PÁGINAS

sábado, 11 de octubre de 2025

El primer disco de Jaime Torres, ahora en formato digital

 Grabado en 1964, el disco no fue reeditado en ningún formato físico. Gracias a la iniciativa de un sello extranjero, este material aparece completo y por primera vez en plataformas digitales.


Jaime Torres
"Virtuosismo en charango"
LP: Philips 85526 PY
(Argentina, 1964)
Plataformas digitales:
Blue Pie Records USA
(Estados Unidos, 2022)

Jaime Torres nació en San Miguel de Tucumán (Argentina) el 21 de septiembre de 1938. Su padre era boliviano y su madre chilena. Pasó parte de su infancia junto a su familia en Chimba Chica, un histórico barrio en Cochabamba (Bolivia). Las vivencias de aquella época las reflejó muchos años después en una melodía del mismo nombre. Mauro Núñez Cáceres (1902 - 1973) fue uno de sus primeros maestros, adentrándolo en los más profundos saberes que encierra el charango. Su primer registro lo realizó a sus ocho años, en 1947, en el Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega". 

El surgimiento de Jaime Torres al gran público coincidió con el llamado Boom del Folklore Argentino en la década de 1960. Su amigo Ariel Ramírez (1921 - 2010) lo invitó a formar parte del elenco de su obra "Misa Criolla" (1964), obra integral de gran proyección internacional. Jaime Torres fue por varias décadas sinónimo de charanguista en Argentina. Si bien hubo otros músicos dedicados a este instrumento (algunos de manera parcial) como Kelo Palacios o Gustavo Santaolalla, fue Torres quien llevó adelante los proyectos y grabaciones más relevantes durante muchos años, como el Tantanakuy ("encuentro") realizado anualmente en la Quebrada de Humahuaca.

El disco comienza con el takirari tradicional Naranjitay, muy conocido por haber aparecido en diferentes antologías de Jaime Torres. A este excelente inicio le sigue la cueca La tarijeña, de Roger Evi Farfán Tejerina. Las interpretaciones del artista tucumano son profundas y plenas de matices en las cuerdas de su instrumento. El canto aparece por primera vez en el takirari Tranquilízate, con un estilo que rememora estilísticamente un pasado más cercano al bolero y al cha cha cha que a los vertiginosos años 60. 

El takirari tradicional boliviano Terciopelo negro comienza con el sonido poco folklórico del sintetizador (un instrumento muy utilizado en esa época), que sin embargo no desentona con el charango y las percusiones. Humberto Iporre Salinas (1915 - 1985) fue un destacado músico y compositor oriundo de Potosí. De su repertorio, Jaime Torres eligió interpretar el huayno Potosino soy. De Bolivia pasamos a la Argentina con Golpear de bombo, chacarera de José Ignacio "Chango" Rodríguez (1914 - 1975). 

Es notable la influencia de sus ancestros en la elección del repertorio. En este primer disco, salvo el tema recientemente mencionado, todas las melodías tienen raíces bolivianas y están recreadas apasionadamente. En los discos siguientes aparecerán algunos temas propios y recreaciones en charango de otros ritmos argentinos como bailecito, zamba, chamamé, vidala y tango. 

Quicharirillaguay (Ábreme la puerta) es un huayno tradicional que comienza con el característico sonido del sintetizador antecediendo a la quena y el charango. Le sigue la cueca Arbolito (tradicional boliviana) difundida en Argentina con el nombre alternativo La boliviana (o La bolivianita). Es una melodía que suelen tocar los charanguistas de nuestro país en los ciclos dedicados a este instrumento, dada su vivacidad y musicalidad. El takirari Negrita, de Gilberto Rojas (1916 - 1983) es otra de las piezas ampliamente difundidas en este país. Esta es la primera versión grabada por Jaime Torres, con acompañamiento de teclados, marimba y percusiones.

El bailecito tradicional Juro amarte ha sido interpretado con instrumentos folklóricos (charango, quena) y la inconfundible voz de don Jaime Torres. A pesar de un pequeño defecto del vinilo original , la obra se escucha muy bien. La Selección de huaynos tradicionales bolivianos contiene las obras Cuando me muera (sobre un poema de Jaime Sáenz) y Condorcito quisiera ser.

