PÁGINAS

domingo, 15 de julio de 2018

Damián Ranieri y Renaceres en Charango Argentino

El recital Nº 113 de este ciclo precursor del charango en Buenos Aires inaugura la temporada 2018. Además de los intérpretes nombrados se presentan el Taller de Música Andina del CC Lola Mora y Charanguistas de la Orquesta Infanto-Juvenil de Ituzaingó.



Charango Argentino
Recital Nº 113 - Temporada 2018

Auditorio UTE - CTERA
Bartolomé Mitre 1984
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Viernes 6 de julio de 2018

Creado a finales de 2001, el ciclo  "Charango Argentino"  (conocido también como  "Charangos en Argentina") ha sido uno de los espacios precursores de este instrumento en la ciudad de Buenos Aires. Desde entonces hasta 2015 pasaron por sus diferentes sedes músicos de todo el país e incluso artistas invitados de otras naciones latinoamericanas. Contó desde un principio con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación (convertida en Ministerio a partir de 2014), lo que permitió retribuir económicamente a los músicos invitados y a los colaboradores permanentes. El Centro Nacional de la Música y el Centro Cultural Unión Ferroviaria fueron las dos sedes donde se desarrolló este espacio. El cambio de gobierno en 2015 restringió los presupuestos de varios ministerios y los acuerdos con diferentes instituciones. Esto implicó para Charango Argentino no sólo la pérdida de un importante y necesario ingreso sino también el no poder disponer de la sede del CNM en la calle México. Las restricciones mencionadas implicaron un sentido paréntesis durante todo el año 2016. El año siguiente, los organizadores nos dieron la buena noticia del reinicio de actividades, esta vez gracias a la colaboración de la  Unión de Trabajadorxs de la Educación (UTE), sindicato afiliado a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). En aquella ocasión, los recitales se anunciaban "con entrada libre y salida a la gorra", es decir, se solicitaba la colaboración de todos aquellos que pudieran realizar un aporte económico de manera voluntaria. Hoy, dada la delicada situación económica en muchos hogares argentinos, se realizó el primer recital de 2018 de manera totalmente gratuita.

El primer artista en subir a escena es uno de los más activos colaboradores del ciclo: Damián Ranieri. Ha sido integrante de Tinenti Trío (formado en 2009) y La Cruz del Sur. En 2014 es parte, junto a Leandro Negri, del Dúo Ranieri - Negri. Un año después creó, junto a otros músicos, el ciclo "Charangos al Oeste", que se realiza periódicamente en la localidad de Morón, situada a unos 22 km al oeste del centro porteño. En esta ocasión Damián nos presenta algunas obras propias matizadas con temas de gran raigambre popular. Entre las primeras se cuentan tres bailecitos : Como agua de río, Fluyen, Momentos. Otra creación propia, tocada con ronroco, es la Vidala de la luna, cuyo registro compartimos con nuestros lectores.



Video: Vidala de la luna

El gato El pintao (Hermanos Díaz y Adolfo Ábalos) alcanza su plenitud en los rasgueos del charango. Del recordado compositor cordobés José Ignacio "Chango" Rodríguez (1914 - 1975) Damián toca y canta la Vidala de la copla

Damián Ranieri

Como bis, el artista nos ofrece una versión instrumental de Perfume de carnaval (Peteco Carabajal), cerrando una linda presentación. 

Tras una breve pausa el concierto se reanuda con la presentación del trío Renaceres, formado por Adriana Moschella (canto, guitarra y flauta traversa), Raúl Villalba (canto y percusiones) y Luis Pérez (canto, charango y cuatro). Podremos disfrutar de un repertorio muy atractivo que comienza con un takirari de Jorge Fandermole titulado Corazón de luz y sombra. Continuamos en el litoral a través de Me pregunto, hermano, composición compartida por Teresa Parodi y Antonio Tarragó Ros, registrada originalmente en el LP "Letra y música. Teresa y Antonio" de 1988.



Video: Me pregunto, hermano

La mirada profunda de Teresa hacia la realidad del país está plasmada también en su obra La Celedonia Batista. La versión de Renaceres es plena tanto el el canto como en la interpretación de los diferentes instrumentos que ejecuta cada uno de los integrantes del terceto.


