(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V.

(C) 2011 - 2023 Hugo Rodríguez V. Prohibida la reproducción de textos y fotos originales sin autorización escrita del autor.

viernes, 27 de junio de 2014

Sonamos Charangos en Santa Fe (II)


Declarado “De interés cultural” por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, el primer Festival Sonamos Charangos cierra el ciclo con lo mejor de sus artistas.

 
 

Primer Festival Nacional e Internacional
“Sonamos Charangos”

Foro Cultural Universitario

Universidad Nacional del Litoral

9 de julio N° 2150

Santa Fe

Argentina

Domingo 22 de junio de 2014

 

Yensi Borras Kapa
La Paz, Bolivia

 

Segunda presentación en “Sonamos Charangos” de la joven intérprete Yensi Yurit Borras Kapa. Es charanguista del grupo femenino Mayja Bolivia e integrante de la Orquesta de Charangos de La Paz. En la primera parte de su actuación podemos tomar contacto con dos obras del maestro Ernesto Cavour, quien comenzó su actividad artística en 1957 en calidad de solista. En los años 60 crea el conjunto Los Jairas y el Trío Domínguez – Favre – Cavour, con los que da a conocer las sonoridades andinas en Europa. En 1973 funda la Sociedad Boliviana del Charango. Además de componer e interpretar obras para charango, Cavour es inventor de instrumentos musicales, como la Guitarra muyu muyu (“vuelta – vuelta” en aimara) y el Charango Sonkoy. Ha recibido distinciones por su labor cultural en Argentina, Ecuador, Bolivia, Chile, Japón, Cuba y México. Las obras interpretadas por Yensi, con honda musicalidad y respeto son El vuelo del picaflor y Mis llamitas, conocidas en el mundo gracias a las grabaciones del propio creador y de intérpretes de diferentes naciones.

 

Según nos cuenta Yensi, existen varios tipos de cuecas en Bolivia: la paceña, en la cual la mujer se muestra más coqueta en el baile, la sucrense, destacada por su elegancia, y la cochabambina, de carácter más alegre. Podemos disfrutar de una Cuequita sucrense en delicada interpretación de la artista paceña. El carnavalito Espejismo, de Rosario Peredo es otro de los aciertos en el repertorio de Yensi Borras Kapa.

La presentación finaliza con una hermosa versión de Yungas. Su autor es Donato Espinoza (Potosí, 1962) quien ha formado parte de los conjuntos  Los Runas, Savia Andina y Luz del Ande, entre otros. Podemos disfrutar la interpretación de Yensi en el video adjunto.
 
 
Video: Yungas
Yensi Borras Kapa

 

 

Raúl Palavecino
Lanús (Provincia de Buenos Aires)

 

Raúl Palavecino es integrante del conjunto Tawa ñan (“Cuatro caminos”) fundado en 1993 en el municipio bonaerense de Lanús. Tawa ñan participa de las celebraciones de la colectividad boliviana en el sur del Gran Buenos Aires mientras prepara el repertorio para su primer CD. En esta oportunidad Raúl Palavecino se presenta en solitario, aunque trayendo el espíritu colectivo de la agrupación. Raúl se presenta saludando primero en aimara y luego en español, trayendo un saludo desde el municipio donde reside y labora artísticamente.
 
 

Ritmos como huayno y tinku son vertidos con respeto y profesionalidad en las cuerdas del charango, aunque a la hora del canto aparecen algunas limitaciones. Entre las obras destacadas en las versiones de Raúl Palavecino podemos nombrar Takin Tusuy (“Cantaremos”) y Pujllayman Tusuy (“Bailando Pujllay”), esta última compuesta por Hugo Gutiérrez para el celebrado conjunto boliviano K’ala Marka (o Kalamarka, “Ciudad de piedra” en aimara). Podemos apreciar la versión de Raúl en el video que se ofrece a continuación.

Video: Pujllayman Tusuy
Raúl Palavecino

 

Nicolás Faes Micheloud
Paraná (Entre Ríos)
 
 
 
Miembro fundador de la Asociación Internacional Charangos del Mundo, Nicolás Faes ha organizado en Oro Verde, Entre Ríos, el primer concierto de este novel Festival. Hoy trae para el público santafesino una selección de su repertorio tocado en hatun charango, variedad del charango tradicional creada por el maestro peruano Federico Tarazona. Su presentación comienza con Takirari (o Bolivia) de la Serie Americana del compositor entrerriano Héctor Ayala (1914 -1990). Continúa con el Estudio Tanguístico N° 3, compuesto en 1987 por el recordado Astor Piazzolla (1921 -1992). La pieza, de cierta complejidad por los variados matices que entraña, ha sido adaptada por Nicolás a las ricas posibilidades del instrumento creado por su maestro. El registro permite disfrutar de esta versión.
Video: Estudio Tanguístico N° 3
Nicolás Faes Micheloud

 

Desde Venezuela nos llegan dos obras características de ese país: el primero es el Vals N° 2, también conocido como Andreina, de Antonio Lauro (1917 -1986), en interpretación compartida con Oscar Gomítolo (cuatro). Para finalizar esta notable actuación, la segunda pieza venezolana: Cuando llora una estrella, del compositor larense Antonio Carrillo (1892 -1962).