Villancico tradicional de Sucre, interpretado con charango, aerófonos andinos y percusiones, ha sido adaptado al que será el estilo único de Jaime Torres. La foto de portada lo muestra con vestimenta de gala, que parece pensada "for export". Los años siguientes se mostrará de manera más sencilla pero conservando la esencia fundamental del charango y su ancestral sabiduría andina. 

martes, 7 de octubre de 2025

Encuentros de orquestas andinas y sikuris en Rosario

La ciudad Cuna de la Bandera albergará dos importantes encuentros de música andina los días 11 y 12 de octubre próximos.



Sábado 11 de octubre
14:00 a 17:30
Encuentro de Ensambles y Orquestas Andinas

En el Día de Respeto a la Diversidad Cultural, Vientistas de Rosario invita al Encuentro de Ensambles y Orquestas Andinas con la participación de las agrupaciones Yuyari Ensamble de Vientos, Ensamble del Aire, Casa del Viento, Orquesta Folklórica del Guastavino, Paisajes Rítmicos y Orquesta Folklórica de San Lorenzo.

Lugar: Centro Cultural La Casa del Tango
Calle Presidente Arturo U. Illia 1750.
Entrada gratuita.

Domingo 12 de octubre
14:00
Encuentro de Sikuris - Rosario 2025

Lugar: Feria del Boulevard
Presidente Arturo U. Illia y Boulevard Nicasio Oroño. 

Con información de

domingo, 5 de octubre de 2025

Chile: se realizará el 9° Encuentro Charangos y otras hierbas

 La capital chilena albergará el noveno encuentro, que contará con una muestra de luthería, clases, conversatorios y conciertos de charango.


Los días 9 y 11 de octubre de 2025 se realizará el 9° Encuentro de Charango y otras hierbas con variadas actividades:

Jueves 9 de octubre

10:00 

Clase de Valentina Soto y Romina Urra: "El charango en sus diversos contextos". 

Valentina y Romina son pedagogas egresadas de la Universidad Católica de Valparaíso. Integran "Sereia", un dúo de músicas que han querido encauzar sus ideas y el amor por este pequeño instrumento de los Andes, el charango. 

La cita será en el Instituto de Música Universidad Alberto Hurtado: calle Almirante Barroso 31. Sala 103 de Conjunto Instrumental.

Inscripciones en tallerpopularmerken@gmail.com



Sábado 11 de octubre

14:30 

Muestra de luthería

Estarán presentes Suyay Freitas, de Buenos Aires (Argentina), quien se dedica al oficio de luthería hace 15 años, Camila Luna, de Tucumán (Argentina), Jorge Olate Toledo, de Santiago, y Ricardo Quezada Ceballos, luthier y músico de la región de Ñuble.

16:00

Clase de Freddy Torrealba: "Las melodías escondidas en los acordes y técnicas para la mano derecha a fin de destacar dichas melodías".

Freddy Torrealba

17:30

Conversatorio: "Presentación de la Sociedad Chilena del Charango".

Inscripciones en tallerpopularmerken@gmail.com


19:30

Concierto 

Flor Isabel

Carolina Barenabaum

Charan Ko para Orquesta de Charangos

Entradas gratuitas en PortalTickets (click sobre el nombre para acceder al enlace)

Carolina Barenbaum

Fotos de los artistas: Archivo "Trova Andina".

miércoles, 1 de octubre de 2025

3er. Encuentro Charangos al Sur (Parte II)

La segunda parte del evento contó con números musicales, una charla y un cierre con bandas de sikuris.


Tercer Encuentro
"Charangos al Sur"
Teatro del Municipio de Lomas de Zamora
Manuel Castro 262
Lomas de Zamora
provincia de Buenos Aires
Viernes 26 de septiembre de 2025
 

Al igual que en ediciones pasadas, Charangos al Sur tuvo un espacio dedicado a los luthiers. Valentino Torres es luthier de vientos. El público interesado puede tomar contacto con el artesano a través del teléfono celular +54911 3215 3480, así como por las redes Instagram y Facebook (click sobre cada nombre para acceder al enlace).

Quenas y sikus de "Vientos Valentino"

Jonathan Garabello es un habitual participante en estos encuentros, exponiendo sus charangos, tocando en el escenario o dando charlas sobre su tarea artesanal. Puede verse parte de su trabajo en Facebook (click sobre este último nombre para acceder).

Jonathan conversando con el público


Mientras tanto, dentro del teatro continuaba el espectáculo con la presentación del ensamble Tinku Sur, coordinado por los músicos Héctor Fernando Mancilla y Damián Marini.


