elchén, que alude al espíritu del Dios creador mapuche posee un vuelo musical que está a la altura de las mejores creaciones para charango que hayamos escuchado. Ritmos bien marcados y diálogos entre charango y guitarra potencian la excelencia de la pieza.

Contacto:

ALEJANDRO VARELA Y MÓNICA TREJO
VENADO TUERTO (Santa Fe – Argentina)
La estética del Festival se beneficia con la Danza, en este caso una refalosa, interpretada con la maestría a la que nos tienen acostumbrados Mónica y Alejandro, reforzada con vistosos atuendos típicos.





BANDA DESTIEMPO
Valparaíso (Chile)
Luis Jiménez Muñoz, charango, composición
Dante Escorza, guitarrista
Pedro Barahona, batería



El número final de una intensa noche de espectáculos está a cargo de Luis Jiménez y su banda Destiempo, quienes nos acercan un experimento electrónico de gran nivel a través de temas como La farsa y Destiempo. La propuesta posee elementos de rock, funk y expresiones latinas mixturadas en un nuevo contexto que incluye el charango eléctrico, permitiendo acercar a este instrumento a una parte del público joven que no se identifica con los ritmos más tradicionales.

Luis Jiménez

Pedro Barahona
Otro gran logro es la versión de Forró Brasil de Hermeto Pascoal. Forró es un género musical de la región nordestina del gigante sudamericano, cuya versión electrónica comenzó a escucharse en los años 90. La versión de Destiempo suena similar a un bossa nova en clave de rock, muy logrado por cierto.

Dante Escorza
Dante Escorza se destaca en la ejecución de la guitarra (marcadamente en Lapsus eterno), incluso en los temas más complejos. Otros temas son Psicotrance , Chitza y Funes, los dos últimos con la participación de Tomás Carrasco en flauta traversa.

Contacto:

No hay comentarios:

Publicar un comentario