Adriana Moschella

Sayera (Jorge Rojas, Juan Quevedo y Silvia Mugica), es una de las canciones grabadas en 2009 por el exintegrante de Los Nocheros, Jorge Rojas. Una vez más Adriana, Raúl y Luis entregan al público una excelente versión de su repertorio de música de raíz folklórica argentina.


Luis Pérez

La yapa es Cantor de la calle, huayno - candombe compuesto por Osvaldo Torres y Roberto Márquez, que cierra el magnífico CD de Illapu "Morena esperanza", de 1988. Un tema que no ha sido muy difundido a este lado de la Cordillera y que alcanza en las voces e instrumentos de Renaceres una absoluta vigencia lírica y musical.


Raúl Villalba


La segunda y última parte del concierto está protagonizada por alumnos de dos talleres musicales. El primero de ellos, coordinado por Valentín Chocobar  es el Taller de Música Andina del Centro Cultural "Lola Mora", conocido también como  "Los Caminantes del Tamuan".


Valentín Chocobar

Esta noche podremos disfrutar de temas populares como Flor de la leña (Armando Tejada Gómez y Ángel "Kelo" Palacios), que compartimos en registro audiovisual y Triste olvido, bailecito del recordado músico jujeño Mariano Uña Ramos.



Video: Flor de la leña

Río Pucará, composición de Rodolfo Dalera para su recordado grupo Los Chaskis, es recreada con gran fidelidad por el colectivo artístico que nos visita. Dalera (1931 - 2009) fue ejecutante de diversos instrumentos (guitarra, charango, quena, sikus, bombo) e integró varios conjuntos, como Los Trovadores Cuyanos y Los Calchakis. Con este último grupo grabó varios discos en Francia, entre ellos la banda de sonido de la película "Estado de Sitio"de Costa Gavras. En 1975 se radicó nuevamente en Argentina, formando el nombrado conjunto Los Chaskis. 




A pedido del público y a modo de bis, Los Caminantes del Tamuan repiten su versión de Triste olvido como corolario de su presencia en Charango Argentino. 






El conjunto que cierra la actuación está formado por  Charanguistas de la Orquesta Infanto - Juvenil de Ituzaingó y está coordinado por la conocida artista Aldana Bello. Siendo mayoritariamente niñas, las integrantes del grupo se llaman informalmente  "Las Charangas". En esta ocasión nos presentarán sus versiones de varias obras del acervo popular.






A un enganchado de las obras El humahuaqueño (Edmundo Zaldívar) y El quebradeño (Popular, recopilada por Carmen Bertres y Domingo Zerpa) le sigue una simpática recreación del Gatito de Tchaikovsky, una creación de Adolfo Ábalos inspirada en uno de los números del ballet El lago de los cisnes del célebre compositor ruso. 




Otro artista representado en esta elección del repertorio es el peruano William Luna Moscoso (nacido en 1967), a través de su obra Vienes o te vas, grabada en 1999 en su disco "Mírame". El carnavalito La estrella azul (Peteco Carabajal) es otro acierto llevado al charango por las jóvenes protagonistas de este espacio.




Una canción de cosecha propia, Guayasamín, está dedicada en música y letra a la directora de la agrupación y a su pequeño hijo, cerrando de esta manera una muy interesante presentación.


lunes, 9 de julio de 2018

Patricio Sullivan en concierto

Pocas horas después de haber participado en la grabación del programa televisivo "Encuentro en la Cúpula", conducido por Lalo Mir, Patricio y su grupo musical brindaron un espectáculo de primer nivel en la capital argentina.