 

Oscar “Poli” Gomítolo
Laguna Paiva (Santa Fe)
 

 
Oscar Gomítolo es músico y lleva más de 20 años dedicados a la docencia Ha participado en diferentes agrupaciones musicales. Junto con Matías Marcipar es el fundador del grupo Escaramujo, con el que ha realizado giras por el país y por Europa, registrando tres discos entre los años 2000 y 2003. En 2001 forma parte del conjunto Cronopios y al año siguiente participa en la composición de la Cantata Pachamama junto a M. Marcipar y Osvaldo Hernández. En 2004 graba el disco “Algo de lo que sea cuerdas” junto a Eduardo Bavoroski. Trabaja en la difusión de la música popular latinoamericana y realiza charlas pedagógicas en Argentina y en Europa.
Desde 2006 organiza el Festival Internacional “Sonamos Latinoamérica”, que desde Santa Fe se extiende a diferentes ciudades argentinas y posteriormente a buena parte de Sudamérica. Este año 2014 se sumarán dos sedes en Galicia (España) y Portugal. El programa radial del mismo nombre, emitido por LT 10 Radio Universidad Nacional del Litoral, recibe el premio “Martín Fierro” al mejor programa de música folklórica en 2009. Crea la asociación civil Espacio Ekekos junto a otros artistas y compone la música original para dos documentales producidos en Santa Fe. Su primer CD como solista se titula Guitarritas y ha sido publicado en 2012.
En esta presentación, “Poli” Gomítolo nos ofrece tres temas bien interesantes de su autoría: un aire de merengue venezolano titulado Choroní, inspirado en un viaje a la costa de ese país, y dos temas de su disco solista: Estudio para charangón y Aluminé, este último tocado en ronroco. El estilo de las composiciones y la forma de abordar la interpretación de cada una de ellas se aleja de lo más tradicional del repertorio folklórico para adentrarse en una interesante introspección. De esta manera, Gomítolo aporta nuevas y necesarias sonoridades al apasionante mundo del charango en sus múltiples formas y variedades.
 
Video: Estudio para charangón
Oscar Gomítolo
 
Aldana Bello y Matías Peralta
Haedo (Provincia de Buenos Aires)
 
 
Aldana Bello es músico y docente que cuenta con una importante formación artística. Participa en la Orquesta Criolla Pura Muña y la Orquesta Argentina de Charangos. A su vez forma parte de la Banda de Sikuris Sartañani. En su discografía hay dos discos colectivos: Orquesta Criolla Pura Muña (2007) y A los botes (2010), junto a sus compañeros de la Cátedra de Tango y Folklore del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. En 2012 publica su esperado trabajo solista, Agosto, con mayoría de composiciones propias.
Matías Peralta acompaña habitualmente a Aldana en canto, guitarra e instrumentos de vientos.
Ricardo Vilca, recordado maestro y compositor humahuaqueño forma parte del repertorio de Aldana a través de diferentes composiciones. Esta vez es el turno de El canto del tero, interesante coloquio entre charango y guitarra que trae en sus notas los aires de la quebrada jujeña. El resto son obras de la propia Aldana Bello: el bailecito Tu pañuelito y la canción Semillas de viento, cantada a dúo, develan el minucioso trabajo creativo de la artista bonaerense.
Como bis, otra composición propia, una vidala chayera cuyo título provisorio es Por el sendero. Aldana se concentra en el canto, acompañada maravillosamente por Matías en los mágicos climas de las cuerdas de su guitarra. El registro en video permite disfrutar una vez más de su arte, que corona esta primera edición de “Sonamos Charangos”.
 
Video: Por el sendero
Aldana Bello y Matías Peralta
 
Deseamos agradecer por su gentileza:
A cada uno de los artistas participantes
A la familia Gomítolo
A Ana Saladino
A la Universidad Nacional del Litoral
 
Sonamos LatinoamericaCharangos del Mundo
 
 

 

 
 

miércoles, 25 de junio de 2014

Sonamos Charangos en Santa Fe (I)


Declarado "De interés cultural" por el Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe, el primer Festival Sonamos Charangos abre su segunda noche de conciertos con artistas de reconocida trayectoria.