Tinku Sur comenzó como un colectivo de músicos aficionados que aborda un repertorio musical de raíz folklórica y se ha transformado en una agrupación muy sólida en la interpretación de grandes clásicos de nuestra música. Con el primer rasegueo del charango escuchamos una cita introductoria: En lengua quechua la palabra tinku significa encuentro. La elección del nombre que nos representa cobra sentido cuando indagamos en la profundidad de su significado. ¿Qué representa para nuestro grupo encontrarnos? En primer lugar, implica que no estamos solos, que nos miramos a los ojos y nos reconocemos en los otros, porque compartimos una misma pasión: el amor por la música, en especial nuestro folklore latinoamericano, que habla de nuestras raíces y nuestra idiosincrasia. Encuentro es también la reivindicación de un mundo solidario y menos individualista en el cual somos seres sociales que aprendemos y crecemos en compañía de los demás. Somos un colectivo de artistas que amamos lo que hacemos y deseamos compartirlo reunidos en comunidad. Tinku Sur nos convoca en los pagos sureños de nuestra provincia, y en ese mapa de los lugares que nos identifican nace la magia: en la combinación de cada instrumento, cada voz y cada canción nueva escribimos la historia de nuestro ensamble y la plasmamos en este presente de arte y sueños compartidos. Tras los aplausos comienzan a sonar los acordes de Poco a poco (Canción y huayno), creación de Mauro Núñez y Orlando Rojas. Voces, cuerdas y percusiones se amalgaman virtuosamente para dar lugar a la excelente interpretación de un clásico sudamericano.




Alma guaraní es un chamamé de José Osvaldo Sosa Cordero y Dámaso Esquivel que en esta oportunidad estuvo dedicado a la memoria de Raúl Barboza, músico argentino fallecido recientemente. Como parte del amplio repertorio de Tinku Sur, pasamos del litoral al noroeste a través de una obra de Armando Tejada Gómez y César Isella, Fuego en Anymaná, una de las tantas canciones prohibidas en dictadura (1976 - 1983) reconfigurada en democracia como uno de los grandes "himnos" del repertorio nacional. 

Video: Fuego en Anymaná
Tinku Sur

De la misma región del país es el bailecito Sirviñaco, de Jaime Dávalos y Eduardo Falú, dos de los grandes referentes de nuestro folklore. El gatito de Tchaikovsky es una creativa referencia al ballet El cascanueces del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) por parte de los Hermanos Ábalos. A partir de la versión original, Tinku Sur supo traducir en cada instrumento el encanto de esa obra.



Santiago del Estero estuvo presente en este recital a través de la chacarera La flor azul, de Mario Arnedo Gallo y Antonio Rodríguez Villar. La introducción, con primacía de los vientos fue seguida de las voces junto a las cuerdas y percusiones. Charangos, bombos, guitarras, quena y flauta traversa se sumaron a un canto apasionado y rítmico. El director del grupo, Héctor Mansilla, presentó a los músicos: Malvina, Verónica, Damián (percusiones), Sergio, Hugo, Darío (guitarras), Angie y Laura (charangos), Isa (guitarra), Ceci, María (canto y charango), Romina y Pablo (vientos). 



 El sariri, tinku de Luciano Callejas y Nataniel González, también fue de especial lucimiento para la agrupación. Como bis pudimos disfrutar de un bailecito en sus múltiples sonoridades.


Rut Alonso es cantautora, investigadora e intérprete de charango nacida en La Paz (Bolivia) y radicada en San Salvador de Jujuy. Ha participado en diferentes ciclos y festivales en Jujuy, Rosario, Mar del Plata y Buenos Aires así como también en Bolivia y Brasil llevando su arte de inspiración ancestral. En 2022 publicó su álbum "Warmikuti" ("El regreso de la mujer") que está disponible en CD y en plataformas digitales.

Rut Alonso

Como es habitual, la acompaña en guitarra el talentoso Elio Gutiérrez, músico y profesor de Arte nacido en Purmamarca (Jujuy). El arte de ambos músicos evidencia solidez y pasión en cada una de sus interpretaciones.