Recital de Patricio Sullivan
"El Alambique"

Griveo 2350
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Viernes 29 de junio de 2018


Nacido en Buenos Aires,  Patricio Sullivan  es compositor, intérprete, docente y gestor cultural, egresado del Conservatorio Superior Manuel de Falla. Ha grabado un CD solista, "Sonidos sencillos", en 2006. Ese mismo año fundó el grupo Charangoentrío junto a Juan Gau y Julián De Santis. Con esta formación grabó un primer disco que lleva como título el nombre del terceto.  Desde 2011 coordina con Juan Gau el ciclo de espectáculos  "Noche de Charanguistas",  nacido en esta ciudad y que ha tenido ediciones especiales en diferentes ciudades de Europa y del interior argentino. En 2015 grabó un segundo disco con el grupo renovado (se incorporó Fidel Guigui en lugar de Julián) y la formación pasó a llamarse Charango en Trío. Junto a su colega Daniel Navarro, Patricio es autor del método didáctico "Los secretos del charango". A sus presentaciones en América Latina y el Viejo Continente se suma la concreción del espectáculo "Noche de Charanguistas" en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK) a finales de 2017 y la creación de la Escuela de Charanguistas, a la cual pertenece la Comparsa que ha actuado en diferentes oportunidades cerrando sus recitales. 

Patricio Sullivan

La primera parte del concierto es un recorrido por el repertorio de Charango en Trío más algunas creaciones propias, incluyendo algunas sorpresas para la audiencia. Luces de Pehuen-Có (Sullivan - Gau) es una zamba surgida durante unas vacaciones familiares y ha sido estrenada en público durante la presentación del disco "Un sol", en mayo de 2015. Acomapañan a Patricio Juan Gau  (guitarra) y  Julián De Santis (canto, coros y percusiones). Su niñez me dio un motivo, inspirada en los primeros acordes que tocó su pequeña hija Abril en el charango, revela una encantadora musicalidad. El homenaje al músico y docente humahuaqueño Ricardo Vilca (1953 - 2007) está dado a través de su celebrada obra El canto del tero, incorporándose a escena el vientista  Fidel Guigui.

Juan Gau

Un sol, la melodía que da nombre al disco de Charango en Trío, ha sido dedicada por Fidel Guigui a su hijo Yoshi, quien estuvo presente durante la velada. La melodía principal está interpretada en quena, mientras las cuerdas y percusiones realizan un suave acompañamiento, enriqueciendo la trama musical.  El aire litoraleño Dulce y misterio, de Juan Gau, suma la riqueza de la música mesopotámica en serenos acordes, mientras que Cholita, de Sullivan y Gau, nos acerca a la cultura del noroeste argentino.

Julián De Santis

El tango Oscura Buenos Aires (P. Sullivan) nos permite conocer el arte de Roque Santellán, violinista invitado. Si bien buena parte del repertorio del charango se relaciona con la música de raíz folklórica, el tango también puede ser abordado desde este instrumento. La conjunción de violìn y charango, lejos de la melancolía, aporta un vibrante relato con influencias de los grandes creadores de la "música ciudadana", sintetizadas dentro del propio estilo creativo de Patricio.

Roque Santellán

Roque permanece en el escenario enriqueciendo la cueca cuyana Manantial, también perteneciente al artista que hoy nos convoca. Su interpretación ha quedado registrada en un video que compartimos con nuestros lectores.



Video: Manantial

De Ushuaia a La Quiaca es el nombre de la mega gira ideada por Gustavo Santaolalla y León Gieco a finales de los años 70. Anunciada en varias oportunidades, se concretó un tiempo después de iniciada la década siguiente. Tal como lo indica su nombre, la gira abarcó toda la Argentina y quedó registrada sonoramente (apareció originalmente en tres discos a los que se sumó un cuarto volumen varios años después). Santaolalla también utilizó este título para una de sus composiciones más difundidas, incluida en el CD "Ronroco". Charango amigo es una interpretación compartida con  Julio Ríguez, alumno de Patricio vía Skype.

Julio Ríguez


Un tema diferente es Montilla (popular venezolano), en el que el charango muta a cuatro y la batería y el bombo son reemplazados por el cajón peruano. Patricio y Julián tocan sus respectivos instrumentos y cantan a dúo, tal como puede apreciarse en el registro audiovisual.



Video: Montilla

Una de las composiciones "clásicas" del folklore argentino es la Chacarera del rancho, firmada por los Hermanos Ábalos y vertida con gran sentimiento por Juan, Julián, Fidel y Patricio.