 

Primer Festival Nacional e Internacional
“Sonamos Charangos”

Foro Cultural Universitario

Universidad Nacional del Litoral

9 de julio N° 2150

Santa Fe

Argentina

Sábado 21 de junio de 2014

 

Yensi Borras Kapa
La Paz, Bolivia

 

Yensi Yurit Borras Kapa nace el 20 de diciembre de 1992 en la ciudad de La Paz, Bolivia. Forma parte de la Sociedad Boliviana de Charango, Filial La Paz, desde al año 2009 y participa en la Orquesta de Charangos de dicha ciudad. Su debut como solista de Charango tuvo lugar el 9 de diciembre de 2010.

Participó en representación  de la Universidad U.M.S.A. en el 1er Concurso Nacional del Charango "William Ernesto Centellas" en la ciudad de Sucre, obteniendo el primer lugar. Asimismo, en representación de la ciudad de La Paz  en Categoría Ñusta, participó en la XXX Feria y Festival Nacional e Internacional del Charango en Aiquile, obteniendo el 1er lugar (Charango de Oro).

Actualmente es charanguista del grupo femenino Mayja Bolivia.

 

Podemos apreciar el arte de Yensi a través de diferentes ritmos del folklore boliviano y regional: el takirari Cuando estoy contigo, de William Ernesto Centellas y la selección de cuecas Lejos de ti (Donato Espinoza) y Soledad dan cuenta de una cuidada interpretación que permite apreciar matices en distintas sonoridades de las piezas ejecutadas.

Dos importantes compositoras están presentes en las interpretaciones de Yensi. Rosario Peredo, nacida en 1970 en Oruro, es Concertista en Charango y dirige el grupo Cielo Azul. Su carnavalito Espejismo  es el elegido por Yensi Borras para su sentida recreación. Por su parte, Ana Cristina Céspedes, nacida en Cochabamba en 1961, aporta su tema Charanguito, obra que en poco más de un minuto nos brinda la riqueza sonora del instrumento, en este caso el charango khalampeado.

 

El kaluyo es un ritmo de estilo romántico evolucionado a partir del huayno, ejecutado en la zona meridional de Bolivia. La joven intérprete nos ofrece una Selección de kaluyos  de Cochabamba (Derechos reservados por la SOBODAYCOM) seguida por una obra del reconocidísimo maestro Ernesto Cavour: el bailecito Paisaje de Chijini, que alude al mítico barrio paceño donde se crió el compositor. La hermosa versión de Yensi Borras Kapa puede apreciarse en el audiovisual adjunto.
 
 
Video: Paisaje de Chijini
Yensi Borras Kapa

 

 

Aldana Bello y Matías Peralta
Haedo (Provincia de Buenos Aires)

 


Aldana Bello posee una importante trayectoria como músico y docente. Ha grabado un CD solista titulado “Agosto” en 2012 y forma parte de la Orquesta Pura Muña y la Orquesta Argentina de Charangos. Es fundadora de la Banda de Sikuris “Sartañani”. Ha realizado presentaciones en diferentes escenarios de Sudamérica y compuesto obras musicales para teatro y cine.

Matías Peralta es egresado del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”. Toca guitarra y aerófonos andinos, participando en la agrupación La Mazamorra. Acompaña habitualmente a Aldana Bello en sus presentaciones por Argentina y el resto del continente.

 

En esta segunda presentación en Sonamos Charangos, Matías y Aldana nos brindan lindas composiciones como Canto en las hojas, Pez mariposa y Jallpamama, todas ellas de Aldana Bello, en las que canto, guitarra y charango se funden magníficamente en inspiradas creaciones.
 
 

 
 
 
 
Entre las obras de otros autores se destaca Chaupi Rodeo, de Ricardo Vilca (1953 -2007), compositor y docente jujeño de gran influencia en el noroeste argentino. Su relación con los músicos de rock Ricardo Mollo y León Gieco facilitó la difusión de su música por el resto del país, logrando la admiración de muchos músicos jóvenes que hoy proyectan su legado en cada una de sus presentaciones. Vilca grabó este tema instrumental en su disco “Nuevo día”; hoy podemos apreciar la recreación de Aldana y Matías en el registro que se ofrece a continuación.
Video: Chaupi Rodeo
Aldana Bello y Matías Peralta
 
 
Damián Verdún Trío
Rosario (Santa Fe)
Damián Verdún, Viki Virgolini y Federico Ramonda


 
 