Elio Gutiérrez

Hemos podido disfrutar en vivo algunas de sus interpretaciones contenidas en el disco como Lógica aymara, en ritmo auqui-auqui, de José "Jach'a" Flores, y Llaqui Cusi, de Ramiro Alcócer López, que alterna los ritmos huayno, phuna y salake, como puede apreciarse en el registro audivisual:

Video: Llaqui cusi
Rut Alonso y Elio Gutiérrez

Finalizada la presentación de Rut, los organizadores llamaron al escenario al charanguista Carlos Yaco, quien nos habló del proyecto de ley que busca reconocer al 21 de septiembre como el "Día de las y los charanguistas de Argentina". Así se presentaba: Es un gusto para mí compartir el escenario y escuchar a las damas del charango, escuchar a los maestros del charango y escuchar al mismo instrumento. Jaime Torres en una oportunidad decía: "qué alegría que me trajo esta maderita con cuerdas. Me pongo muy sonriente cuando toco la música de esta tierra. Toco mi charango porque quiero recordar los antepasados, la música, la identidad de esta América morena". Esto es lo que decía el maestro Jaime Torres. Y mientras yo escuchaba desde la butaca los sonidos del charango dije: "pero qué cosa tan linda esto de escuchar este instrumento tan chiquito pero qué gigante que es musicalmente. Yo vengo de la ciudad de Quilmes, me llamo Carlos. También soy un simple intérprete de charango. Aprendí de muchos maestros, pero el que más me llegó fue el maestro Jaime Torres: cuando lo conocí por primera vez dije: "este hombre qué maravilla como toca ese charango". "Cómo se posesiona cuando cierra los ojos y sonríe como la sonrisa tan linda de una mujer. En esa oportunidad fue cuando quise conocer un poco más de la música folklórica en charango. En pocas ocasiones tuve la dicha de hablar con el maestro Jaime Torres. Y él la verdad que es un diccionario abierto. Cuando tuve la dicha de estar en su casa, conocer su forma de ser, su personalidad musical en su charango, entre charla y charla observaba cómo él, con sus dedos, jugaba sobre el diapasón.

Carlos Yaco

Estaba escuchando al maestro Leandro Guanco, un destacado charanguista, que mientras lo observaba estaba hablando del Día de los y las charanguistas. Y de eso se trata. Los que tocamos el charango en una oportunidad, por el año 2020, participábamos del nacimiento de un proyecto, un sueño. ¿Qué es lo que se quería hacer? Buscar un día que represente a todos aquellos que tocamos el charango: damas, amautas, intérpretes, compositores, poetas que tengan que ver con el charango. Y así nació en el 2020, a través de un grupo de charanguistas allá en la Dirección de Cultura de Hurlingham. Ese fue el inicio de aquel sueño, de ese proyecto. ¿Y qué día se iba a tomar como el día de las y los charanguistas? El cumpleaños del maestro Jaime Torres. Él nació el 21 de septiembre de 1938 en la provincia de Tucumán. Ese día se buscó como el día que represente a todos los que tocamos el charango acá en la República Argentina. Porque aquí tenemos charango "para rato", como decía el maestro Jaime Torres. Entonces, cuando yo veía en el escenario a cada persona que subía, como el maestro Héctor Mancilla, otro ícono del folklore en charango de la zona sur (Héctor Mancilla también es un "embajador" del charango). Porque así como él toca el charango, como es docente, él también sube a los trenes y hace sonar su charango para mostrar un poco la música de este instrumento. 


Este es el documento que se ha preparado, el resumen que tiene que ver con el proyecto del Día de los y las Charanguistas. Se los voy a leer brevemente, por lo menos para que sepa el público cómo está hoy posicionado el charango en la República Argentina, a dónde se está llegando con el instrumento y siempre recordando la figura de este emblemático ser humano que enarboló a través de su charango el folklore argentino y le dio el protagonismo, el respeto y el espacio que merece este instrumento:

"Ante todo agradecemos al Municipio de Hurlingham, Subsecretaría de Dirección de Cultura, por el apoyo, compromiso y acompañamiento en este sueño compartido no sólo por charanguistas, sino por todos los que amamos las herencias que nos identifican como personas de este lugar del planeta, nuestra amada Sudamérica, la Patria Grande. Comienzo contándoles cómo venimos trabajando, los avances que fuimos logrando en pos de que instituya en toda la República Argentina el Día Nacional de los y las Charanguistas en homenaje al maestro Jaime Torres. A comienzos del 2020 con la Dirección de Cultura de Hurlingham elaboramos el proyecto al que se sumaron Charango Argentino y Charangos al Oeste. Estas dos instituciones son hoy en día las que representan al charango en la República Argentina".

Hubo muchas adhesiones, entre ellas la Dirección de Cultura de Hurlingham, la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI), la Universidad Nacional de Hurlingham y la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Para visibilizar más el proyecto y se conozca el alcance y vigencia del instrumento acá en la República Argentina se armó una idea que consistía en lanzar una serie de videos. Hay 58 videos que salieron de la Dirección de Cultura de Hurlingham. En cada uno de esos videos están distintos intérpretes, luthiers de Argentina, compositores de Argentina, charangueros y charangueras de Argentina "fogoneando" este proyecto para que el público pueda conocer cuántos charanguistas tenemos acá, en este hermoso país, la República Argentina. Esos 58 videos están documentados a través de la página de YouTube.