Fidel Guigui

Astor Piazzolla (1921 - 1992), resistido en los años 50 y 60 del siglo pasado por los tangueros más "tradicionales", es uno de los músicos argentinos más importantes y difundidos desde entonces.  Dos de sus obras más conocidas, Libertango y Adiós, Nonino, están recreadas extraordinariamente en charango por Patricio Sullivan, acompañado de sus invitados. Fidel Guigui se luce interpretando sikus y quena, brindando una sonoridad tan inusual como exquisita.
Del compositor y charanguista chileno Freddy Torrealba (Santiago, 1966) podremos apreciar dos obras bien diferentes. La primera de ellas se titula Mar para Bolivia y en esta ocasión "está dedicada a todos aquellos que persiguen una causa". Posteriormente Patricio comenta que está "dedicada a los chicos del INTI" (Instituto Nacional de Tecnología Industrial, en conflicto por los despidos masivos ordenados por el gobierno nacional). Le sigue Camino a Potosí, "dedicada a mis alumnos charangeros", en bellísima interpretación.



Llega el momento de presentar a la Comparsa de la Escuela de Charangos, dirigida por Patricio Sullivan. Charanguito (Ana Céspedes y Javier Angulo) es la primera de las interpretaciones colectivas. Le sigue un enganchado con los temas Canción y huayno (Mauro Núñez y Orlando Rojas) y El humahuaqueño (Edmundo Zaldívar) con el aporte de Fidel Guigui (quena).






El protagonista principal de esta noche es agasajado por sus alumnos con una torta de cumpleaños, que será compartida al cierre de la velada.





Los últimos temas, a cargo de la Comparsa y los músicos acompañantes son Pachamama (Ramiro González y Pachi Herrera) y Señora Chichera (folklore boliviano), en un clima festivo muy propicio para esta fría noche porteña.


domingo, 8 de julio de 2018

Charangos con Chimichurri

La nueva propuesta de Damián Verdún y Gonzalo La Ferrera nos permite conocer diferentes abordajes de la música interpretada en este instrumento andino.


Charangos con Chimichurri
"Vuela el Pez"

Avenida Córdoba 4379
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Viernes 4 de mayo de 2018


Damián VerdúnGonzalo La Ferrera  son músicos argentinos con una sólida formación artística. Ambos integraron desde sus inicios la  Orquesta Argentina de Charangos  y hoy comparten un nuevo ciclo con propuestas variadas alrededor de este instrumento. La presentación está a cargo de Damián: "Gracias por venir, a pesar de las adversidades climáticas. Estamos muy contentos de que esto haya tomado forma. Queremos agradecer no sólo a ustedes sino también a todos aquellos que están acá sumando: a la casa, al programador de la casa, al charangista estrella de la noche, Lautaro Toscano, y al luthier estrella de la noche,  Mariano Delledonne, quienes accedieron a la convocatoria totalmente "a ciegas", pero confiando en la idea. Así que un fuerte aplauso a Lautaro y a Mariano". (Aplausos)

"Sin ponernos a ahondar mucho en lo que es el chimichurri y todo eso que anda dando vueltas por ahí (nos han preguntado: lo dejamos a criterio de cada uno) vamos a ir dando comienzo a este ciclo de  Charangos con Chimichurri, que va a empezar con una charla. Un breve simposio a cargo del luthier invitado: que se arrime al escenario Marianito Delledonne. Va a hablar de su creación: el  charango eléctrico." (Aplausos)

Damián Verdún

Mariano:
  "¿Qué tal? Gracias a los chicos a invitarme a este ciclo que tiene toda la "pinta". Les cuento: construyo instrumentos de cuerdas pulsadas: guitarras clásicas e instrumentos latinoamericanos. Hoy vine por el charanguito eléctrico, que es el que está acá. Les voy a contar de qué se trata el proyecto de charango eléctrico. Es algo que llevó mucho trabajo, mucha investigación, trabajo no sólo mío sino también de otras personas, así que yo lo considero un proyecto. Se trata de una actitud que surgió hace ya un tiempo (unos nueve años), que tiene que ver justamente con hacer eléctrico un charango, pero es muy común escuchar o ver charangos eléctricos con cuerdas de nylon. En la charla voy a abocarme básicamente en contar lo que es esa diferencia".