Damián Verdún (Rosario, 1982) es uno de los músicos más talentosos de su generación. Desarrolla sus conocimientos de los instrumentos y la música autóctona en su entorno familiar. Comienza a estudiar en la Escuela de Música Provincial a sus doce años. Se dedica a la interpretación y composición en charango a partir de 2010, año que obtiene una beca para afianzar sus conocimientos con los maestros Héctor Stafforini, Rolando Goldman y Adriana Lubiz.
Su primer CD, titulado “Aguarriba” (2010) le permite una importante difusión no sólo en Argentina, sino también en el resto de América, Europa y Japón.  Con el trío que completan Viki Virgolini (percusiones) y Federico Ramonda (bajo) realiza importantes presentaciones en festivales de la región como “Charangos del Mundo” (Argentina, Perú y Chile). A mediados de 2011 forma “Colectivo Upé” junto a Viki Virgolini y los trovadores Julián Venegas y Yisela Sosa. Actualmente alterna presentaciones con el trío y con el músico Hikaru Iwakawa, a la vez que prepara el repertorio para su próximo disco.
Damián Verdún
 
 
La potente presentación de Damián Verdún Trío comienza con la lograda composición Ayni, palabra vinculada con conceptos filosóficos de culturas andinas. Tras una introducción con aires de melodías tradicionales comienza lentamente el tema propiamente dicho. El suave acompañamiento del resto del grupo permite el total lucimiento de las sonoridades del charango. Esta obra se engancha con el tema siguiente, Niño, cuya particularidad está dada por una especie de reinvención en cada una de las presentaciones en vivo con diferentes acompañantes. Hay partes tarareadas por el propio Damián y efectos de loop que se suman al brillante acompañamiento de Federico Ramonda en bajo y Viki Virgolini en percusiones.

Viki Virgolini
 
 
Luz en viaje fue estrenada en público en junio de 2013; la obra revela una vez más los matices creativos de Damián Verdún en la invención de climas sonoros que sugieren diversos contextos. En el video que se ofrece a continuación pueden apreciarse estas afirmaciones.
 

Video: Luz en viaje
Damián Verdún Trío
 
En una nueva obra, Tres continentes, tocada en charango y sin acompañamiento, el autor expresa reminiscencias orientales y una notable elaboración de la melodía, que genera cierta abstracción con fuertes sugerencias oníricas. La variedad en la composición aporta exquisitos climas sonoros y emotivos.
 
Federico Ramonda
 
 
Se suma Fede Ramonda para tocar junto a Damián su peculiar versión de El cosechero, clásico rasguido doble de Ramón Ayala. La última obra de este segmento es la que daría nombre al nuevo disco: Urbano. En ella, su autor e intérprete apela a variados recursos como el tarareo y el toque de la caja, sumados a las sonoridades habituales del trío para dar por resultado un enorme vuelo poético sin palabras. De esta manera finaliza una de las mejores presentaciones en este Festival.
 
Grupo Antara
Santa Fe
 
Fundado en 1981, el Grupo Antara está formado por Marcelo Dúquez (charango), Javier Costa (guitarra), Norberto Gabriel Demonte (aerófonos) y Darío Zini (percusión). Especialistas en sus respectivos instrumentos y estudiosos de la cultura que los sustenta, cada uno de los integrantes del conjunto manifiesta sus saberes en la cuidada presentación en la que nos ofrecen lo mejor del repertorio tradicional de Argentina y la región.
Marcelo Dúquez
 
 
El primero de los temas que podemos disfrutar es el difundido takirari Negrita, de Gilberto Rojas, destacándose Norberto Demonte en los sutiles climas creados por quena y zampoña. El registro audiovisual puede confirmar estas impresiones.
Video: Negrita
Grupo Antara
 
Le sigue un segmento con dos zambas enganchadas. La primera de ellas es la Zamba de Lozano (Manuel José Castilla y Gustavo “Cuchi” Leguizamón), que hace mención a la localidad jujeña de Lozano,  donde residía la poeta y pianista Yolanda Pérez de Carenzo, quien se destacó por su pasión por la música, recibiendo en su residencia a destacadas personalidades de la cultura del siglo XX.  Esta obra se funde con los acordes de la Zamba de Anta, de los mismos autores, en merecido homenaje a la cultura norteña.
Javier Costa
El compositor humahuaqueño Mariano Uña Ramos (1933 – 2014) ha sido uno de los más destacados intérpretes de instrumentos de viento andinos. Entre su vasta obra original, el Grupo Antara elige interpretar Duerme, bolivianito, destacándose el solo de quena de Norberto Demonte.
Norberto Gabriel Demonte
 
 
Marcelo Dúquez se luce interpretando en charango El arriero, del recordado maestro boliviano Mauro Núñez Cáceres (1902 – 1973). El conjunto se reagrupa en el escenario para dar a conocer su exquisita versión de la Chacarera del tiempo, de Ángel “Kelo” Palacios y Alma García.
 
Darío Zini
 
 
Ante los nutridos aplausos del público, Antara interpreta la cueca La plumita, de Arsenio Aguirre, cuya segunda parte es cantada por todos los integrantes del grupo, cerrando una nueva noche de conciertos.
 Sonamos LatinoamericaCharangos del Mundo