A partir del maestro Jaime Torres se ha ido conformando en nuestro país una gran comunidad charanguera, que trabajamos con mucho entusiasmo y esperanza, continuando el camino del maestro, de valorización, de reconocimiento y difusión del charango e instrumentos autóctonos y folklóricos, las tradiciones y culturas que nos identifican como hijos de esta Pacha. Hoy en día en la República Argentina tenemos "embajadores" que son buenos representantes de este instrumento. Y por decir algunos: en la provincia de Entre Ríos tenemos al maestro Nicolás Faes Micheloud, quien está haciendo una gran campaña de difusión, dándole el protagonismo al instrumento, revalorizando la música del maestro Jaime Torres. Como decía antes, el maestro Héctor Mancilla, otro "embajador" charanguero. En la provincia de La Pampa tenemos un maestro charanguero que se llama Matías Bonavitta. Él también hace sus encuentros, sus recitales, sus conciertos con el simple propósito de que conozcan su música, conozcan al instrumento, cuánto hay de sabiduría a través de Matías Bonavitta. Otro charanguero que muy popularmente lo estamos viendo en los medios de comunicación es uno de los principales "fogoneros" que, para mi criterio, le está dando protagonismo al instrumento: es Pachi Herrera. Es un charanguero de la provincia de Jujuy, hoy en día radicado en Córdoba. Ha creado el Club del Charango, donde ya tiene más de 250 charanguistas, entre mujeres, abuelos, chicas y chicos. Esto es parte de lo que tiene que ver con la dimensión del charango en la República Argentina y los medios de comunicación no lo difunden como se debería. 

Hubo muchas adhesiones de artistas y músicos con esto que tiene que ver con apoyar el Día de los y las Charanguistas. Por decir algunos: Pablo Echarri, la actriz Luisa Kuliok, uno de los grandes payadores de la República Oriental del Uruguay, José Curbelo, el periodista Marcelo Simón, uno de los mejores periodistas de folklore que tuvo la República Argentina en la radiofonía, el Chaqueño Palavecino, Tomás Lipán, la señora Teresa Parodi, Carolina Peleritti, Julio Urruty, un destacado guitarrista de la zona sur, el Chango Spasiuk, León Gieco, Víctor Heredia. Y para finalizar, la ley todavía no está declarada a nivel nacional, pero sí se han ganado espacios como, por ejemplo, en la provincia de Jujuy ya hay una calle (en la localidad Villa Jardín de Reyes) llamada Jaime Torres. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 21 de septiembre ya es declarado el Día de los y las Charanguistas, así como en los municipios de Hurlingham y Morón. Esto es un poco el resumen para que sepan cómo está hoy posicionado el charango en la República Argentina. A modo de saber, hay más de mil charanguistas diseminados por este hermoso país. Gracias, Nacho por esta maravillosa idea de mostrar estos charangos, darles el protagonismo que se merecen, escuchar a los maestros y quiénes son hoy en día los "embajadores" del charango. Me voy con estas palabras que decía el maestro Jaime Torres: "Cuando toco mi charango rezo por la Pachamama, me voy cerrando los ojos al útero de mi mama. Charanguito, charanguito, niñito Dios carpintero, voy a rascar tu pancita llena de miel de huanquero*, viditay. Panza arriba mi charango, cariñoso como chango* cruzado con quirquinchito".

¡Que suenen los charangos y arriba los charanguistas argentinos! Gracias. 

*huanquero: abejorro
*chango: niño

Ya con todos los músicos de la noche nuevamente en escena van entrando por el pasillo derecho del teatro las bandas de sikuris Cunca huayra ("Voces del viento"), del Colegio Jacarandá de Lanús, y Nanaka para interpretar conjuntamente los temas Yuyari (tradicional ecuatoriano) y Jacha Mallku (Cinco siglos resistiendo) (tradicional con letra de Lobo Paz) como gran cierre de esta edición 2025 de Charangos al Sur. 

Video: Yuyari
Bandas de sikuris Cunca huayra y Nanaka más
todos los protagonistas del evento. 

Agradecimientos especiales a:
Ignacio Matteis
Municipalidad de Lomas de Zamora