Mariano Delledonne

"Se trata de un charango con  cuerdas de metal  y con micrófonos bobinados. Esa es la idea de una guitarra eléctrica llevada al charango. Surge de la actitud no sólo mía sino de bastantes músicos de hacer un charango eléctrico literalmente. Esto surge, como les decía, hace unos nueve años, comenzando a experimentar, poniéndole micrófonos bobinados, simple bobina, doble bobina, un micrófono, dos micrófonos a los charanguitos macizos (sin caja de resonancia). A partir de todo ese desarrollo que fue cambiando, mutando, cambiando los calibres, cambiando las bobinas, cambiando la cantidad de micrófonos, hoy llego a esto. Se trata de un charango con micrófonos bobinados, como los de las guitarras eléctricas, pero construidos específicamente para este charango. Básicamente, la diferencia entre un charango eléctrico de los que comúnmente vemos y éste, es que los otros tienen micrófonos piezoeléctricos (que van debajo de la cejuela del charango y transforman las vibraciones de las cuerdas en impulsos eléctricos que es lo que nosotros después escuchamos). El piezoeléctrico tiene que estar en contacto con el cuerpo vibrante. De ahí se desprende que las cuerdas pueden ser de nylon o de metal. Si nosotros usamos cuerdas de metal y queremos hacerlo literalmente eléctrico (como la guitarra eléctrica, por ejemplo) podemos comenzar a utilizar micrófonos bobinados. Consisten en un imán y en un alambre de cobre (la bobina) que capta las variaciones en el campo magnético que generan las cuerdas. Los campos magnéticos los generan las cuerdas de metal. Básicamente, la diferencia entre un charango que comúnmente le llaman eléctrico y éste, es que éste tiene cuerdas de metal y micrófonos bobinados, como la guitarra eléctrica, llevados al charango. El otro tiene cuerdas de nylon y micrófono piezoeléctrico, lo cual deriva en dos sonidos distintos".
"Lo que les vengo a presentar es este charanguito que tiene cuerdas de metal de distinto calibre. Al principio utilicé micrófonos de guitarras eléctricas (hay una fábrica argentina que me los construye específicamente para el instrumento). El clavijero tiene clavijas inclinadas, como una guitarra eléctrica, y está amoldado a las diez cuerdas del charango. Para el puente tuve que mantener, lógicamente, el tiro (la distancia entre cejuela y cejuela). Para mantenerlo le tuve que hacer cuerdas pasantes (pasan por aquí detrás, se clavan dentro y salen para no tener toda la presión dentro del puente). En cuanto a la forma de construcción, esto fue como una guitarra eléctrica. Consiste en una serie de listones de distintas maderas ensambladas con las dos alas. Luego se le da la forma. Esto es para darle mayor estabilidad al instrumento por la presión que generan este tipo de cuerdas. Las mismas fuerzas de las maderas se contraponen entre sí, entonces cuando el instrumento quiere moverse no lo va a hacer de la misma manera (son varias piezas con fuerzas opuestas). Básicamente, esa es la idea del charanguito. Tiene una llave selectora donde se puede seleccionar que funcione un solo micrófono, los dos en simultáneo, o el otro micrófono. Y el sonido es diferente, ya sea porque son micrófonos preparados para distintas ubicaciones y además porque la vibración de las cuerdas no es igual al ladito del puente. Es un sonido mucho más brillante que el otro". (Toca)

Charango eléctrico
Foto: (C) Mariano Delledonne Luthier


"Este en particular está hecho de plátano y nogal. Para el puente y diapasón, guayacán, una madera un poco más durita. Los voy a dejar con el maestro, que les va a ofrecer una muestra". (Aplausos).


A continuación,  Damián Verdún  interpreta en charango eléctrico un tema "punteadito" del maestro boliviano Ernesto Cavour. "Así suena esta maravilla. Muchas gracias, Mariano, por estar", comenta el artista al finalizar su versión.  Se incorpora a escena  Gonzalo La Ferrera para tocar un enganchado de chacareras. Se trata de una recreación muy particular, tanto por el toque de los instrumentos (con el uso de loops que recrean una atmósfera de música electrónica) como de las voces. Los temas elegidos son Digo la Telesita (Marcelo Mitre) y Cuando muere el angelito (Eugenio Inchausti y Federico Ferreyra). En segundo término, el dúo--actuando esta noche bajo el nombre Carancho Proyect--nos presenta su peculiar recreación de la baguala Perdido he'i andado (Tradicional, recopilada por Leda Valladares).

Damián y Gonzalo

El artista principal de esta velada es Lautaro Toscano, charanguista y docente en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). En esta oportunidad nos presentará varios temas de su disco "Charangofilia", que puede comprarse en formato físico (CD) o bajarse gratuitamente de su página https://lautarotoscano.bandcamp.com/releases 


Lautaro Toscano

Un sol de maíz es una de las composiciones propias, con un desarrollo musical más que interesante, pleno de matices. La vertiente electrónica está presente en el tema que le sigue, con sonoridades urbanas que, sin embargo, conservan la raíz ancestral de la música andina. Se suma al escenario Manuel Momo, coautor de varias creaciones de Lautaro. En esta primera parte acompañará al charanguista tocando el acordeón: Paq Pacha devela una melodía con aires misteriosos acentuados por los acordes del fueye. Esta sonoridad está contrastada exquisitamente con la del cordófono americano. 

Manuel y Lautaro

A una obra que aun no tiene título le sigue Tonadita, una expresión que comienza con toques novedosos hasta que se asienta en el rasgueo típico de la cueca chilena. De la nación vecina pasamos al Perú para escuchar un "homenaje a los que luchan", según nos cuenta Lautaro. Se trata de un sentido recuerdo hacia Olivia Arévalo, lideresa shipibo - konibo (etnia amazónica) asesinada a sus 81 años en abril pasado. En Tres palomitas y media Manuel toca la guitarra. Según Lautaro, se trata de "un juego musical basado en la melodía tradicional Dos palomitas". De hecho, la obra contiene reminiscencias de aquella composición, revisitada con toques actuales que se mixturan en el arte novedoso del artista porteño.

Don Serapio
adentra a la audiencia en el arte del khalampeo, una forma de tocar típica de los pueblos andinos. Manuel toca guitarra y Lautaro un walaycho nor-potosino. Pedregal, por su parte, propone el encanto del instrumento a través de una melodía más relacionada con el toque "tradicional" del charango.

El próximo recital del ciclo "Charangos con Chimichurri" está previsto para el viernes 3 de agosto, con detalles a confirmar.

Agradecemos a cada uno de los artistas por su gentileza.

domingo, 1 de julio de 2018

Charangos del Mundo Jujuy 2018: Concierto de Gala

El concierto que dio cierre a esta primera edición jujeña contó con la presencia de grandes artistas argentinos, bolivianos, chilenos y peruanos.


Charangos del Mundo 2018
Concierto de Gala
Teatro Mitre

General Alvear 1009
San Salvador de Jujuy
Provincia de Jujuy
Argentina
Sábado 28 de abril de 2018


La gran culminación del XVI Festival Internacional Charangos del Mundo  se ha celebrado en el céntrico Teatro Mitre, inaugurado el 23 de junio de 1901 en la capital jujeña. Esta noche estarán presentes en el escenario los artistas plásticos  Elizabeth Zapata  y Juan Pablo Ramírez, quienes plasmarán en tela la inspiración que reciban al escuchar las diferentes propuestas musicales.

Elizabeth y Juan Pablo (a la izquierda)


Los primeros charanguistas en entrar a escena son  Los Pachawawas, es decir los hermanos  Lucas y Marcos Quinteros, nacidos en Córdoba y radicados en San Salvador desde hace varios años. A sus 14 años han recorrido varias ciudades de nuestro país llevando las sonoridades del charango en diferentes propuestas artísticas. Junto a  Nahuel Ortiz  (bajo) y Diego Guerrero  (batería), los gemelos nos brindan dos obras de su amplio repertorio. La primera de ellas es una particular versión del tango El choclo (Ángel Villoldo, Enrique Santos Discépolo y Juan Carlos Marambio Catán). Paola y Claudio  bailan esta difundida obra, tal como puede apreciarse en el audiovisual adjunto.



Video: El choclo

La segunda melodía compartida por Marcos y Lucas es Chullpara, del músico boliviano Fernando Torrico, vertida con gran sentimiento.


Elio Gutiérrez es músico y profesor de Arte, nacido en Purmamarca. En esta ocasión se presenta junto a Rut Alonso (charango) y Félix Plaza (bombo) para interpretar Acuarela andina, una selección de huaynos entre los cuales se encuentran Pollerita colorada (Julio Santos Espinosa), Subiendo (Ernesto Cavour) y Ven a mí (William Centellas).



Video: Acuarela andina


La charanguista paceña Rut Alonso, radicada en San Salvador, nos ofrece Ama sua, ama llulla, ama kella de Luzmila Carpio, interpretada a dúo con Elio Gutiérrez.  La canción, escrita y cantada en quechua, el idioma de los incas, está dedicada por Rut a la memoria del artista Marcelo "Pichón" Córdoba, asesinado en 2016 en esta ciudad. En la página de YouTube donde esta subido el video hemos anexado la letra original y su traducción al español. 



Video: Ama sua, ama llulla, ama kella


Ana Cecilia Quinteros,  originaria de San Pedro de Jujuy, comparte con nostros las Coplas del prisionero, poema de don Atahualpa Yupanqui. Como yapa, un takirari de Mariano Uña Ramos titulado Semillas del olvido, interpretado junto a Sr. Diablo de Humahuaca (Arnaldo Javier Escobar) (bombo) y  Luis Cayo (guitarra), que puede apreciarse en video:



Video: Semillas del olvido


La gran artista bonaerense  Aldana Bello, de gran trayectoria en el mundo del charango, ha estado presente en varias ediciones de este festival. En esta ocasión nos presenta dos composiciones. La primera de ellas es una obra propia inspirada durante un viaje a Colombia: se titula Pez mariposa. Le sigue Cerquita del corazón, compuesta en 1982 por la recordada etnomusicóloga y artista peruana Chalena Vásquez Rodríguez. Acompaña a Aldana Eugenia Mur.  La introducción está dada por un harawi (expresión poética de origen incaico).


Video: Cerquita del corazón

Quique Cruz  es un artista chileno. Nacido en Llolleo (región de Valparaíso), Cruz se vinculó desde niño al mundo de la música, aprendiendo a tocar quena e instrumentos de cuerdas. Colaboró con el Ballet Folklórico Aucaman (actual BAFONA) hasta su detención poco después del golpe de Estado de 1973. Cuando recobró su libertad se radicó en Canadá, aunque tiempo después viajó a California, Estados Unidos, dedicándose a diferentes actividades vinculadas con la música. Ha colaborado con artistas estadounidenses y compuesto música para películas. Ha grabado cuatro discos formando parte del conjunto de jazz latino Quijeremá y participado en los dos volúmenes de la obra discográfica "Charango. Autores Chilenos".

Quique Cruz


Sus interpretaciones no se ajustan estrictamente a géneros preestablecidos e incluso el ronroco que interpreta posee cuerdas de distintos instrumentos con afinaciones variadas.  Cruz se presenta en escena junto al dúo  Sankara (María Fernanda Mosqueda, charango,  y  Felipe Valdez, guitarra) y  Sergio Garrido  (bombo). Algunos de los temas que podemos disfrutar son Encuentros y Flama (Allimapu), que contiene un hipertexto o fragmento de la chacarera Déjame que me vaya (Cuti Carabajal y Roberto Ternán).




Video: Flama (Allimapu)


Otra obra de Cruz es Golpe que no tiene quite, con aires caribeños, además de una linda versión del Tema de la Quebrada de Humahuaca (Folklore argentino) junto a  Los Pachawawas y Sergio Garrido (quena),  Felipe Valdez (Guitarra),  M. Fernanda Mosqueda  (charango) y Claudio  (bombo). Quique toca charango y quena, y la interpretación incluye, hacia el final, un hipertexto a El cóndor pasa (Daniel Alomía Robles).


El Dúo Sankara se formó en diciembre de 2009. Está integrado por  María Fernanda Mosqueda  y Felipe Valdez, amigos desde el primer año de la Universidad. Ha participado en diferentes eventos continentales relacionados con el charango, como  "Charango al sur del sur", "Festival Música de Alturas""Charangos del Puerto"  y  "Festival Internacional Charangos del Mundo".  Sankara ha publicado tres CD:  "Sombra"  (2012),  "De piojos a cucharas"  (2013) y  "Parcerias"  (2013). 

Sankara

La presentación del dúo santiaguino comienza con dos piezas instrumentales: Cigarra santi (F. Mosqueda) y Ojito de agua(Cocha) (Adrián Otálora). El tema siguiente, que hemos registrado en video, pertenece a la obra "Coca, chuño y chicha" y se titula Bacalar (letra de Sankara y música de F. Valdez).

Video: Bacalar


Quique Cruz  y Sergio Garrido  se suman en el tema tradicional argentino A vos te ha'i pesar tocando bombo y aerófonos andinos respectivamente.


El  Grupo Amaru de Tinta se formó como trío en 1964 en la ciudad de Tinta (Cusco) y ha sido declarado "Patrimonio Vivo del Perú". La formación que nos visita está compuesta por  Edgar Valdez, Germán Valdez  y  Ernesto Valdez Chacón. La mayor parte de su repertorio está compuesta por huaynos, como Nuestra propuesta, Nuestra culpa (huayno quinteño) y Tinta ponchito (huayno cusqueño) (José Cussi Aráoz). Como artista invitado participa Nahuel Ortiz  (bajo).

Video: Nuestra propuesta


Hacia el final podemos escuchar una marinera tinteña con toques humorísticos titulada El caballero del sombrero, finalizando esta linda presentación con el huayno Mi sombrerito rojo.

Amaru de Tinta


Culminada la presentación de Amaru de Tinta se procede al sorteo del cuadro pintado por Elizabeth y Juan Pablo, resultando ganador el músico  Miguel Ángel Carrasco.


Miguel Ángel posa con el cuadro y los artistas



A continuación se le entrega una carpeta a las organizadoras,  Ana Saladino Marcela Carrizo, conteniendo las  Declaraciones de Interés Nacional, Provincial y Municipal  de este Festival por parte del Honorable Senado de la Nación, el Gobierno de la Provincia de Jujuy y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.

Los dos últimos temas son sendos homenajes a grandes músicos de Argentina y Chile. El primero de ellos está dedicado a  Jaime Torres  y está compuesto por las obras  Chimba Chica (Jaime Torres y José N. Lazo Escudero) y Taquiña (Jaime Torres y Jaime Dávalos), interpretadas por Maryta de Humahuaca  (canto),  Felipe Valdez  (guitarra),  Sergio Garrido  (bombo) y los charangos de Ana Quinteros, Lucas y Marcos Quinteros, Gabriel Vargas, Luis Mery Castro, Nicolás Faes Micheloud, Aldana Bello, Ramón Álvarez, Alejandro Sánchez Alcón, José Simón y Fernanda Mosqueda.



Video: Chimba Chica / Taquiña


El cierre definitivo está dedicado a la memoria de  Víctor Jara Martínez,  director de teatro, compositor y cantante chileno asesinado pocos días después del golpe de Estado de septiembre de 1973 por los militares que derrocaron al gobierno de Salvador Allende.  La obra elegida es  La partida, un tema instrumental que en esta ocasión incluye un relato sobre la inspiración de Víctor para esta obra, a cargo de  Quique Cruz.  Participa el mismo elenco de la obra anterior. 



Video: La partida

Agradecimentos especiales:
a Ana Saladino y la familia Quinteros - Carrizo  (Marcela, Pablo, Lucas y Marcos)  por las facilidades brindadas para la realización de esta cobertura periodística.
a José Simón,  músico jujeño que puso a disposición de los artistas, organizadores y prensa la movilidad hasta el centro de la ciudad.
a cada uno de los artistas y luthiers participantes.
a las autoridades y trabajadores del Centro Cultural "Éxodo Jujeño" (Municipalidad de San Salvador de Jujuy)
a las autoridades y trabajadores del Teatro Mitre